En el marco del convenio realizado entre la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE (ST) dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, y la DIRECCION PROVINCIAL DE RECURSOS HIDRICOS (DPRH), dependiente del Consejo Agrario Provincial, las partes, procederán a constatar la documentación correspondiente a la Normativa para la captación y transporte de agua pública para la venta, establecida mediante Disposición 004/2003 de la DPRH.
Se informa que todo transportista que realiza dicha actividad deberá contar con el correspondiente permiso emitido por la DPRH, a tal efecto podrán realizar las consultas necesarias en la delegación correspondiente a su localidad, o en su defecto en la oficina central de esta DPRH, sita en calle Padre Rodríguez 1396 de la ciudad de Rio Gallegos.
El plan de manejo se elaboró de manera interdisciplinaria con la participación de los habitantes y autoridades de la localidad de El Chaltén, los propietarios de las tierras dentro de la reserva, profesionales de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y operadores turísticos entre otros, siendo coordinado este trabajo por el Consejo Agrario Provincial como autoridad de aplicación de la ley.
Se recabó información geográfica y se analizaron los aspectos socioculturales y biogeográficos del área.
Cabe recordar que la Ley Nº 2.820 de fecha 11 de noviembre de 2005, crea la Reserva Provincial Lago del Desierto, ubicada en el departamento Lago Argentino con una superficie aproximada de 60.000 ha.
Por las características analizadas luego del estudio efectuado se la calificó dentro de las categorías IV Áreas de Manejo Gestión de Hábitat o Especies, y, categoría VI Reserva con uso Sostenible de los Recursos Naturales.
A los fines de llevar adelante este Plan de Manejo se deberá crear la unidad de gestión que realizará un programa de seguimiento, y a los fines de mantenerlo actualizado corresponde establecer su revisión en un plazo de cuatro años a partir de su puesta en vigencia.
Indudablemente esta es una herramienta trascendental que permitirá el manejo sostenible de una de las áreas naturales más emblemáticas de nuestra provincia.
En representación por la Provincia de Santa Cruz asistió el presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Javier De Urquiza. El evento fue encabezado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, y el ministro de Economía, Sergio Massa.
En la jornada de la que participaron los representantes de las provincias y los organismos descentralizados, se trabajó sobre los resultados del Programa Incremento Exportador, del cual se desprende el Programa de Compensación para pequeños y medianos productores de soja y maíz; la ley de semillas y fitogenéticas; el crecimiento de la industria del cáñamo y cannabis en nuestro país; la próxima implementación del sistema de troceo de carne vacuna para la comercialización interna; y, la emergencia agropecuaria solicitada por los productores de cereza de Los Antiguos.
En el marco de las gestiones que el CAP viene desarrollando, en conjunto con la Cancillería Argentina respecto al tratamiento de las cuencas hídricas compartidas con Chile, dentro del “Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos entre la República Argentina y la República de Chile”, se encuentra en trámite la designación de las contrapartes Chilenas de los integrantes de Grupos de Trabajo Locales de las respectivas cuencas hidrográficas compartidas.
De acuerdo a las Cláusulas del mencionado Protocolo, las partes deberán elaborar Planes Generales de Utilización (PGU), para cada Cuenca Compartida, teniendo en cuenta los términos acordados.
Sin perjuicio de los PGU mencionados, las partes han desarrollado acciones tendientes a aportar e intercambiar información legal, institucional, técnico-científica, de documentación y de investigaciones, tal lo enunciado en el Artículo 8° del citado Protocolo.
En función de ello, a través de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación, se ha incluido gradualmente, a la cuenca del Río Gallegos en la Red Hidrométrica Nacional, instalando equipos de medición en varias progresivas de la traza del cauce.
Se han detectado inconsistencias en algunas mediciones, entre otras en el Río Gallegos, por lo que se ha abordado un relevamiento conjunto con personal técnico de la Dirección Provincial de recursos Hídricos dependiente de este Consejo Agrario Provincial, y de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación a cargo de la gestión de la Red Hidrométrica Nacional para ajustar las mediciones de los equipos instalados.
Un 19 de Noviembre del año 1959 se creaba el Consejo Agrario Provincial, ente descentralizado y autárquico, bajo mandato de nuestra Constitución provincial. “Fomentar, promover y orientar a la actividad agropecuaria de Santa Cruz, como así también el aprovechamiento sustentable y responsable de los recursos naturales”, estas son las principales funciones que cada trabajador agrario lleva adelante en su labor, por ello en su día, el Presidente del Consejo Agrario Provincial, Dr. Javier de Urquiza, hace llegar su reconocimiento y salutación a todo el personal activo y pasivo.
El personal contó a su vez con la colaboración de agentes de la institución llegados desde las localidades de Río Gallegos y Río Turbio.
También colaboró con las tareas, personal de la Municipalidad de El Chaltén.
En las próximas semanas continuarán los trabajos de poda de ramas a la vera de la ruta y es posible que se avance en el volteo de algunos ejemplares de Lenga, que se consideran en riesgo de caída.
Estas tareas serán informadas oportunamente para mantener la seguridad en el tránsito vehicular y el trabajo del personal involucrado.
Como parte de las adquisiciones dentro de los proyectos en ejecución de los Planes para la Conservación y Manejo de los Bosques Nativos, en el marco de Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se adquirieron equipos para trabajos de riesgo en altura, de seguridad y protección para el personal de la delegación, compuestos por cuerdas, cascos, mosquetones, arneses de trabajo. Y un arnés de escalada, donado por Fátima Vera, una turista de la Pampa, asidua visitante de El Chaltén.
Así la Delegación El Chaltén, sigue equipándose para la temporada que se avecina y reforzando su equipamiento a largo plazo.