El presidente del Consejo Agrario, Adrián Suárez participó esta tarde de la inauguración oficial de la 91ª Exposición Ganadera y 56ª Industrial y Comercial, en la Sociedad Rural de Río Gallegos. El mismo fue encabezado por el gobernador Claudio Vidal y Enrique Jamieson, presidente de la institución.
En ese marco el titular del Consejo Agrario Provincial destacó “hoy cumplimos 77 días de iniciada la gestión del gobernador y en su representación voy a transmitir algunas de las líneas de aplicación de nuestro gobierno”. Al respecto, indicó que uno de los temas principales es la cuestión del guanaco. “Nosotros consideramos en estos momentos que es una especie fuera de control y un importante recurso que no estamos aprovechando. Tenemos en claro que no es un problema exclusivo de los productores o una competencia entre la oveja y el guanaco con el pasto, sino que se trata de evitar el deterioro ambiental que va a ser irreversible. Tenemos el compromiso de afrontar nuestro problema”, manifestó.
Prosiguiendo, Suárez expresó “desde el gobierno hemos comenzado a tomar decisiones que involucran a otros ministerios y secretarias debido a que el peligro que se presenta es muy crítico”. “Estamos acelerando todos los ´pasos posibles al adaptar el Plan de Manejo del Guanaco que nos permita abastecer el mercado provincial en primera instancia, implicando habilitar mataderos municipales para tal fin”, amplió.
“Este gobierno tiene en claro que esto es urgente y para ello, necesitamos el acompañamiento de la Sociedad rural para la discusión de los ámbitos que correspondan, garantizando la vigencia y adecuación del plan Nacional del Manejo del Guanaco”, remarcó.
Por otra parte, dijo: “Hemos recibido una provincia devastada en todos los aspectos y el Consejo Agrario Provincial no es la excepción. Hay que saber que este reordenamiento necesita tiempo sin perder de vista los asuntos urgentes. No venimos a imponer nada, venimos a trabajar todos juntos y es por ello que debemos poner en funciones los vocales del Consejo Agrario Provincial que pertenecen al sector productivo”.
Más adelante, comentó “tenemos en agenda para trabajar con el Ministerio de Energía para buscar una solución al alto precio del gas rural, aunque sabemos que es una decisión por parte del Gobierno Nacional”.
En ese contexto, también anticipó que desde el área a su cargo van a trabajar en un manejo del plan de depredadores que es importante que el sector se comprometa a aportar datos que nos permitan contar con información fiable a la hora de tomar decisiones. “Por otro lado, vamos a trabajar en un plan de perforaciones, sabiendo que el agua es un recurso fundamental que debemos cuidar entre todos”, agregó.
“Otra de las cosas en las que estamos trabajando es, en retomar el plan de conectividad rural, potenciar el funcionamiento de las escuelas rurales con formación de calidad y función en necesidades provinciales. Vamos a coordinar con Vialidad Provincial con respecto a las rutas provinciales para priorizar el acceso a los campos”, detalló.
Prosiguiendo con el discurso, Suárez manifestó que “estamos en un contexto difícil tanto a nivel nacional como provincial, por lo cual hemos realizado un aporte de 125 millones de pesos en forma de créditos para la compra de reproductores ovinos en las distintas ferias de exposiciones de la provincia”. Asimismo remarcó que la herramienta está orientada en mejorar la genética y mantener el valor del fondo en años venideros. “Serán dos millones por productor con una tasa de interés del 2% anual, pero con la modalidad que será convertida en dólares y pagadero en pesos al tipo del cambio oficial en el año cuando vence y será instrumentada mediante el Banco Santa Cruz y los fondos son aportados por el Consejo Agrario Provincial”, finalizó.
El eje de este gobierno es el trabajo y algo que conoce el hombre de campo es trabajar. Es pro ello que queremos que nos acompañen.
El gobernador Claudio Vidal fue recibido esta tarde por el presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Enrique Jamieson, a los efectos de realizar un recorrido por el predio, y participar el acto de la inauguración oficial de la 91ª Exposición Ganadera y 56ª Industrial y Comercial. Instó a trabajar para sacar la provincia adelante, anunció la puesta en marcha de un viñedo en Lago Posadas, y llamados a licitación para potenciar el agro en Santa Cruz.
Durante la visita a la Sociedad Rural de Río Gallegos, el mandatario provincial fue acompañado por el vicegobernador Fabián Leguizamón; el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; y el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez. Además estuvo presente, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Previo al acto de inauguración de esta nueva instancia de la Exposición Rural, Industrial y Comercial de Río Gallegos, el Gobernador llevó adelante un recorrido por los distintos stands y espacios de la muestra, acompañado por el presidente de la institución Enrique Jamieson.
En ese contexto, el gobernador Claudio Vidal se dirigió a los presentes, manifestando en primera instancia su agradecimiento su agradecimiento al pueblo santacruceño por la oportunidad. “A lo largo de mi vida recorrí distintas rurales y siempre fue recorriendo los bretes, mangas y corrales. En algún momento desde el sector gremial también participé de este tipo de encuentros y lo hice como diputado nacional. Hoy tengo la oportunidad de hacer desde el lugar de gobernador y lo quiero hacer comprometiéndome y comentándoles que es lo que queremos hacer desde el Gobierno para poner en marcha nuestros campos”, indicó. En ese sentido, señaló “somos gente de trabajo y esfuerzo”. “Estamos realmente convencidos que no solamente nuestra provincia sino que nuestro país va a salir adelante cuando recuperemos la cultura del trabajo”, aseguró.
Por otra parte, sostuvo que su gobierno tiene ejes fundamentales como la educación, entendiendo que la misma es la base de la sociedad; y la producción y el trabajo, entendiendo que ambos son la base de la economía. “Es por eso que quiero anunciar que para mediados de marzo vamos a convocar a todo el sector productor y ganadero a una mesa de trabajo y compromiso, para comenzar ya a tomar decisiones”, remarcó.
“Obviamente hay que entender que los cambios ofrecen cierta resistencia pero creo que con el diálogo lo vamos a poder lograr. Tenemos que ver qué vamos a hacer con los campos abandonados. Las problemáticas las conocemos todos y durante muchos años siempre fueron las mismas. Este Gobierno tiene a la producción en agenda como uno de los primeros temas. Hay que poner en marcha los campos, y ver que vamos a hacer en donde las empresas mineras extraen recursos y en el suelo no hay nada de producción. Lo mismo pasa con la actividad petrolera. Tenemos que dialogar y consensuar para poner en marcha los campos”, consideró.
En otra parte de su alocución, el Gobernador se refirió a la situación económica de la provincia. Al respecto, dijo: “Más que quejarme quiero trabajar para solucionar nuestros problemas y creo que lo tenemos que hacer entre todos. A los problemas de Santa Cruz, los tenemos que resolver entre nosotros y lo vamos a hacer trabajando”. Asimismo anticipó que en el mes de septiembre a través de la iniciativa privada, se comenzará a desarrollar en la localidad de Lago Posadas, el primer viñedo para producir los mejores vinos del país. “Es una propuesta de más de 3 millones de dólares que formará parte de lo que queremos generar para un nuevo circuito productivo”, amplió.
“Hemos recuperado las 17 hectáreas del Consejo Agrario Provincial, a unos kilómetros de Río Gallegos, y también las vamos a poner en marcha. En este momento, el Gobierno a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, está trabajando en la licitación de una planta de forraje y una fábrica de enlatados. Estamos buscando precios para instalar una planta de harinas. Y ahora quiero aclarar algo muy importante, el guanaco no es un problema sino un recurso”, expuso Vidal acerca de proyectos y nuevas iniciativas para la provincia.
Además comentó que desde el Ejecutivo se trabaja fuertemente para buscar opciones de producción. “Esto que acabo de decir es mi compromiso para este año. No podemos llegar a un próximo encuentro de este tipo sin resolver lo que estamos planteando como solución”, subrayó.
Antes de concluir, Vidal enfatizó que en Santa Cruz llegó el momento de trabajar. “No soy de los que cree que el estado tiene que ser responsable absolutamente de todo. El estado tiene que generar condiciones y todos los que somos parte de esta sociedad, tenemos que entender que llegó el momento de trabajar, producir, recuperar la cultura del trabajo, y de acá vamos a salir para adelante si todos nos esforzamos”, aseveró.
“Quiero y solicito que nos ayuden, no importa de qué sector político o productivo, llegó el momento de sacar a esta provincia adelante, y creo que entre todos será mucho más fácil”, finalizó.
La mesa de trabajo integrada por actores interdisciplinarios de los diferentes organismos provinciales, continúa trabajando en el análisis de usos del suelo existente y planificando estratégicamente el sector para el ordenamiento territorial de “La Esperanza”, nodo logístico de la provincia de Santa Cruz.
El objetivo es avanzar en el planeamiento estratégico del desarrollo industrial del predio ubicado en el paraje La Esperanza, enclave para el Parque Logístico y eje central de la agenda productiva de la provincia.
Es importante destacar que dicha acción se enmarca dentro de unos de los objetivos del gobierno de Claudio Vidal, el cual es impulsar y potenciar el trabajo de Palermo Aike y generar un apoyo logístico necesario para el desarrollo de toda la región.
La reunión se desarrolló en la Sala Gregores de Casa de Gobierno, con la participación de representantes convocados, entre ellos, el Ministerio de Producción, Comercio e Industria, el Consejo Agrario Provincial, Energía y Minería, SPSE, Distrigas SA, CAP, Recursos Hídricos, Catastro Provincial, Vialidad Provincial y Nacional; bajo la coordinación del equipo técnico de la Secretaría de Estado de Planeamiento Estratégico.
El encuentro fue articulado por la titular de Planeamiento Estratégico, Paola Bringas y el director provincial de Planificación, Lucas Rodríguez.
Para finalizar Bringas señaló: “La mesa de trabajo con la Comisión Ad Hoc para la creación del parque de logística, fue muy productiva. La finalidad es crear un ordenamiento territorial y una planificación estratégica de La Esperanza”.
El pasado 10 de Febrero se realizó el acto de apertura de la 100º Exposición Rural de Puerto Deseado, contó con la presencia del Presidente del CAP, Adrián Suárez; el Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino; el Presidente de Confederaciones Rurales Argentina, Carlos Castagnani; el Presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, Sebastián Apeteguía; el Presidente de la Sociedad Rural de Puerto Deseado, Rudy de Ferrari; el Intendente municipal, Juan Raúl "Pirri" Martínez, autoridades municipales y provinciales.
La alocución inicial estuvo a cargo del Presidente de la Sociedad Rural Argentina; seguidamente fue el turno para el Presidente de Confederaciones Rurales Argentina, y por último en representación del poder ejecutivo provincial, el presidente del CAP, quien agradeció la invitación e hizo llegar las disculpas del Gobernador de la Provincia, Claudio Vidal por no poder asistir, y transmitió alguna de las líneas de acción que llevará adelante el Gobierno Provincial. Suárez afirmó que harán un importante hincapié en el tema del guanaco; planteó “es una especie que está fuera de control, pero es un importante recurso que aun esta sin aprovechar, tengo en claro que no es un problema exclusivamente de los productores o una competencia entre el guanaco y la oveja, sino que se trata de una grave deterioro ambiental que va ser irreversible sino se toman medidas. El Gobierno tiene el compromiso de afrontar muy fuertemente este tema, para esto ya se han empezado a tomar decisiones, como por ejemplo involucrar a otros ministerios y secretarias, entendiendo que la situación es muy crítica, y se está acelerando los tiempos en todo lo que es documentación dentro de la provincia; estamos adelantando el tema de lo que es encierres y faenas para el aprovechamiento de la fibra y la carne en el sector turístico, fundamentalmente Calafate; tenemos en todas las cartas de los restaurantes la carne de guanaco, y se estaba demandando al sector frigorífico quienes había quedado sin materia prima; asique a pedido de ellos se va adelantar de manera excepcional, la faena de hasta 400 guanacos”.
Continuando con el discurso, el presidente del CAP pidió el compromiso de los intendentes que tienen mataderos municipales para que puedan adecuar y contribuir a la faena de los guanacos. Además, le solicitó apoyo al Presidente de la Soc. Rural Argentina y a la Confederación Argentina para tramitar ante Nación las trabas que puede tener o la adecuación del plan del manejo de guanaco a los intereses de la provincia de Santa Cruz donde a diferencia de otras provincias el guanaco ha tenido un crecimiento exponencial;
Asimismo remarcó que para el Gobierno Provincial el sector productivo es muy importante, y es imprescindible para Santa Cruz, por lo tanto el apoyo a la producción es una prioridad de este Gobierno; “hemos recibido una provincia devastada y el CAP no es la excepción a esto, por lo que el reordenamiento de todo requiere tiempo, pero sin perder de vista en los asuntos urgentes; no venimos a imponer sino a trabajar en conjunto, muestra clara de ellos es que ya están en funciones los vocales del sector de la Federación Instituciones Agropecuarias, el Sr. Emilio Rivera y un vocal por el ejecutivo, el Sr. Miguel O`Byrne;
De igual modo, en su mensaje transmitió que próximamente convocará a FIAS y a todas las instituciones afines como el INTA, el SENASA, y la UNPA con el fin de evaluar las alternativas para revertir la situación los campos abandonados;
En este contexto del fuerte apoyo a la producción, el presidente del CAP anunció un crédito de 125 millones de pesos para compras de reproductores de toda las rurales de la Provincia de Santa Cruz; el crédito está orientado a la adquisición de reproductores, con un plazo de un año, lo cual es muy importante para aquel productor que necesita hacerse inmediatamente de genética que pueda adquirirla; el crédito va ser aporte del CAP, pero va ser otorgado y cobrado por el Banco Santa Cruz;
Para finalizar, dejo inaugurada la centésima Exposición y Feria Ganadera de la Sociedad Rural de Puerto Deseado. El evento se realizó los días 9, 10 y 11 de Febrero en el predio de la entidad con notable participación del público. Entre otras, hubo remate de ganado en pie, asado criollo, degustación de platos típicos y feria de artesanos. El día Domingo se realizaron las ventas con gran éxito, todos los carneros en exposición fueron vendidos.
El Consejo Agrario Provincial es Autoridad de Aplicación de la Ley Nacional N° 26.815 de Manejo de Fuego designada por medio de la Ley Provincial N° 3.825, cuenta con la facultad de sancionar el incumplimiento de dicha norma en lo referido al uso del fuego en todo el territorio provincial. Así mismo la temporada de veda a todo tipo de quemas se establece dentro de la temporada de mayor riesgo de ocurrencia de incendios, comprendida desde el 1° de septiembre de un año hasta el 30 abril del año siguiente (según Resolución CAP N° 326/2020).
De acuerdo a lo establecido en la vigente norma, las sanciones por uso indebido de fuego van desde el apercibimiento hasta las sanciones con multas desde los 1.053 hasta los 17.550 módulos, siendo un módulo el equivalente a 1 litro de gasoil premium a precio en pesos ($) al valor de boca de expendio de la ciudad de Río Gallegos.
Por medio de la Ley Provincial N° 2.475 se crean en el ámbito del Consejo Agrario Provincial, las Brigadas Voluntarias de Lucha Contra Incendios Forestales y Rurales, ante la ocurrencia de cualquier foco de incendio es obligatorio dar aviso a la Delegación del Consejo Agrario Provincial más cercana al lugar. Así mismo se requiere contactarse, solicitar información y la autorización correspondiente en caso de desear realizar cualquier quema prescripta fuera de la temporada de mayor riesgo de incendios.
Se llevó adelante en Las Heras la “Muestra Ganadera 2024” y contó con una gran concurrencia de público que disfrutó de los productos regionales y cada una de las exposiciones impulsada por la Asociación Rural de la ciudad.
Participaron productores, público en general, Adrián Suárez presidente del Consejo Agrario Provincial, Roberto Scott, titular de la Sociedad Rural, y comerciantes que ofrecieron sus productos.
“Uno de los aspectos que abarca a todo el campo santacruceño es el guanaco, una especie que está fuera de control, pero creemos que es un gran recurso para ser aprovechado”, dijo en la apertura de la muestra Adrián Suárez en representación del Gobierno provincial.
Observó que “no es un problema de los productores y tampoco se trata de una competencia por la supervivencia entre la oveja y el guanaco, sino que se trata de un problema ambiental que será irreversible si no hay una planificación“, “trabajamos en diferentes puntos de la provincia para acondicionar los mataderos municipales. Desde el Consejo Agrario Provincial vamos a impulsar estas labores”.
Adrián Suárez (CAP) y Roberto Scott (Sociedad Rural).Remarcó que pidieron apoyo a los intendentes para avanzar en Perito Moreno y Pico Truncado, y también en Las Heras.
“Hay frigoríficos en el sur que están interesados en la faena de los guanacos, por lo que se habilitará ese tipo de labor para 400 animales” mediante una resolución. Se trata de un pedido de la Cámara Frigorífica de Río Gallegos para luego abastecer a El Calafate.
“Apoyar la producción es prioridad del gobierno, el ordenamiento va a llevar su tiempo, pero las cosas urgentes las estamos atendiendo”, señaló
El evento contó con gran concurrencia de público.Además marcó que en la semana se puso en funciones en el Consejo Agrario provincial a dos vocales, uno por los productores (Emilio Rivera) y otro por el Ejecutivo (Miguel O´Byrne), productor que se encuentra en Bariloche trabajando junto a Nación por la Ley Ovina.
Finalmente, dijo que tiene un pedido del gobernador Claudio Vidal de desarrollar un encuentro multisectorial para buscar alternativas válidas para revertir el presente de los campos abandonados. “Es un gran problema que tenemos y hay que trabajar entre todos para buscar alternativas”, concluyó.
Fuente y PH: (Nota publicada originalmente en La Opinión Austral)
El presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez visitó el pasado 6 de febrero, Gobernador Gregores. En la oportunidad se reunió con productores de la localidad a los efectos de analizar e intercambiar puntos de vista de la situación.
Durante la reunión se plantearon temas como la disponibilidad de servicios de maquinaria para sistematización y producción en tiempo y costo razonable en función de la producción, se discutió sobre costos de balanceados y granos para alimentar sistemas de granja y engorde, se evaluaron soluciones potenciales a las distintas necesidades planteadas como por ejemplo la posibilidad de realizar perforaciones con plan de pago.
Se trabajará en aquellas herramientas que exijan a las empresas dedicadas a la extracción y explotación de recursos naturales a forestar con barbados producidos localmente y se elaborará un informe por parte de un equipo profesional del CAP para evaluar diversificación productiva. Por último, se resalta la buena predisposición para el trabajo interinstitucional y poder abordar así acciones tendientes a mejorar el potencial productivo local.
Además, en el encuentro estuvieron presentes el delegado local, Jorge Poklepovic; el diputado por el pueblo, Fernando Martínez, en representación del personal técnico del SAFCI, Daniela Suque y los productores locales, Antonio Andrade, Emilio Barrenechea, Nito Agustín, Eugenio Ilardía, Fabián Gabriel, Oscar Salvatori, Carlos Herrera y Astrid Freheit.
En el marco de la nueva agenda de trabajo, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez visitó diferentes localidades de Santa Cruz donde dialogó con los trabajadores y se interiorizó personalmente de las cuestiones más urgentes. Además, planteó los objetivos del organismo y dialogó con autoridades municipales.
Fue un viaje que se inició el 24 de enero, donde el titular del CAP junto al personal técnico viajó a Gobernador Gregores, allí mantuvo una reunión con el futuro director de la Delegación, Jorge Poklepovic, con quien recorrió las instalaciones y se abordaron las metas de trabajo como así también proyectos de extensión local. Luego se concretó un encuentro con la intendenta de la localidad, Carina Bosso.
El recorrido continuó por la “Ruta Escénica” hasta Lago Posadas, donde Suárez se reunió en primera instancia con el delegado del Consejo Agrario Provincial, Facundo Kaschewski. En tal sentido, se efectuó una recorrida por los lotes fiscales vinculados al proyecto de “Creación de unidades productivas en la localidad de Lago Posadas”. Seguidamente Suárez junto al equipo técnico se dirigieron al canal principal, que lleva agua para riego al sector de chacras. Además, el presidente del CAP concretó la visita a productores locales a modo de presentación oficial, discusión de objetivos y desafíos productivos en la zona. Para finalizar, se realizaron reuniones por un lado con la Secretaria General de la Comisión de Fomento, Tania Uribe y luego con Lorena Miño, Directora de Turismo y Patrimonio Cultural, donde recibió la información sobre el proyecto de gestión para la Declaratoria de Monumento Histórico Provincial al sitio arqueológico Cerro de los Indios - Lago Posadas.
El día viernes por la mañana se llevó adelante una reunión en la chacra del Consejo Agrario Provincial de Los Antiguos, de la que participaron el director de la Delegación CAP, Raúl Avilez y trabajadores del área. Se abordaron temas pertinentes a la dependencia como tierras, canales, DIPA (Dirección de Inspección de Productos Alimenticios), Brigada de Incendios Forestales y Rurales, Parque Automotor, personal, servicios agrícolas, Ley Ovina, bosques y aprovechamientos forestales, entre otros temas. Se hizo una recorrida por la chacra, la que cuenta con unas 24 ha densamente forestadas, donde pueden observarse distintas especies de álamos, sauces y pinos, también fresnos europeos, abedules, olmos, falsos olivos, eucaliptos y acacia blanca.
Llegando al mediodía Adrián Suarez, se reunió en la Oficina Central del CAP con miembros de la Asociación de Productores Los Antiguos (A.P.L.A) diálogo que culminó con el compromiso de acompañamiento mutuo para lograr alcanzar las metas establecidas en función de los desafíos del sector en la localidad. Seguidamente se dirigió a la intendencia donde fue recibido por la intendenta de Los Antiguos, Zulma Neira y el secretario General de la municipalidad, Fabio Jomñuk.
Por último, se recorrieron las Instalaciones de las plantas de empaque de la Cooperativa Agrofrutícola El Oasis y de Southern Crops by Río Alara.
Dando continuidad al cronograma, la máxima autoridad del CAP arribó a la ciudad de Perito Moreno, allí mantuvo contacto con el director de la Delegación, Fabián Burgos, con quien asistió a las instalaciones de la Oficina Central que posee el organismo y luego se dirigió a la Chacra que cuenta aproximadamente con unas 4 ha. Suárez visitó la Chacra Kaiken donde se encuentra vigente una experiencia en el marco de un convenio entre el CAP, el INTA y Minera Santa Cruz, se trata de una experiencia piloto de mecanización del cultivo de frutilla. Para finalizar el día, se recorrió junto a Burgos el canal principal que abastece de agua a las chacras de la localidad.
Para finalizar su viaje por el noroeste provincial el día sábado 27 de enero, Suárez estuvo con la presidenta del Concejo Deliberante, Analía Moro y el concejal, Marcelo Mamani, participando de la reunión personal de áreas productivas.