El Consejo Agrario Provincial (CAP) firmó la Carta de Acuerdo para que el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) cumpla el rol de Entidad Técnica Formuladora en el marco del Plan Provincial de Prevención de Incendios.
Esta acción se desarrolla en el contexto del programa de Pagos por Resultados del Fondo Verde para el Clima (FVC), solicitado en Argentina a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Un plan para cuidar los bosques y prevenir incendios
El proyecto busca fortalecer la gestión de los bosques nativos y la prevención de incendios forestales. Para ello, se implementarán medidas concretas de prevención, mitigación y alerta temprana, junto con acciones de educación y capacitación para las comunidades.
Las zonas definidas para su aplicación incluyen:
-Áreas de interfase en El Chaltén y cercanías de El Calafate, donde hay gran afluencia turística.
-El área de Lago Posadas, con crecimiento urbano y fuerte potencial turístico y productivo.
-Áreas de interfase en Río Turbio y 28 de Noviembre, comunidades vinculadas al bosque nativo.
El proyecto promueve acuerdos entre distintos sectores del gobierno y la comunidad, con el objetivo de reducir riesgos y evitar la propagación de incendios.
Para su ejecución se conformó un equipo técnico integrado por:
-Personal de la Dirección General de Bosques y Parques del CAP.
-Especialistas del CIEFAP.
-Profesionales de otros ámbitos con experiencia en procesos participativos.
-Presentación en el COFEMA
El avance del plan fue presentado en el marco de la Asamblea Ordinaria N° 112, del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
Participaron de la reunión, Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación; Octavio Pérez Pardo, director de Recursos Naturales de la Subsecretaría de Ambiente; Fernando Jorge Brom, subsecretario de Ambiente de la Nación; Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz; Federico Cacace, secretario de Ambiente de San Luis, presidente del COFEMA; y autoridades ambientales de todas las provincias que conforman el COFEMA.
Este acuerdo representa una oportunidad para avanzar en el desarrollo planificado y sostenible de Santa Cruz, con participación social y compromiso interinstitucional en pos del cuidado de nuestros bosques, la prevención de incendios y para proteger los recursos naturales de la provincia.
El Consejo Agrario Provincial (CAP) de Santa Cruz informa a productores, trabajadores rurales y a la comunidad en general sobre la importancia de reforzar las medidas de prevención ante la influenza aviar, una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a aves de corral y silvestres.
La gripe aviar es provocada por virus del tipo Influenza A. Puede transmitirse rápidamente entre aves, provocando mortalidad elevada, y representa un riesgo para la producción avícola y la fauna silvestre. Entre las aves de corral, la enfermedad puede generar plumaje erizado, decaimiento, disminución de la postura de huevos y mortalidad súbita. En aves silvestres, muchas veces se detecta por muerte de ejemplares en cuerpos de agua o playas.
Situación actual en Santa Cruz
Hasta el momento no se han registrado casos en la provincia de Santa Cruz. El CAP trabaja en la prevención de la enfermedad de manera conjunta con organismos nacionales, como el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y con organizaciones de conservación marina, con el objetivo de proteger a la fauna local y a la producción avícola.
Recomendaciones para la prevención
El CAP insta a la comunidad a seguir estas medidas:
Evitar el contacto directo con aves silvestres: observarlas a distancia y no tocarlas. No tocar superficies que puedan estar contaminadas: evitar el contacto con heces o secreciones de aves. No intentar rescatar aves enfermas o muertas: en caso de encontrarlas, notificar al SENASA. Mantener la higiene personal: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar desinfectantes a base de alcohol.Se recuerda que la gripe aviar es una enfermedad de declaración obligatoria, por lo que cualquier sospecha debe ser comunicada de inmediato al SENASA.
Las vías de contacto para efectuar notificaciones o realizar consultas son:
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
WhatsApp: 11 5700-5704
Con el inicio de la temporada de pesca, la Dirección Provincial de Áreas Protegidas, dependiente del Consejo Agrario Provincial (CAP), la Secretaría de Estado de Turismo y la Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura se unieron para ofrecer una capacitación integral al cuerpo de guardapescas de la provincia. El objetivo principal de la iniciativa es brindar herramientas técnicas y de gestión, para asegurar una actividad pesquera sostenible en el tiempo.
La directora provincial de Áreas Protegidas, Marisol Espino Penilla, destacó la importancia de esta colaboración. "Muchas actividades de pesca se generan dentro de las áreas protegidas, y es crucial que los guardapescas conozcan no sólo cómo proteger, sino qué están protegiendo", afirmó. "Cuando tú cuidas los refugios donde crecen los peces, aseguras que los recursos pesqueros estarán disponibles para las generaciones futuras" afirmó.
Ecosistemas marinos y prevención de incendios
La capacitación abordó una serie de temas clave, desde el funcionamiento de los ecosistemas hasta la prevención de riesgos. La primera charla se centró en los bosques submarinos, su importancia como hábitat para las especies marinas y los servicios ecosistémicos que brindan. Se analizó cómo estos entornos actúan como refugio para la reproducción y el desarrollo de los peces, garantizando así la salud de las poblaciones.
Posteriormente, la jornada se enfocó en las aves migratorias y la importancia de protegerlas, ya que ayudan a controlar plagas y pestes. También se discutió la prevención de incendios, un riesgo recurrente cuando las personas realizan fogatas al pescar. Los guardapescas fueron instruidos sobre cómo reaccionar ante este tipo de emergencias, ya que son la primera línea de acción en el territorio. La capacitación culminó con un repaso de la normativa vigente en áreas protegidas.
Un trabajo conjunto que prosigue
La directora Espino Penilla finalizó con la confirmación de la continuidad en este tipo de capacitaciones que se realizarán a lo largo del año. "Estamos abiertos a seguir brindando capacitaciones si nos lo piden", aseguró, mencionando que tienen previsto trabajar con guías de turismo en el futuro. Este enfoque integral busca profesionalizar a quienes tienen la responsabilidad de proteger los valiosos recursos naturales de Santa Cruz.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios/Subsecretaría de Producción y Contenidos.
El Consejo Agrario Provincial (CAP), de Santa Cruz, llevará adelante el próximo viernes 22 de agosto, en El Calafate, un curso práctico de “Producción de Álamos y Sauces”, a cargo del disertante técnico agrónomo Jorge Vukasovic.
La actividad se desarrollará en el galpón y vivero del CAP, en el horario de 10:30 a 12:00, y estará abierta a toda la comunidad interesada.
El curso tiene como objetivo brindar conocimientos técnicos sobre la producción de álamos y sauces, especies forestales de gran relevancia para la provincia, por su aporte a la diversificación productiva, la conservación ambiental y el valor paisajístico.
Desde el CAP señalaron que “estos espacios de capacitación son fundamentales para acercar saberes prácticos a productores, técnicos y vecinos que buscan fortalecer sus conocimientos sobre manejo forestal”.
Para más información o consultas, los interesados pueden comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono (02902) 49-1002.
El presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, felicitó a la Sociedad Rural Río Gallegos por las diferentes exposiciones que se presentaron en las Jornadas Ganaderas y destacó la participación de jóvenes estudiantes, tanto de la Escuela del Viento de Río Gallegos como de la Escuela Agropecuaria N°1 de Gobernador Gregores.
“Creemos que va a sumar a esto de producción y trabajo que tanto pregonamos desde el Estado Provincial”, sostuvo Adrián Suárez durante su presentación en las Jornadas Ganaderas Río Gallegos 2025, donde el organismo provincial tuvo una participación activa para explicar las acciones que viene desarrollando el Gobierno Provincial en el sector.
Por otro lado, advirtió que “no estamos pasando un momento fácil en el Gobierno nacional”, pero dejó en claro que “tenemos un Gobernador que apuesta fuertemente por la producción”.
Suárez, insistió con la premisa que hoy “tenemos un Gobernador que volvió a instalar en la parte política la palabra producción y trabajo, y vamos a seguir en ese rubro”, dando cuenta que la política del CAP es “reactivar las grandes zonas del campo en nuestra provincia y mantener lo que ya está”.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios/Subsecretaría de Producción y Contenidos.
En las instalaciones de la Sociedad Rural de la capital santacruceña, se desarrollaron este miércoles las Jornadas Ganaderas Río Gallegos 2025 con la presencia del jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; el presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez; el vocal Director del CAP por los productores ganaderos, Emilio Rivera; el titular de la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas (FIAS) y presidente de la Sociedad Rural Río Gallegos, Enrique Jamieson; INTA y representantes de instituciones del sector.
La organización estuvo a cargo de la Sociedad Rural local, junto al CAP, INTA, FIAS, IPG y la UNPA, en un trabajo articulado que busca fortalecer la producción local, compartir avances técnicos y promover el desarrollo sostenible de la ganadería en Santa Cruz.
Participaron productores, técnicos, estudiantes de la Escuela del Viento, de la Escuela Provincial Agropecuaria N°1 de Gobernador Gregores y de la UNPA-UARG, además de público interesado en la producción ovina y bovina.
Plan Provincial de Manejo del Guanaco
En su intervención, Adrián Suárez repasó el camino recorrido para actualizar el Plan Provincial de Manejo del Guanaco y explicó la forma que llevaron a impulsar cambios estructurales en la normativa.
Asimismo, el presidente del CAP subrayó que “Santa Cruz tiene un conocimiento y una experiencia acumulada muy valiosa, destacando los avances respecto al año 2016 cuando comenzó el aprovechamiento de la especie, cuya población mostró un crecimiento sostenido en el número de individuos dentro de todo el territorio provincial”.
Ante este escenario, el Consejo Agrario mantuvo reuniones con la FIAS, productores y gobiernos de la Patagonia para presentar propuestas de modificación ante la Nación. El trabajo conjunto dio resultados: en 2024, mediante la disposición 812, se aprobaron las nuevas directrices para el uso sustentable del guanaco a nivel nacional, dando un nuevo marco que permitió la actualización de la normativa provincial incorporando sugerencias realizadas por las distintas instituciones técnicas, productores y operadores de fauna que integran la Comisión Asesora Provincial del plan de manejo.
El nuevo plan provincial, vigente desde marzo de 2025, tiene como objetivo facilitar el aprovechamiento y el control de la densidad poblacional de guanacos, garantizando la conservación de la especie y la recuperación del pastizal, y promoviendo su coexistencia con otras actividades económicas como la producción ovina y el turismo.
Entre los cambios más relevantes, Adrián Suárez destacó:
Enfoque de clúster: priorizar proyectos de productores vecinos que trabajen en conjunto para optimizar recursos.
Habilitación de campos de acopio para mejorar la logística y el bienestar animal en encierros grandes.
Simplificación de requisitos y fechas de intervención, adaptadas a la realidad climática y productiva de la provincia.
Incremento del volumen de productos y subproductos para su procesamiento en la industria frigorífica provincial.
“Santa Cruz es la provincia con más guanacos del mundo. Esto tiene que ser vista como una oportunidad, no un problema. El objetivo es transformar esa abundancia en carne, cuero y fibra que generen trabajo local, cuidando nuestros pastizales y reduciendo la siniestralidad vial”, enfatizó.
Por su parte, Emilio Rivera dio detalles respecto del cálculo de la cuota de aprovechamiento, la cual surge de un trabajo técnico realizado por investigadores del CONICET y establece una densidad mínima remanente post aprovechamiento tal que no se ponga en riesgo la continuidad de la especie dentro del área intervenida.
Es importante señalar que, en el último año, y gracias a las actualizaciones realizadas, se logró incrementar significativamente el número de guanacos faenados, permitiendo sostener la oferta de carne, que de acuerdo a los resultados preliminares de estudios realizados por INTA, es de alta calidad.
Finalmente, el titular del CAP cerró su exposición resaltando que este cambio es producto de un trabajo articulado entre el Estado, las instituciones técnicas, el sector privado y las Asociaciones rurales, y que la mesa del guanaco seguirá abierta a todos los actores interesados en aportar soluciones.
El Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso de trabajar junto a productores e instituciones técnicas, académicas para fortalecer la ganadería santacruceña, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales y el desarrollo de prácticas productivas sustentables.
El Gobierno de Santa Cruz acompañó, a través del jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, la ministra de Desarrollo Social, Luisa Cárdenas, el secretario de Estado de Deporte y Recreación, Ezequiel Artieda, y el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, la inauguración del nuevo albergue municipal en Gobernador Gregores, en el marco de los Juegos Evita de vóley masculino Sub 15.
El acto fue encabezado por la intendenta Carina Judith Bosso y marcó la apertura del albergue municipal “Alberto Salvador Benedicto Catanese”, un espacio moderno construido con fondos provinciales y municipales que permitirá alojar delegaciones deportivas, culturales y sociales. La jornada convocó a autoridades, vecinos y representantes de distintas localidades, en un clima de encuentro y participación comunitaria.
En este marco, la localidad volvió a ser sede de los Juegos Evita de vóley masculino Sub 15, después de muchos años. La competencia reúne a equipos de Comandante Luis Piedra Buena, Río Gallegos, Las Heras, Caleta Olivia, Río Turbio, Puerto San Julián, El Calafate y el anfitrión, Gobernador Gregores. “Más allá de la competencia, lo importante es disfrutar, hacer amistades y vivir esta experiencia al máximo”, destacó Bosso, en diálogo con Radio Provincia y valoró que jóvenes de toda la provincia “tengan la oportunidad de conocer la localidad y fortalecer el sentido de pertenencia a Santa Cruz”.
La jornada también incluyó una recorrida por la Escuela Agropecuaria local, junto al presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez. Allí se entregaron alimentos destinados a la institución y se mantuvo un encuentro con el nuevo rector para conocer de primera mano los proyectos en marcha y las necesidades del establecimiento.
Bosso destacó que se trata de “una escuela muy importante para Gregores y para la provincia”, y valoró que la visita permitiera proyectar acciones conjuntas y planificar mejoras a futuro. “Cada vez que nos visitan las autoridades provinciales tratamos de aprovecharlo al máximo, porque es una oportunidad para que vean de cerca el trabajo que se realiza y las demandas de nuestra comunidad educativa”, señaló.
La intendenta resaltó el acompañamiento permanente del Gobierno Provincial y el valor de este contacto directo con la comunidad. “Siempre es importante que las autoridades vengan, escuchen y recorran. Para nuestros vecinos es una señal de compromiso y para nosotros, como gestión, una oportunidad de seguir trabajando en conjunto para dar respuesta a las necesidades de la localidad”, expresó.
Fotos gentileza Prensa de la municipalidad de Gobernador Gregores.
El Consejo Agrario Provincial (CAP) de Santa Cruz trabaja en la protección y el manejo sostenible de los bosques de lenga, en el marco de la Ley Nacional Nº 26331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, siendo el principal recurso forestal de origen nativo de la provincia de Santa Cruz, con una cobertura total que supera las 235 mil hectáreas. En este contexto, la normativa establece categorías de conservación que orientan las actividades permitidas en cada zona, priorizando el resguardo del patrimonio natural.
La lenga (Nothofagus pumilio) es una especie nativa y emblemática del Bosque Andino Patagónico. Su valor no se limita al aprovechamiento de su madera. Esta especie cumple un rol ambiental fundamental: captura carbono, mejora la calidad del agua actuando como filtro natural, estabiliza el suelo, alberga una gran diversidad de especies y aporta un fuerte valor paisajístico.
Puede alcanzar hasta 30 metros de altura, desarrollar troncos de más de dos metros de diámetro y vivir más de 350 años, lo que la convierte en uno de los pilares ecológicos de los ecosistemas de altura. En otoño, su follaje se torna rojizo y dorado antes de caer, regalando uno de los paisajes más característicos y coloridos del sur argentino. Además, su biología es particular: comienza a florecer entre los 20 y 40 años, y produce semillas todos los años, que caen entre marzo y abril como parte de un ciclo reproductivo, que se renueva de forma continua.
Con su fuste recto, escasa ramificación y destacadas propiedades tecnológicas, la lenga es el principal insumo maderero de la industria forestal de especies nativas en la Patagonia sur. Pero su verdadero valor radica en el equilibrio que garantiza para los ambientes de altura, y en su capacidad de resistir, adaptarse y perdurar en el tiempo.
Cabe destacar que, no existen áreas catalogadas como de bajo valor de conservación (Categoría III), lo que significa que no se permite el Cambio de uso de suelo, es decir, el desmonte completo o tala rasa de toda un área boscosa para su posterior uso pastoril, agrícola o para usos urbanísticos. Por el contrario, se promueve un uso responsable de los bosques nativos, que contemple el aprovechamiento sustentable, la restauración ecológica, la investigación científica y el desarrollo de actividades turísticas de bajo impacto.
Desde el CAP se fortalecen las políticas públicas orientadas al manejo responsable de los bosques nativos de Santa Cruz, con eje en el desarrollo sostenible y el aprovechamiento de nuestros recursos naturales.
El presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, compartió un balance sobre la participación de Santa Cruz en la 137.ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que se realizó del 17 al 27 de julio en Palermo.
En diálogo con LU14, Suárez destacó el impacto positivo del stand institucional del Gobierno de Santa Cruz en la muestra rural más importante del país. “Muy conforme, colmadas las expectativas. Pasó muchísima gente, mucha gente de Santa Cruz, además de más de un millón de turistas que visitaron la muestra. Fue impresionante”, expresó.
El stand provincial fue fruto del trabajo conjunto entre el Ministerio de Producción, a través de la Secretaría de Turismo; el Ministerio de Gobierno, mediante la Secretaría de Cultura; y el Consejo Agrario Provincial. También contó con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
El Consejo Agrario Provincial se destacó con dos propuestas que atrajeron la atención del público: las degustaciones de carne de guanaco y las exhibiciones de esquila. “La carne de guanaco causó furor. La gente quedó asombrada con esta carne magra, muy tierna y bien preparada”, señaló Suárez. Las degustaciones estuvieron a cargo de los cocineros santacruceños Luis Quintana y Martín Martínez.
En cuanto a las demostraciones de esquila, se realizaron diariamente entre el lunes y el domingo, con dos o tres animales por jornada, en la pista central del Salón Ocre, donde se concentraban las actividades vinculadas al sector ovino. Cada exhibición reunió entre 350 y 400 personas. “La gente hizo preguntas, se interesó, se acercó a ver la lana. Muchos chicos nunca habían presenciado una esquila. Ahí se notaba el valor de mostrar este trabajo que en Santa Cruz forma parte de la vida cotidiana”, destacó Suárez. La esquila fue realizada por Oscar Bahamondez, y coordinada por Emilio Rivera, Vocal Director por los productores ganaderos, y Ernesto González, director del Laboratorio de Lanas del CAP. En varias de ellas también estuvo presente el gobernador de la provincia.
Respecto al futuro de la carne de guanaco, Suárez afirmó que la provincia atraviesa un momento decisivo. “Estamos en una bisagra. Si seguimos con el aprovechamiento productivo, podemos dar el gran salto. El frigorífico privado que aportó más de 200 kilos de carne analiza habilitar su planta para tránsito federal. Eso nos permitiría aumentar la capacidad de producción y llegar a toda la Argentina”.
También subrayó la necesidad de avanzar con reglas claras para la producción local y destacó la importancia de contar con un SENASA que habilite plantas y acompañe a las provincias. “El SENASA no tiene que cerrar los mercados, sino abrirlos”.
Por otra parte, reiteró el compromiso del CAP con la sanidad animal. “Queremos sostener el estatus de Santa Cruz como zona libre de sarna ovina. El Estado puede actuar, pero los productores y contratistas de esquila tienen un rol clave en la prevención de la enfermedad. La presencia en Chubut y Río Negro de una cepa resistente a la Ivermectina y Doramectina constituye un agravante particular, ya que en ese caso el único tratamiento efectivo es el baño por inmersión, los cuales no están operativos en la mayoría de los establecimientos ganaderos. Por esto es que requerimos del compromiso de todos los actores, y el vínculo permanente con los servicios sanitarios Nacional y Provincial para aplicar de manera efectiva las medidas preventivas”.
Otro de los temas prioritarios para el organismo es el control de la tucura. “El año pasado hubo una presencia importante en zonas como La Pampa Alta y Piedra Buena. Este año debemos anticiparnos identificando los focos para un tratamiento temprano. Si logramos detectarlos a tiempo, el combate es más efectivo”.
Finalmente, Suárez se refirió a los avances en la instalación de una planta de alimentos balanceados en Río Gallegos. “La planta ya está en construcción y podría llegar entre septiembre y octubre. Estamos definiendo su ubicación en la entrada de la ciudad. Esta iniciativa representa un cambio de paradigma. Nos permitirá contar con los insumos para la suplementación estratégica del ganado, y también impulsar el crecimiento de otras producciones como la porcina o avícola”.
Para cerrar, valoró las condiciones climáticas actuales: “Hoy llueve en gran parte de la provincia. Aunque en la ciudad resulte molesto, para el campo es una buena noticia. Veníamos de una etapa seca y estas lluvias mejoran las perspectivas productivas”.
Al comenzar la temporada de reducción de combustibles, el organismo provincial insta a los vecinos a cumplir con las normativas y solicitar los permisos correspondientes para prevenir incendios forestales.
En el marco de la temporada invernal, se habilitó en la provincia la realización de quemas prescriptas para la reducción de combustibles naturales, como hojas, ramas, malezas y árboles muertos. Esta práctica se encuentra regulada por la Resolución 326/20 y puede llevarse a cabo entre el 1° de mayo y el 30 de agosto.
LU14 Radio Provincia dialogó con la directora de Lucha Contra Incendios Forestales y Rurales del Consejo Agrario Provincial, Alejandra Berardi, quien remarcó la importancia de fomentar la prevención. “Es fundamental informar a los ciudadanos que ya comenzó la temporada de reducción de combustibles. Estas quemas controladas permiten limpiar zonas del campo para mejorar la pastura y evitar que la acumulación de vegetación seca se convierta en un riesgo durante un incendio forestal”, explicó.
La funcionaria detalló que quienes deseen realizar estas tareas deben solicitar el permiso correspondiente, indicando la cantidad y tipo de material que será quemado, el personal que intervendrá, los equipos disponibles y las medidas de seguridad previstas.
Además, Berardi destacó que desde el Consejo Agrario Provincial se brinda asesoramiento técnico a productores sobre las condiciones climáticas y la velocidad del viento para determinar los días más seguros para realizar las quemas. “Hay un descenso hídrico en la zona, y la vegetación —viva, seca o muerta— se convierte en un importante foco de combustión”, advirtió.
Por último, la directora recordó que desde el 1° de septiembre hasta el 30 de abril está totalmente prohibida esta actividad, debido al riesgo que representa ante las condiciones climáticas extremas y el aumento de temperaturas.
Del mismo modo, invitó a los interesados a acercarse a las delegaciones locales o comunicarse por correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para recibir la información necesaria.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios / LU14 Radio Provincia de Santa Cruz.