Paola Antonella Stamparini

Paola Antonella Stamparini

El Ministerio de Producción, Comercio e Industria, junto al Consejo Agrario Provincial recorrieron el predio ubicado en paraje La Esperanza con el objetivo de regularizar el área para la instalación de una zona industrial, tal como lo anunció el gobernador Claudio Vidal durante su campaña.

Con el fin de potenciar el trabajo de Palermo Aike y generar un apoyo logístico necesario para el desarrollo de toda la región; el Consejo Agrario cederá el predio provincial de La Esperanza al Ministerio de Producción para la regularización y gestión del campo que se empleará para la creación del Parque Industrial.

En este marco, el titular de la cartera Productiva, Gustavo Martínez junto a su equipo de la Secretaría de Comercio e Industria, visitaron el predio guiados por el presidente del CAP, Adrián Suarez y personal técnico que señalaron las condiciones en las que se haya el catastro rural.

 Asimismo, ya se han identificado empresas interesadas en instalarse en esta zona industrial que se encuentra en el inicio de su desarrollo y ordenamiento, para lo cual el Gobierno Provincial está trabajando.

En una recorrida por la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el gobernador destacó el valor de la producción en su Plan de Gobierno y la necesidad de crear desarrollo a partir del desarrollo industrial agropecuario.

El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, recorrió hoy la sede del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Acompañado por el titular del Consejo Agrario, Adrián Suárez y los técnicos del organismo, Vidal afirmó que “en estos momentos, nos encontramos recuperando tierras en Río Gallegos y en toda la provincia, preparándonos para un cambio sustancial en la agricultura local”.

Por parte del INTA, participaron el doctor Santiago Toledo, el magister ingeniero forestal Boris Díaz, el licenciado Alan Schorr y el doctor Fabio Moscovich. Con ellos, Vidal no solo diagnosticó el presente de la provincia, sino que apuntó a los proyectos que más lo desvelan.

Dijo que “en lugares como Gobernador Gregores, nos destacamos por tener la mejor cabeza de ajo del país, y 28 de noviembre nos regala algunas de las mejores papas. Estoy completamente convencido de que nuestra tierra tiene el potencial para una producción significativa; por eso, necesitamos su ayuda para lograrlo”.

Reconoció que “estamos atravesando momentos difíciles, y no podemos quedarnos con los brazos cruzados. Volver a producir es fundamental. Necesitamos capital para la educación y para invertir en métodos de producción. Esto es algo que debemos conseguir, sin dudas”.

Sobre la producción agrícola local, describió la falta de oferta propia de calidad y explicó que “cada semana, ingresan a nuestra provincia 22 equipos de hojas verdes. No cumplen con los estándares de calidad, son costosos y requieren más de 2 días de transporte. Observo lo que cosecha mi madre en su propio vivero, y no encuentro explicación de por qué, en una provincia tan rica en agricultura, no estamos alcanzando nuestro potencial productivo”.

En ese sentido, ratificó su decisión de “volver a sembrar los campos”, producir materia prima de frutas y verduras y desarrollar la industria alimenticia.

“Estar acá es muy importante. Nosotros somos un equipo que sabe administrar; aprovechemos esta oportunidad para hacer las cosas bien. Volvamos a trabajar, volvamos a producir, que Santa Cruz sí puede”, finalizó.

Se trató de un primer encuentro entre las partes a fin de trabajar de manera articulada. En el mismo, se planteó la vinculación entre la educación y el desarrollo de cada región de Santa Cruz, entre otros ejes fundamentales.

El presidente del Consejo Provincial de Educación (CPE), Daniel Busquet, junto a la vicepresidenta, Elizabeth Villarroel, y la vocal por el Ejecutivo, Marcela Galindo, mantuvieron un extenso encuentro con el titular del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, y la asesora técnica del organismo, Pamela Chazampi.

La reunión se realizó en la sede central del CPE y, en palabras de la vicepresidenta de la cartera educativa, “fue una muy buena primera conversación a los fines de poder realizar un trabajo vinculado, articulado y en conjunto entre ambos organismos de gobierno”.

Villarroel recordó que “el Consejo Agrario fue la primera cartera que realizó la presentación del Plan de objetivos en Casa de Gobierno, por lo que esta reunión es la manera de darle continuidad a ese trabajo de vinculación que es tan necesario”.

Cabe apuntar que las presentaciones del Plan de objetivos se realizan por la mañana en Casa de Gobierno desde principios de enero, donde cada cartera expone su propuesta ante el gobernador y el resto de los funcionarios de las otras áreas, donde se posibilita la interacción entre los diferentes actores.

Pensar la educación “en clave”

La vicepresidenta del CPE detalló que, en la reunión del último viernes, “se inició un trabajo específico y en conjunto con el Consejo Agrario”.

“Las autoridades del CAP se explayaron respecto de su plan y mapa de trabajo, que abarca distintas actividades en todo el territorio provincial como agricultura, ganadería, fauna, áreas protegidas, entre otras; actividades que además se deben atender, favorecer e impulsar tomando en cuenta las especificidades de cada región”, explicó Villarroel.

“Es en ese contexto –planteó la funcionaria– donde como Consejo Provincial de Educación debemos pensar en la formación situada, porque además de la educación obligatoria, nuestra labor también abarca una oferta en educación superior y, por otra parte, la posibilidad de brindar capacitación profesional y especializada”, precisó.

Asimismo, durante el encuentro el CAP presentó un conjunto de material bibliográfico, de divulgación, a los fines de ser incluido en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo.

“El material bibliográfico es muy interesante y es otro de los ejes que abordamos en este primer encuentro. Fue una excelente reunión y tenemos mucho trabajo por delante”, concluyó Villarroel. 

Con la presencia del Presidente de la Institución Adrián Suarez y la Directora de Bosques y
Parques Ayelén Alberti, se realizó durante la semana pasada la entrega de un nuevo vehículo y
equipamiento para el combate de incendios forestales.
El equipamiento es parte de un lote más grande que ya había comenzado a entregarse desde
mediados de 2023, consistente en borceguíes, y herramientas de zapa tales como rastrillos Mc
Leod, Pulasky y Gorgi, esta última una nueva herramienta para el trabajo en línea de los
combatientes que busca simplificarlo, incorporando varias herramientas en una sola.
Sumado los elementos de almacenamiento de agua entregados en el mes de octubre de 2023,
refuerzan exponencialmente el equipamiento que posee la delegación El Chaltén.
A esto se suma la entrega de uniformes, camisas y pantalones ignífugos, con los cuales se
renueva parte de la indumentaria de combate para los y las brigadistas que se encuentran
registrados en la institución.
Por último dentro de los proyectos de fortalecimiento de la Ley Nº 26.331, “Presupuestos
mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, se hizo entrega de una camioneta
Nissan Frontier 4x4 0km, para fortalecer el parque automotor de la delegación y así poder
reforzar las tareas de control, prevención y respuesta ante incendios forestales, y cubrir la
variada gama de actividades que realiza diariamente el personal de la institución.
Es de destacar que parte de las herramientas y los uniformes ya fueron utilizados en el
combate y liquidación del incendio ocurrido el día jueves 11 de enero en jurisdicción del
Parque Nacional Los Glaciares Zona Norte.
Se registró el 11 de enero en cercanías de la cabecera del Sendero a Laguna Torre.
Brigadistas del Consejo Agrario Provincial colaboraron con el personal del Parque para
controlar el fuego que fue detectado aproximadamente a las 17:00 hs. del día jueves.
A ellos se sumaron Bomberos de la policía de Santa Cruz, Gendarmería Nacional y numerosos
vecinos que se acercaron a ayudar a los brigadistas a contener las llamas, que se iniciaron por
razones aún no esclarecidas en una zona alta, claramente visible desde toda la localidad lo que
causó alarma entre vecinos y visitantes.
La rápida acción de los brigadistas pudo contener el fuego y aproximadamente a las 20:00 hs.
se declaró controlado aunque el trabajo de los Brigadistas continuó hasta las 23: 00 hs.
aproximadamente.
El día viernes 12 personal del Parque Nacional Los Glaciares continúo con las tareas de
liquidación y guardia de cenizas.

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, reunió a ministros y secretarios con el objetivo de recibir y conocer el plan de objetivos del Consejo Agrario Provincial (CAP) para el 2024. Su titular, Adrián Suárez, explicó las prioridades del área.

El Gobernador destacó el “hermoso desafío de trabajar en equipo”. Al respecto consideró que desde el Ejecutivo asumió este compromiso, y en referencia al trabajo llevado adelante esta mañana, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, desde las 7:00, agregó: “Estas reuniones son muy necesarias. Quiero que todos los integrantes del gobierno conozcan cada rincón de la gestión. Las áreas del gobierno provincial no son cajitas separadas, compartimentos estancos; sino que son una gran red intercomunicada en la que todos están relacionados entre sí”.

“La producción fue un eje central de nuestra campaña electoral. Nos interesa desarrollar nuestra tierra. Nos interesa que la actividad minera e hidrocarburífera no desplace la actividad productiva, vamos a trabajar mucho por eso” aseveró.

En cuanto a una de las áreas de gestión específica del CAP, el Gobernador declaró: “La situación de los guanacos es un claro ejemplo de lo que nos dejó el gobierno anterior. Por no controlar, por no informar a los organismos competentes, la situación se fue de las manos y hoy se convirtió en un gran problema. Ahora tenemos la obligación y el desafío de resolverlo, y lo haremos entre todos”.

Plan de trabajo

En la exposición realizada por el presidente del CAP ante el Ejecutivo, Suárez informó sobre la estructura actual del organismo citando que el personal perteneciente a Planta es de 251 agentes, las delegaciones provinciales son 15, el parte automotor asciende a 100 móviles (30% a reparar, y 18% con una antigüedad menor a 10 años); y en cuanto a maquinarias y herramientas los mismos están en proceso de inventario.

Asimismo, dio detalles de los temas que ocupan a las direcciones de Recursos Naturales, de Fauna, de Bosques y Parques, y de Áreas Protegidas.

Además, el titular del CAP explicó las propuestas:

- de Agricultura, que involucra el potenciar las inversiones con tecnología y el incremento de superficie para la producción de fruta fina y otras especialidades en valles (en Lago Posadas, El Calafate y la Cuenca Carbonífera, etc.).

- de Ganadería, con el objetivo de facilitar los procesos para incrementar el valor de la ganadería a largo plazo en un 50% a 100-130 millones de dólares anuales.

- de Fauna, para desarrollar el Plan Provincial de Manejo de Depredadores (guanacos).

- de Áreas Protegidas, con gestiones que incluyen el relevamiento de todo el territorio, el diseño de planes de manejo de cada área, entre otros.

Asimismo, Suárez aludió en la presentación del Plan de trabajo para el CAP a los servicios estratégicos citando los laboratorios de Suelos, de Sanidad Animal, y de Lanas; las perforaciones, fijación de médanos y control de erosión; y plantación de árboles autóctonos y exóticos. Como también la conservación de pastizales naturales, y acciones generales para la lucha contra incendios forestales y la actualización de la base de datos del Departamento Tierras.

En cuanto a otros temas, habló del hidrógeno verde, las tierras mineras, los parques y reservas, las tierras fiscales y la suplementación alimentaria estratégica.

Por último, abordó las claves a fortalecer en la relación con el Gobierno Nacional.

Personal de Incendios Forestales del Consejo Agrario, con la colaboración de Bomberos de la Policía de Santa Cruz, y Brigadistas del ICE de la Zona Norte del Parque Nacional Los Glaciares, y el apoyo de Protección Civil de la Municipalidad de El Chaltén, concurrieron al siniestro que se produjo en la tarde noche de ayer en un complejo de domos ubicado frente al pueblo.

El fuego que comenzó en el entorno de un domo, por causas que se determinarán con las pericias correspondientes, logró propagarse a algunos árboles cercanos y pastizales, aunque fue contenido rápidamente por la pronta intervención de las instituciones de emergencia y la correcta aplicación del protocolo de emergencia del complejo turístico, así se evitó una mayor propagación hacia el resto del complejo y la vegetación.
El operativo finalizó cerca de la medianoche, sin que se registraran heridos ni mayores pérdidas materiales o naturales.
Personal del Consejo Agrario Delegación El Chaltén, tuvo que retirar nueve árboles que habían caído ante una inusual ráfaga de viento, que se desarrolló en la zona conocida como “El Mosquito”.
Los árboles habrían caído durante la madrugada y en las primeras horas del día, quienes circulaban por la ruta se encontraron con el panorama de la traza completamente obstruida por ejemplares de diverso tamaño.
Para el medio día el personal del cap, ya había despejado el paso y rehabilitado la circulación.
Las tareas de remoción y limpieza del resto del material se extendió hasta aproximadamente las 15 hs.
En el despacho de presidencia con la presencia del flamante Presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrian Suarez, junto a las escribanas mayor de Gobierno y el saliente presidente Dr. Javier De Urquiza, formalizaron el cambio de autoridades y se labro un acta.
El día viernes 8 de diciembre del corriente año, recibimos información por parte del Parque
Interjurisdiccional Marino Makenke, sobre un aviso que habían recepcionado el día anterior de
la presencia de redes de pesca, colocadas en la costa de la Reserva Provincial Península de San
Julián en cercanías al Faro negro, acudieron al lugar y retiraron una red con 80 ejemplares
muertos de pingüinos magallánicos enmallados. Inmediatamente a la recepción de dicha
información, personal del Consejo Agrario Provincial se dirigió al lugar para constatación de la
misma, hallando con marea baja, una segunda red de pesca ilegal con 58 ejemplares muertos
de pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus) enmallados. Se retiró del agua, con la
colaboración de personal del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke. Se procedió a labrar
el acta de constatación y el secuestro de las redes, quedando al resguardo del Consejo Agrario
Provincial. Posteriormente se realizó la denuncia policial correspondiente. Tomaron
conocimiento personal de Prefectura Naval Argentina, y la Dirección de pesca local. Al día de la
fecha se continúa trabajando en las averiguaciones pertinentes.
Según la normativa vigente del CAP, Ley Provincial de Áreas Protegidas N° 3466, y la Resolución
N° 597/CAP/21, se recuerda que está prohibida la colocación de redes de pesca en Áreas
Naturales Protegidas, y que para cualquier otra actividad que se realice dentro de un área
protegida, con el fin de preservar el delicado equilibrio ecológico, se debe pedir asesoramiento
y permisos al Consejo Agrario Provincial. Es importante convocar a la comunidad, a la toma de
conciencia sobre el cuidado del ambiente, el respeto a las áreas naturales protegidas y su fauna,
y tener en cuenta el impacto que pueden generar este tipo de acciones, para evitar así la
ocurrencia de hechos lamentables. Es por esto, que se solicita a la comunidad, si se observan
redes colocadas en las áreas naturales protegidas, dar aviso o comunicarse con la Delegación
local del Consejo Agrario Provincial, pudiendo contactarse a través del correo electrónico
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o acercarse a la oficina local, como
así también con Prefectura Naval Argentina, Policía de Santa Cruz, Parque Interjurisdiccional
Marino Makenke, y Dirección de pesca local.