21 Mayo 2025

El CAP participó de la primera Mesa de Diálogo “Pensamos el Futuro de la Patagonia Austral” en San Julián

El viernes 16 de mayo, en el marco de la propuesta “Pensamos el Futuro de la Patagonia Austral”, se llevó a cabo la primera Mesa de Diálogo en la Residencia Universitaria “Antiguo Hotel Colón” de la Unidad Académica San Julián. La actividad fue organizada por la Secretaría de Extensión y la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), junto a los institutos de investigación de esa sede.

La temática que dio inicio al ciclo fue “Guanacos de la Patagonia Austral”, un abordaje integral sobre la situación actual, los desafíos y las oportunidades vinculadas a la presencia y manejo del guanaco en la región.

El Consejo Agrario Provincial estuvo representado por la directora de Fauna, Marisol Espino Penilla, y el Vocal Director Emilio Rivera, quienes expusieron la mirada del organismo sobre el preocupante estado de degradación de los pastizales naturales y el conflicto entre el guanaco y la actividad ganadera. Destacaron la necesidad de avanzar en un manejo responsable de la especie y de promover su aprovechamiento como una actividad productiva para Santa Cruz, que genere empleo en los distintos eslabones de la cadena de valor y ofrezca a la población una carne exótica, rica en proteínas, baja en grasas y a un costo que representa apenas el 40% de un corte vacuno equivalente. Todo esto, en un marco que contemple la equidad con otras actividades comerciales y la conservación del guanaco como especie nativa.

Durante la jornada expusieron también representantes del INTA (Carla Cepeda y Gabriel Oliva), la Administración de Parques Nacionales (Laura Malmierca), el CONICET–IPEEC (Andrea Marino y Victoria Rodríguez), la Sociedad Rural de San Julián (Erwin Anderson), la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas – FIAS (Enrique Jamieson) y la Fundación CRA (Stuart Blake).

Esta iniciativa tiene por objetivo promover espacios de intercambio y diálogo interdisciplinario sobre problemáticas con impacto regional, a partir del encuentro entre instituciones, saberes y experiencias diversas.

Desde el CAP se valoró positivamente esta primera experiencia y se destacó la importancia de pensar colectivamente el futuro de nuestra provincia, a partir del debate informado, la investigación aplicada y el compromiso con la sostenibilidad de los territorios.