El Consejo Agrario Provincial (CAP), de la Provincia de Santa Cruz, avanza en el Plan de Desarrollo Vitivinícola de Santa Cruz, impulsado por aportes provenientes del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Este plan se inicia con la implantación de un viñedo en la zona de Lago Posadas, utilizando terrenos del CAP en la zona de chacras.
El proyecto comenzó formalmente con la firma del convenio en marzo y la ejecución de trabajos previos en abril del 2024, incluyendo la mensura de la tierra, la preparación del suelo y la construcción de un alambrado perimetral para proteger el área del viñedo. Con la asesoría de un ingeniero agrónomo, se adquirieron 6.000 plantas de vides pertenecientes a seis variedades diferentes: Syrah, Malbec, Gewurztraminer, Merlot, Chardonnay y Sauvignon Blanc, con 1.000 plantas de cada una. Estas especies se encuentran listas para ser implantadas en una hectárea de las tierras del CAP.
La elección de Lago Posadas como ubicación del viñedo responde tanto a las características geográficas del terreno como a la propiedad de las tierras por parte del CAP, lo que facilita la ejecución del proyecto. Además, la zona cuenta con recursos hídricos adecuados para el riego, y se va a implementar un sistema de riego por goteo y aspersión, que incluye control de heladas, para asegurar el buen desarrollo de las plantas.
El trabajo realizado hasta la fecha incluye la construcción de un reservorio de agua, la compra e instalación de una bomba de riego, y la adquisición de un tractor viñatero. También se han tomado en cuenta aspectos meteorológicos, con la adquisición de una estación meteorológica para monitorear las condiciones climáticas de la región, y la compra de un pH-metro para medir la calidad del agua.
De acuerdo con los avances y el cronograma proyectado, se espera que la plantación comience en el mes de septiembre. una vez finalizados los trabajos de posteado, lo que permitirá colocar los tutores y las polainas que protegerán las plantas. Para ello, se han comprado fertilizantes y materiales adicionales como las salicáceas para cortinas forestales y pasturas, que se sembrarán en las áreas no ocupadas por las vides.
En este primer paso, el Consejo Agrario Provincial asume el liderazgo del proyecto, encargado de la implementación del Plan de Desarrollo Vitivinícola, que no solo tiene como objetivo el desarrollo del viñedo en Lago Posadas, sino también evaluar su expansión en otras zonas de la provincia a futuro.
Este proyecto se posiciona como una estrategia innovadora para el desarrollo de la viticultura en la provincia, consolidando a Santa Cruz como un nuevo actor en el mapa vitivinícola de Argentina.
En el marco de las celebraciones por el Día de la Independencia, el gobernador Claudio Vidal visitó el avance del proyecto vitivinícola que impulsa el Consejo Agrario Provincial (CAP) en la localidad de Lago Posadas. Estuvo acompañado por el presidente del CAP, Adrián Suárez, y el vocal director Facundo Kaschewsky.
Durante la recorrida, las autoridades visitaron las chacras 55 y 56, terrenos pertenecientes al Consejo Agrario Provincial, donde se lleva adelante la implantación de un viñedo que abarca 12 hectáreas. La iniciativa forma parte del Plan de Desarrollo Vitivinícola de Santa Cruz, que se enmarca en una estrategia provincial de diversificación productiva y valorización del trabajo rural.
Los trabajos ejecutados hasta el momento incluyen:
-Mensura del lote y marcado de calles
-Adquisición de un tractor para viñedos
-Apertura de calles y desmontado parcial con maquinaria pesada
-Construcción de un reservorio de agua para riego
-Limpieza del lote destinado a la plantación
-Construcción de alambrado perimetral
-Adquisición de un electrogenerador para el riego y el sistema de prevención contra heladas
-Adquisición de 6.000 plantas con 6 variedades de uvas diferentes
-Marcado de pozos y posteado de conducción para el viñedo
-Armado del sistema de riego: cañerías principales y secundarias, goteo y aspersión
-Inicio de la forestación con estacones de sauces y álamos
-Obra civil para la instalación del galpón para la sala de máquinas
-Colocación de cartelería identificatoria del proyecto
Pasada la etapa de las peores heladas, para el mes de septiembre estarán sembradas las 6.000 plantas.
Este proyecto no solo representa una apuesta innovadora para incorporar a Santa Cruz en el mapa vitivinícola nacional, sino que también fortalece el arraigo, la producción y el desarrollo sostenible en la región.
“Este es el resultado de una decisión política muy clara del gobernador: volver a poner en valor la cultura del trabajo y apostar por la producción. Hace un año se anunciaron estas políticas y hoy ya son una realidad”, expresó el presidente del CAP, Adrián Suárez.
Desde el Consejo Agrario Provincial se continúa trabajando en el fortalecimiento de las economías regionales, acompañando a las comunidades rurales y promoviendo el desarrollo productivo en cada rincón de la provincia.
El Consejo Agrario Provincial (CAP), junto al Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, puso en marcha el Plan MIL AGRO – Plan de Incentivo a la Producción de Pasturas, una política pública provincial orientada a fortalecer la producción forrajera en las zonas de chacras. Las personas interesadas podrán inscribirse desde el 2 hasta el 15 de julio inclusive, en delegaciones del organismo, vía WhatsApp o por email.
El programa incluye la entrega de semillas, fertilizantes y acompañamiento técnico, con el objetivo de ampliar la superficie cultivada, mejorar las reservas para el ganado y consolidar el desarrollo productivo local.
El plan está dirigido a productores de chacras, personas físicas o jurídicas, que desarrollan actividades agropecuarias en Santa Cruz, y tiene como objetivo principal incrementar y renovar la superficie cultivada con pasturas.
Para alcanzar esa meta, el Plan MIL AGRO contempla tres ejes:
Entrega de semillas y fertilizantes para la siembra de forraje.
Asistencia técnica integral por parte de los equipos del CAP en cada localidad.
Supervisión productiva para asegurar el uso adecuado de los recursos y el fortalecimiento de las capacidades locales.
Servicios de maquinarías que dispone la delegación de cada localidad.
Esta política pública busca mejorar la planificación de las reservas forrajeras, garantizar la alimentación del ganado, aumentar la productividad y ofrecer herramientas concretas que favorezcan el arraigo rural.
Entre los principales objetivos del Plan, también figuran: ampliar la oferta de forraje en la provincia, complementar la alimentación a corral mediante la producción de fibra y balanceado, y disponer de reservas estratégicas ante eventos climáticos adversos como nevadas o sequías.
El programa está pensado especialmente para quienes necesitan renovar pasturas, iniciar el cultivo en superficies ociosas o no cuentan con los recursos económicos para afrontar la totalidad de los costos iniciales. Además, los beneficiarios deberán firmar un compromiso productivo y ofrecer como primera opción de venta un porcentaje de su producción a la empresa estatal Santa Cruz Puede S.A.U., como parte del fortalecimiento de la cadena de valor ganadera provincial.
Para sumarse al plan, las personas interesadas podrán inscribirse a través de los formularios de inscripción desde el 2 hasta el 15 de julio inclusive, en la delegación del CAP más cercana, por vía whatsapp al 2966 47-5081 o al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Se adjunta pdf con el reglamento, el instructivo, el formulario de inscripción y la declaración jurada.
Este tipo de programas refleja el compromiso del Estado provincial con el desarrollo agropecuario. El trabajo en el campo santacruceño requiere presencia, decisión política y herramientas adecuadas. Con más producción, más organización y más territorio integrado, Santa Cruz sigue creciendo con una mirada federal y productiva.
En el marco de las Prácticas Profesionalizantes de la Escuela de Integración Provincial de Educación (EIPE), el Consejo Agrario Provincial (CAP) llevó adelante una jornada de forestación en un predio de Gendarmería Nacional en la localidad de Los Antiguos, con el objetivo de promover el trabajo articulado entre instituciones locales y generar espacios verdes de uso comunitario.
La actividad se desarrolló en un terreno ubicado al lado del río, sin aptitud agrícola, pero con acceso al sistema de riego local, lo que permite su aprovechamiento forestal. La iniciativa contempló la creación de un espacio verde que podrá ser utilizado como lugar de recreación y encuentro para la comunidad.
El CAP diseñó el sistema de riego, realizó el trazado del canal principal de circulación de agua y secundarios en curvas de nivel y puso a disposición maquinaria institucional, como zanjadora y tractor. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) participó del relevamiento y aporte técnico para el trazado de niveles. Además, Gendarmería Nacional colaboró con personal para las tareas de plantación.
A través de su vivero, el CAP proveyó más de 1.800 plantines en tubetes de Pino Radiata, Ponderosa y Halepensis, junto con 200 ejemplares latifoliados de Falso Olivo, Olmo y Falsa Acacia. Las especies fueron ubicadas a ambos lados de los canales, con una distancia de 2 metros entre ejemplares. Las variedades latifoliadas fueron plantadas en las zonas con mejores condiciones de suelo.
Participaron estudiantes de 5º y 6º año, docentes y autoridades de la EIPE, personal de Gendarmería Nacional, técnicos del INTA y agentes del CAP. La jornada constituyó una instancia de formación práctica para los y las estudiantes, y puso en valor el trabajo articulado entre organismos del Estado para el desarrollo de proyectos que promuevan el cuidado del ambiente y el uso sostenible del territorio.
La empresa estatal Santa Cruz Puede S.A.U., en articulación con el Consejo Agrario Provincial y el Municipio de Río Turbio, llevará adelante la instalación de un aserradero móvil en la Cuenca Carbonífera, marcando un nuevo hito en el aprovechamiento sustentable del recurso forestal en la provincia.
El presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, destacó que se trata de un proyecto que busca “generar trabajo para Santa Cruz y, más específicamente, para la Cuenca”. En este sentido, señaló que el enfoque está puesto en el aprovechamiento productivo responsable del bosque nativo, con el objetivo de articular educación, producción y empleo, pilares fundamentales de la actual gestión provincial.
Suárez remarcó que ya existen dos zonas identificadas para comenzar el trabajo forestal: Mazaruca y La Conversada, y que todo se realizará conforme a la legislación vigente, “con mucha responsabilidad y transparencia, garantizando el cuidado ambiental y la participación de las autoridades locales”.
Por su parte, el intendente de Río Turbio, Darío Menna, subrayó que el proyecto tiene antecedentes desde 2005, en la intendencia de Matías Mazú, y fue impulsado por el ingeniero forestal Pablo Peri, con un relevamiento detallado de más de 7 mil hectáreas de bosque. “No todas son aprovechables, pero retomamos esta iniciativa junto al Consejo Agrario y el Gobernador, con la meta de generar empleo y valor local con responsabilidad ambiental”, afirmó.
Menna también resaltó la importancia de contar con un ingeniero forestal como responsable técnico, así como de definir las áreas de servidumbre y ubicar el secadero de madera dentro del Parque Industrial de Río Turbio, generando beneficios impositivos y asegurando que la mano de obra quede en la cuenca.
A su turno, el ingeniero Peri expresó que este proyecto está basado en años de investigación científica, con un enfoque que respeta el equilibrio ecológico. “No se trata de desmontes indiscriminados. Lo que proponemos es poner el conocimiento al servicio del desarrollo local. Necesitamos generar empleo y usar nuestros recursos con criterio y planificación”, afirmó.
Peri recordó que Santa Cruz tuvo históricamente más de 20 aserraderos desde 1895 y que la madera fue clave para la infraestructura rural y minera. “El aprovechamiento no provocó retrocesos en el bosque”, advirtió y subrayó que “la idea es hacer un buen trabajo para aprovechar un recurso natural renovable, como es el bosque nativo, que pueda ser utilizado para las futuras generaciones”.
Se trata de un proyecto que prevé un paso estratégico para el desarrollo productivo de la Cuenca Carbonífera y la generación de empleo genuino, de manera directa e indirecta, al dale valor agregado a los recursos existentes, fortaleciendo la cadena productiva y generando un impacto económico positivo en la zona.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios /Subsecretaria de Producción y Contenidos
El Ñire (Nothofagus antarctica) es una especie nativa característica del Bosque Andino Patagónico. En nuestro país, se distribuye desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego. En Santa Cruz, se registran 90.573 hectáreas de bosque puro de Ñire, lo que representa una parte importante del patrimonio forestal provincial.
Los bosques de Ñire cumplen un rol fundamental en la provisión de servicios ecosistémicos. Por sus características ecológicas, contribuyen a conservar la biodiversidad, capturar carbono, controlar la erosión, mejorar la calidad del agua y brindar valor paisajístico. Al mismo tiempo, sostienen una producción sustentable de bienes como la madera, la lana, la carne y diversos productos forestales no madereros.
En la provincia de Santa Cruz, los ñirantales se aprovechan principalmente bajo un enfoque silvopastoril, que permite la coexistencia del bosque nativo con la actividad ganadera. Este sistema se basa en el uso del bosque como refugio para el ganado vacuno, especialmente en invierno, y también como recurso forrajero en períodos de escasa oferta alimenticia, ya que el Ñire es una especie palatable. Además, el manejo mediante prácticas de raleo favorece la regeneración natural del bosque y el desarrollo de especies herbáceas de valor forrajero, contribuyendo así a la sostenibilidad del sistema productivo.
Desde el año 2024, el Ñire fue incorporado al Código Alimentario Argentino, lo que habilita el uso de sus hojas y brotes para la elaboración de infusiones. Se destaca que su contenido de antioxidantes es superior al del té verde. Estos compuestos cumplen una función clave al neutralizar el efecto de los radicales libres y proteger la salud.
Gracias a sus aceites esenciales, el Ñire presenta una fragancia única, compleja y sutil, con notas que evocan canela, durazno, aromas dulces, resinosos, chocolate y tabaco. Estas propiedades lo posicionan como un recurso de interés para la gastronomía, la producción de infusiones, licores y también para la industria perfumista. En 2016, un equipo de investigación identificó por primera vez la composición química de estos aceites, destacando su potencial de aprovechamiento.
Aprovechamiento de la madera
Tradicionalmente, la madera de Ñire se ha utilizado como leña o para la fabricación de postes y varas. Sin embargo, estudios recientes destacan su potencial para diversos usos industriales y artesanales.
Se trata de una madera semi-pesada, con una densidad de 0,590 g/cm³, que responde muy bien al cepillado y presenta un acabado estético atractivo. La albura posee una tonalidad blanco cremosa que contrasta con el marrón claro del duramen. Estas características la hacen adecuada para la construcción de muebles, puertas, ventanas, herramientas, trabajos de torno y objetos de artesanía.
Divulgación técnica y promoción del uso integral del Ñire
En el marco del proyecto “Uso integral de un sistema silvopastoril en bosques nativos de Ñire”, y como parte del Plan de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), el Consejo Agrario Provincial (CAP), en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), se lleva adelante acciones de divulgación técnica y promoción del uso sustentable de esta especie.
En la Biblioteca Virtual del Consejo Agrario Provincial se pueden consultar los materiales “Los Sabores del Ñire” y “Agregado de valor de la madera de Ñire”, que brindan información actualizada y accesible sobre las propiedades del árbol, sus potenciales usos y su aprovechamiento sustentable en la región.
El trabajo con el Ñire forma parte de una estrategia integral que el Consejo Agrario Provincial viene impulsando para promover el uso sustentable de los bosques nativos, en articulación con instituciones científicas, técnicas y educativas. En este sentido, el presidente del CAP, Adrián Suárez, destacó: “El Ñire no sólo es parte de nuestra identidad natural, también es una oportunidad concreta de desarrollo productivo local. Desde el CAP impulsamos un enfoque que combine conservación, producción y agregado de valor para que los recursos del territorio beneficien directamente a las comunidades”.
A través de estas iniciativas, el Consejo Agrario Provincial impulsa la valorización de los bienes y servicios que proveen los ñirantales, promoviendo su uso integral en el marco de una gestión sostenible de los bosques nativos. Esta línea de trabajo contribuye al desarrollo territorial equilibrado, con una mirada estratégica sobre la conservación, la producción y el fortalecimiento de las economías regionales en Santa Cruz.
Como parte de la agenda institucional en Gobernador Gregores, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrian Suarez, mantuvo una reunión con la intendenta Carina Bosso, con el objetivo de avanzar en una agenda común de trabajo en el territorio.
Durante el encuentro se abordaron diferentes temas, entre ellos la implementación del Plan MIL AGRO para incentivar la producción de pasturas en el valle de Gobernador Gregores, la posibilidad de incrementar la faena de guanacos en el matadero local, y otras líneas de acción vinculadas a la producción agropecuaria, el desarrollo rural y la articulación con los productores de la zona.
Desde el CAP se destacó la importancia de trabajar de forma coordinada con los municipios, para ampliar la presencia del Estado en el territorio y garantizar que los programas lleguen efectivamente a quienes producen y viven en el campo santacruceño.
En el marco de la visita institucional a la localidad de Gobernador Gregores, autoridades del Consejo Agrario Provincial recorrieron las instalaciones de la Escuela Agropecuaria Provincial N°1, junto al rector Marcelo Mijalenko y la referente del área de Ganadería, Mónica Infante.
Durante el encuentro, se realizó un nuevo aporte de alimento balanceado para los animales del establecimiento, como parte del acompañamiento técnico y logístico que el CAP sostiene con las instituciones educativas rurales.
La comitiva también visitó el galpón de esquila de la escuela, donde se encontraban los reproductores ovinos de la raza Dorper, donados por la Estancia y Cabaña Cóndor a partir de gestiones realizadas por el Consejo Agrario Provincial. Este aporte permitirá a los alumnos familiarizarse con razas ovinas productoras de carne, y al mismo tiempo evaluar el desempeño productivo en esquemas de cruzamientos terminales, evaluando distintas alternativas orientadas a incrementar la producción de carne ovina en los valles de Santa Cruz.
También se identificó una zona con potencial de recuperación productiva dentro del predio escolar, y se acordó avanzar en un esquema de colaboración entre ambas instituciones para desarrollar actividades conjuntas que beneficien la formación de los futuros técnicos agropecuarios.
En el marco de las acciones que impulsa el Consejo Agrario Provincial para fortalecer la producción local, el viernes 16 de mayo se realizó un encuentro en la Delegación del CAP en Gobernador Gregores, donde se presentó el Plan MIL AGRO – Plan de Incentivo a la Producción de Pasturas, una iniciativa que será llevada adelante en conjunto con el Ministerio de la Producción.
La jornada contó con la participación del presidente del CAP, Adrián Suárez, Vocal Director Facundo Kaschewski, y el director de Agricultura, Giovanni Di Lillo, junto al equipo técnico de la delegación local representado por Jorge Pocklepovic y Astrid Freiheit. También estuvo presente Eugenio Ilardía, referente de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de Gobernador Gregores.
Durante el encuentro se compartieron los lineamientos del plan, que tiene como objetivo principal incrementar y renovar la superficie destinada a la siembra de pasturas, a partir del aporte de insumos como semillas y fertilizantes.
Además, se escucharon las demandas de los productores locales, quienes destacaron la necesidad de contar con maquinaria de nivelación láser, fundamental para mejorar la eficiencia del riego y ampliar las hectáreas productivas, tanto nuevas como existentes.
Desde el CAP se valoró este espacio de diálogo directo con el territorio, convencidos de que la planificación participativa y el acompañamiento técnico son herramientas indispensables para el desarrollo rural.
El viernes 16 de mayo, en el marco de la propuesta “Pensamos el Futuro de la Patagonia Austral”, se llevó a cabo la primera Mesa de Diálogo en la Residencia Universitaria “Antiguo Hotel Colón” de la Unidad Académica San Julián. La actividad fue organizada por la Secretaría de Extensión y la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), junto a los institutos de investigación de esa sede.
La temática que dio inicio al ciclo fue “Guanacos de la Patagonia Austral”, un abordaje integral sobre la situación actual, los desafíos y las oportunidades vinculadas a la presencia y manejo del guanaco en la región.
El Consejo Agrario Provincial estuvo representado por la directora de Fauna, Marisol Espino Penilla, y el Vocal Director Emilio Rivera, quienes expusieron la mirada del organismo sobre el preocupante estado de degradación de los pastizales naturales y el conflicto entre el guanaco y la actividad ganadera. Destacaron la necesidad de avanzar en un manejo responsable de la especie y de promover su aprovechamiento como una actividad productiva para Santa Cruz, que genere empleo en los distintos eslabones de la cadena de valor y ofrezca a la población una carne exótica, rica en proteínas, baja en grasas y a un costo que representa apenas el 40% de un corte vacuno equivalente. Todo esto, en un marco que contemple la equidad con otras actividades comerciales y la conservación del guanaco como especie nativa.
Durante la jornada expusieron también representantes del INTA (Carla Cepeda y Gabriel Oliva), la Administración de Parques Nacionales (Laura Malmierca), el CONICET–IPEEC (Andrea Marino y Victoria Rodríguez), la Sociedad Rural de San Julián (Erwin Anderson), la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas – FIAS (Enrique Jamieson) y la Fundación CRA (Stuart Blake).
Esta iniciativa tiene por objetivo promover espacios de intercambio y diálogo interdisciplinario sobre problemáticas con impacto regional, a partir del encuentro entre instituciones, saberes y experiencias diversas.
Desde el CAP se valoró positivamente esta primera experiencia y se destacó la importancia de pensar colectivamente el futuro de nuestra provincia, a partir del debate informado, la investigación aplicada y el compromiso con la sostenibilidad de los territorios.