Paola Antonella Stamparini

Paola Antonella Stamparini

El día jueves 13 de octubre, la Brigada de combatientes del Consejo Agrario, realizó una práctica en manejo del Camión URO de incendios forestales, junto a brigadistas del ICE de la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares.
La jornada de trabajo estuvo centrada en el manejo de la autobomba, y llevó adelante con el fin de que los voluntarios del CAP adquieran experiencia en los procedimientos de carga, puesta en marcha y manejo del camión asignado a la institución.  

Así mismo personal de esa institución, mecánicos e ICE el Calafate, fueron los responsables del service del vehículo y las reparaciones que fueron necesarias para dejarlo en servicio ante la temporada estival que se avecina.
A su vez el Consejo Agrario Provincial agradece a todo el personal del Parque Nacional Los Glaciares El Calafate e ICE El Chaltén, por su inestimable colaboración en todo momento con esta institución.
Viernes, 14 Octubre 2022 18:41

20° Encuentro Ecológico en Los Antiguos

En el marco del 20° Encuentro Ecológico organizado por el Colegio Secundario N° 15 de Los Antiguos.

Se dictaron dos talleres prácticos en las instalaciones del Vivero Forestal de la Delegación del Consejo Agrario Provincial:

1) Proceso productivo de especies forestales, ornamentales nativas y exóticas, por Ing.
Miriam Muñoz y Lic. Paula Olivera

2) Técnicas de campo de evaluación de calidad de suelo y preparación de suelo para siembra.
Participaron del mismo estudiantes y docentes de distintos años del colegio, por Ing.
Fabiana Ayala.

Los conceptos se enmarcaron en pautas de la promoción del cuidado del ambiente, la conservación de suelo, la biodiversidad y la búsqueda de creación de entornos habitables más saludables y equilibrados.
En la noche del jueves se produjo, en una estancia cercana a El Chaltén, un siniestro en el inmueble del puesto Kaiken Aike, Estancia Santa Margarita, al que debió asistir personal de la Brigada De Combatientes de Incendios Forestales del Consejo Agrario, pudiendo controlar el riesgo.

El Personal del organismo se hizo presente en el lugar por pedido de Protección Civil de la Municipalidad de El Chaltén, para prestar apoyo al personal de Bomberos de la Policía de Santa Cruz, que solicitaron asistencia tanto del CAP, como del ICE del Parque Nacional Los Glaciares Zona Norte, que concurrió con autobomba.

El fuego consumió el puesto en su totalidad, sin que se registraran víctimas ni heridos. La Brigada del CAP, se limitó a controlar que no hubiera riesgo de propagación a la vegetación circundante y a cooperar con el personal de APN en las maniobras con el camión de Incendios Forestales. El operativo finalizo pasada la medianoche.

Miércoles, 28 Septiembre 2022 16:08

Proyecto de Vinculación con Escuelas Rurales

El día martes 27 de septiembre se iniciaron las actividades asociadas al “Proyecto de Vinculación con Escuelas Rurales”, mediante un ciclo de jornadas que comenzaron en la Escuela Las Vegas, continuaron en la Escuela Fuentes del Coyle y finalizarán en la Escuela Glendcross. Contamos con la participación de los alumnos de cada escuela, realizamos la plantación de una cortina forestal, actividades de educación ambiental y charla de prevención de incendios. 
El trabajo se realizó en conjunto entre la Dirección de Bosques y Parques del Consejo Agrario Provincial; la Dirección de Educación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia Santa Cruz y la Dirección General de Escuelas Rurales
Viernes, 23 Septiembre 2022 12:03

Primavera y plantación de estacas

En el vivero forestal “Cecilio Freile” del C.A.P en Río Gallegos recibimos la primavera preparando el suelo mediante arado con tractor y colocando paños donde en el transcurso de la semana se estarán plantando estacas de álamos y sauces. Las estacas son segmentos de 20 a 30 cm de longitud que se obtienen de brotes de un año de edad, cuando la planta se encuentra aún en reposo vegetativo,  se plantan en esta época para que con el riego y fertilización adecuados desarrollen raíces.

Las especies forestales brindan beneficios ambientales, sociales y económicos. Contribuyen con la mitigación del cambio climático, la plantación de cortinas forestales reduce el efecto del viento, además del agregado de valor a las propiedades, su valor ornamental y mejoran la calidad de vida de las personas.

La jornada fue dictada por el Ing. Agr. Daniel López (Coordinador de la Región Patagonia de CASAFE), Ing. Agr. Sebastián Gutierrez (Campo Limpio) y por la Ing. Agr. Fabiana Ayala (CAP). También colaboró el Municipio de la localidad de Los Antiguos. Se trato de buenas practicas en la utilización de productos fitosanitarios, uso responsable y tecnologías de aplicación.
Ademas, se capacitó sobre manipulación y gestión de envases vacíos, y sobre la normativa vigente relacionada.
El objetivo de esta capacitación es otorgar el carnet de aplicador de productos fitosanitarios habilitados por la provincia. La jornada que duró dos días, tuvo muy buena aceptación, concurrencia y participación. 
El primer día se trabajo sobre conceptos teóricos, que tuvieron su aplicación practica el segundo día en una jornada a campo. Se trabajo con pulverizadora de arrastre y mochilas sobre las cuales los asistentes pudieron calibrar los equipos bajo la guía profesional.
En total asistieron 32 personas entre aplicadores y productores interesados en la temática.
El Consejo Agrario Provincial es autoridad de aplicación de la Ley N° 2529 que regula el uso de agroquímicos. La institución busca ordenar la situación actual de la manipulación, uso y aplicación de productos fitosanitarios.

En este sentido, se han implementado registros de inscripción obligatoria y el uso de la receta agronómica. En estos momentos estamos en búsqueda de habilitar a los aplicadores de productos fitosanitarios, ya que es necesario capacitar a las personas en la aplicación de plaguicidas para garantizar la seguridad tanto del operario como de la población, y del ambiente. Para lograr este objetivo, se realizará una jornada de capacitación, en la localidad de Los Antiguos, los días 19 y 20 de septiembre del corriente año, y al finalizar tendrá una evaluación. La certificación de aprobación de esta capacitación, nos permitirá habilitar a los aplicadores de agroquímicos, crear una base de aplicadores habilitados por nuestra provincia, y a su vez, otorgarles a los aplicadores el carnet de aplicador.

La entidad capacitadora será la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), que es una asociación empresaria que representa a la industria de la ciencia de los cultivos y a sus empresas socias. CASAFE apuesta al desarrollo de una agricultura sustentable. Para ello considera un pilar fundamental la capacitación y concientización en uso responsable y buenas prácticas agrícolas no solo a las personas que trabajen en el ámbito rural sino también a la sociedad en su conjunto.

Representando a CASAFE, disertará el Ing. Agr. Daniel López, Coordinador de la Región Patagonia, quién estará a cargo de la capacitación. La jornada tendrá una duración de dos días y contará con trabajo de gabinete y prácticas a campo.

Por otra parte, la evaluación estará a cargo del Consejo Agrario Provincial, y una vez aprobada se otorgarán los carnets correspondientes.

La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, junto al ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli, rubricaron el documento de tres escrituras de propiedad de establecimientos rurales ganaderos, según lo estipula la ley.

Acompañaron la firma de las escrituras la escribana mayor de Gobierno, Marcela Tejeda, y el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza.

La reunión de trabajo tuvo lugar en la Sala de los Escudos de Casa de Gobierno, y el presidente del Consejo Agrario, Javier de Urquiza, señaló al respecto: “Es una tarea que nos ha encomendado la gobernadora desde el principio de la gestión, el ir resolviendo las titularidades, en este caso de los establecimientos rurales ganaderos”.

Luego explicó que “hay expedientes que tienen muchísimos años, por distintas razones no se podía concluir esto tan importante que es la firma de la escritura del título de propiedad”, y detalló que “es un proceso que lleva muchas etapas, una de ellas pasa por el Consejo Agrario porque es quien por la constitución tiene la obligatoriedad de administrar las tierras públicas”.

Sobre la resolución de los expedientes, el presidente del CAP puntualizó en cuanto a las tramitaciones que “algunas vienen desde la época de Nación; cuando la provincia se creó como provincia en el año 1958, fueron transferidos esos expedientes al manejo del Consejo Agrario y después vienen sucesiones, cambios de acciones y demás”.

Las firmas de hoy, de la gobernadora y el ministro de Economía, de “tres títulos de propiedad de esas características, que son de Bajo Laborde, 12 de Abril, y 9 de Julio, van a dar una gran tranquilidad a quienes hoy están al frente de esos campos”.

Asimismo, valoró que esta resolución brinda gran satisfacción también al gobierno, “es un paso más de la gestión que hacemos diariamente; creo que la decisión que tomó la gobernadora a principio de esta gestión fue trabajar en este sentido, para que esos pasos puedan concretarse, y aquellos propietarios hoy tengan, en este caso, la titularidad de sus establecimientos ganaderos”.

Urquiza señaló que, durante el encuentro, la escribana mayor de Gobierno Marcela Tejada manifestó “que sigue habiendo expedientes, ya que no es un trámite sencillo hasta llegar a este paso final, porque hay que conectarse con los propietarios, hay que tener todo el proceso impositivo al día, cumplir todas las normativas vigentes, pero se van dando y es una satisfacción en el día de hoy poder haber concretado estos tres casos”.

Cabe recordar que la firma del título de propiedad por parte de la gobernadora y el ministro de Economía está establecida por ley, en nuestra constitución.

“Esto le da validez luego de un decreto que firmó oportunamente el Gobierno, desde el Poder Ejecutivo; ese trámite pasa a la Escribanía Mayor de Gobierno y lo que se concretó hoy es el pase definitivo”, concluyó Urquiza.

La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba, junto el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza, y autoridades provinciales, participaron de un almuerzo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tuvo como objetivo promover entre periodistas de todo el país la gastronomía de guanaco, para poner en valor esta carne emblemática de Santa Cruz.

El evento, que se realizó en el Hotel Palladio y contó con la asistencia de 30 comensales, fue presentado por la Sociedad Rural de Lago Argentino y el Frigorífico Estancias de Patagonia, siendo este último quien aportó la carne; y a cargo de la coordinación estuvieron Cuisine & Vines y la bodega Piccolo Banfi.

Con financiamiento del Instituto de Promoción de la Ganadería de Santa Cruz, el menú del chef Ramiro Martínez del hotel y Alejandra Repetto de El Calafate, sorprendió positivamente y, luego del exitoso encuentro, se confirmó que esta actividad se replicará en distintos puntos del país.

Cabe destacar que participaron del almuerzo reconocidos/as periodistas del rubro gastronómico de diferentes medios argentinos y, tras la degustación, todos y todas destacaron que la comida estuvo “espectacular”.

Mientras que por Santa Cruz, con un fuerte compromiso por la iniciativa, participaron, además de la ministra Silvina Córdoba, el titular del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza, como autoridad de aplicación CAP-FAUNA; el secretario de Estado de Ambiente, Mariano Bertinat; el director de Casa de Santa Cruz, Andrés La Blunda; y el secretario de Estado de Turismo, Pablo Godoy.

El Gobierno de Santa Cruz, a través de Consejo Agrario Provincial, mantuvo un encuentro de trabajo con el nuevo secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo.

En este contexto, el presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Javier de Urquiza, se reunió con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Bahillo y su jefe de gabinete Juan Manuel Fernández Arocena.

Se trataron diversos temas, entre ellos se destacaron la situación productiva en Santa Cruz y la Patagonia, los fondos de Ley Ovina, los costos de producción, el aprovechamiento del guanaco, etc.

Asimismo, se planteó una agenda de temas para continuar con el trabajo y un análisis detallado de las gestiones posibles.

En declaraciones recientes y en referencia al tratamiento de la Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, Bahillo expresó su convencimiento "de que las decisiones políticas deben ser tomadas en base al diálogo y al consenso".

Cabe destacar que las políticas vigentes tienen como dos de sus objetivos el apuntalar el crecimiento inclusivo de las economías regionales y generar más ingreso de divisas para el país y el sector agroindustrial.