El Consejo Agrario Provincial (CAP), a través de la Dirección General de Bosques y Parques, realizó una recorrida de fiscalización en la zona de Tucu Tucu para controlar el cumplimiento de la normativa forestal en establecimientos con planes de aprovechamiento de leña y otros productos del bosque nativo.
Durante la jornada, se visitaron distintos predios que cuentan con planes de trabajo aprobados y se dialogó con productores locales sobre la importancia de ajustarse a las normativas vigentes. En ese sentido, se recordó la obligatoriedad de tramitar la Guía de Extracción y Transporte Forestal, así como respetar los volúmenes declarados para garantizar una gestión responsable de los recursos naturales.
El presidente del CAP, Adrián Suárez, destacó la importancia de estas acciones: “La preservación del bosque nativo no es solo una cuestión ambiental, sino también productiva. Si no cuidamos nuestros recursos hoy, no habrá oportunidades para el futuro. Desde el CAP trabajamos para que el uso del bosque sea ordenado, con control y dentro de la ley”.
Estas fiscalizaciones forman parte de un plan de control permanente que lleva adelante el CAP en toda la provincia. El objetivo es garantizar que la actividad forestal se desarrolle dentro del marco normativo, evitando la sobreexplotación y asegurando que los bosques continúen siendo una fuente de recursos sostenibles para las próximas generaciones.
Desde el CAP se recuerda que el incumplimiento de la normativa puede derivar en sanciones, por lo que instan a los productores a cumplir con los requisitos establecidos.
Para más información sobre los permisos y regulaciones vigentes, los interesados pueden acercarse a la delegación del Consejo Agrario Provincial más cercana o ingresar a www.cap.santacruz.gob.ar.
En el marco de la inauguración de la 92° Exposición Ganadera y 57° Exposición Industrial y Comercial que tuvo lugar esta tarde en las instalaciones de la Sociedad Rural de Río Gallegos, su presidente, Enrique Jamieson, destacó el trabajo que viene realizando el Gobierno de Santa Cruz para acompañar al sector.
Para comenzar, recordó que “cada vez tenemos más campo que, por diversas razones, se van abandonando, la falta de rentabilidad es un tema que lo tenemos que atender rápido, entendiendo que no es un asunto sólo provincial, porque hay contextos que son macroeconómicos”.
En ese sentido, subrayó que “hemos trabajado muy bien con el gobierno de la provincia” y destacó que “sin duda pronto tendremos un plan para manejar la fauna en Santa Cruz, donde esperamos el apoyo de Nación para ir delineando el futuro del campo”.
De esta manera habló de la situación de los establecimientos rurales y, al respecto, explicó: “estamos perdiendo al vecino, es decir, hay campos que están cerrando sus tranqueras y, una vez que eso sucede, es muy difícil volver a abrirlos. Quiero decir que para evitar esto, a nivel provincial, se trabaja con mucha sintonía con el Consejo Agrario Provincial (CAP)”.
“En su momento –continúo- el gobernador Claudio Vidal tuvo la deferencia de pedirnos que pongamos a nuestra gente a trabajar con el CAP y si bien actuamos con mucha autonomía, debo destacar que tenemos mucho diálogo. No siempre podemos resolver todo y muchas veces, vuelvo a repetir, las soluciones no llegan por cuestiones macroeconómicas que no dependen de decisiones del gobierno provincial”.
Luego se refirió al crudo invierno que le tocó atravesar a Santa Cruz y, en ese marco, resaltó “fue la primera vez en la historia que se atiende la emergencia en el transcurso de la misma y eso fue gracias a la determinación de mandar fondos por parte del gobierno nacional y a la rápida acción del gobierno provincial que dispuso a todos sus integrantes poniendo en marcha acciones que permitieron salvar el capital de trabajo de muchos productores”.
“En tiempo récord estuvieron todos los certificados de emergencia. Eso hay que destacarlo y las medidas tomadas nos posibilitan decir que cuando se juntan todas las voluntades, se pueden atender las emergencias y eso hay que agradecerlo” enfatizó.
En ese contexto, Jamieson señaló con respecto a la emergencia climática vivida que “nos enseñó que tenemos que estar preparados” y, dirigiéndose, a las autoridades provinciales presentes en la ceremonia, pidió “quisiéramos integrar el COE (Comité Operativo de Emergencia) para ello, los productores tenemos que estar previamente organizados para actuar mejor. Muchos de nosotros podemos ayudar para colaborar en la solución de este tipo de situaciones”.
Por otra parte, agradeció a Julio Bujer, presidente de la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) y a su equipo de trabajo por el “acompañamiento”, y a la vez subrayó: Le tocó recibir un parque mecánico muy deteriorado, trabajar en rutas en mal estado y atender un invierno muy complicado, pero creo que vamos a avanzar para ir mejorando los 5 mil kilómetros de caminos y que son las vías de entrada y salida de la producción a los establecimientos rurales”.
En cuanto a lo que respecta al Ministerio de la Producción, Comercio e Industria dijo “quiero destacar lo bien que hemos articulado este año” y, al respecto sostuvo que “se trabajó muy bien en la Mesa del Guanaco y tenemos constantes conversaciones para tratar de encontrar una salida sustentable”.
“Quiero agradecer el espacio, la voluntad de querer buscar una solución y la coordinación para trabajar con diferentes entes. Creo que va a salir algo muy bueno de esto”, consideró.
Por último, se refirió al proyecto del gobierno provincial de crear una empresa estatal de alimentos (Santa Cruz Puede) y, con relación a ese punto, admitió que “en un principio estábamos en contra, porque nos parecía que si caía en manos equivocadas podía ser peligrosa”.
Sin embargo, con el paso del tiempo y la forma en que se va gestionando la constitución del Santa Cruz Puede “quiero reconocer que una vez confirmada la ley fuimos invitados a participar y estamos confiados en que es una buena posibilidad”, concluyó Enrique Jaimeson.
Con un fuerte llamado a la acción y un compromiso renovado con el sector productivo, se inauguró la 92° Exposición Rural y la 57° Exposición Industrial y Comercial en Río Gallegos. Autoridades Provinciales y de la Sociedad Rural de Río Gallegos, y productores de Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego y países vecinos como Chile, Perú y Brasil se dieron cita en este evento emblemático para el campo santacruceño.
"La rural es un lugar emblemático para el campo santacruceño y en lo personal debo decir que me siento como en casa", expresó Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), en el inicio del discurso que pronunció ayer. "Nos volvemos a encontrar en este lugar que reúne el esfuerzo, la tradición y el futuro de nuestra producción agropecuaria".
Suárez destacó el papel fundamental del campo en la identidad y el futuro de Santa Cruz, resaltando el esfuerzo de los productores y la importancia de trabajar en conjunto para superar los desafíos que enfrenta el sector. "El desarrollo de Santa Cruz se construye con hechos, no con discursos", enfatizó, parafraseando al gobernador de la provincia y subrayando el valor de la gestión y el esfuerzo conjunto.
Acciones concretas y respuestas ante la Emergencia Climática
Desde el Consejo Agrario Provincial, se están implementando medidas concretas para fomentar el desarrollo productivo y mejorar las condiciones para los productores. Entre ellas, se destaca la inversión en maquinaria para los valles productivos y el fortalecimiento del equipo profesional del organismo. "Hemos equipado los valles productivos de nuestra provincia con máquinas de corte, rastrillaje y enfardado con una inversión de más de 300 millones de pesos", detalló Suárez, resaltando el impacto positivo en la eficiencia y rentabilidad del campo santacruceño.
El Presidente del CAP, también recordó la respuesta ante la emergencia climática del año pasado, destacando la coordinación con organismos nacionales y provinciales para garantizar el suministro de forraje a los productores afectados. "Cuando hay una decisión política, los problemas se enfrentan y se resuelven, aunando los esfuerzos de todos los actores", afirmó.
Desafíos y oportunidades para el sector: Guanacos, barrera sanitaria y más
Uno de los principales desafíos que enfrenta el sector es el crecimiento de la población de guanacos, que pone en riesgo el equilibrio del ecosistema. Para abordar esta problemática, se está actualizando el plan provincial de manejo de guanacos y simplificando la normativa para su aprovechamiento productivo.
Asimismo, se está trabajando en el fortalecimiento de la barrera sanitaria y en la lucha contra la sarna ovina, con el objetivo de preservar la calidad y el valor de la producción santacruceña. Suárez también mencionó la lucha contra el robo de ganado y la importancia de una clara señal de la justicia para proteger a los productores.
Créditos, Infraestructura y Modernización
"Desde el Consejo Agrario seguimos apostando por un modelo de desarrollo que respete nuestras raíces y al mismo tiempo nos proyecte hacia un futuro con más oportunidades", explicó el titular del ente provincial, y entre los anuncios importantes enunció:
-Línea de crédito para la compra de reproductores ovinos: El Banco Santa Cruz ofrecerá créditos en dólares con una tasa del 7,25%, pago íntegro a un año y posibilidad de cancelación anticipada. Los montos estarán en función de la carpeta crediticia de cada productor.
-Construcción de planta de alimentos balanceados: En conjunto con el Ministerio de la Producción y la empresa Santa Cruz Puede S.A., se impulsará la construcción de una planta en Río Gallegos. Esta iniciativa mejorará la suplementación de vacunos y ovinos, y fomentará la producción porcina y avícola en la provincia.
-Modernización del sector productivo: Se trabajará en la actualización del DU Ganadero y la Ley de Marcas y Señales para simplificar trámites y facilitar el comercio de ganado. Además, se suscribirá un convenio con SENASA para mejorar la seguridad alimentaria en mataderos provinciales.
Con estas medidas, el Gobierno Provincial reafirma su compromiso de trabajar junto a los productores para impulsar el desarrollo del campo santacruceño y construir un futuro próspero para la región. "Por eso estamos aquí, acompañando a cada productor porque sabemos que cuando el campo crece, crece Santa Cruz", concluyó.
La Brigada Voluntaria de Incendios Forestales de Santa Cruz, dependiente del Consejo Agrario Provincial (CAP), continuará su labor en Neuquén por una semana más, tras el pedido de la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos de esa provincia. Su trabajo ha sido clave en el operativo que busca contener el incendio más grande registrado en la región, que ya arrasó más de 24.000 hectáreas desde el 30 de enero.
Desde su llegada, los brigadistas santacruceños han desplegado todo su conocimiento y experiencia, utilizando herramientas manuales y equipos especializados para abrir fajas cortafuego y aplicar técnicas de combate directo sobre los focos activos. Su desempeño en el terreno fue determinante para que las autoridades neuquinas solicitaran la extensión de su permanencia.
El operativo cuenta con medios aéreos y equipos terrestres de distintas provincias, coordinados a través del Sistema Provincial de Manejo del Fuego y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. La brigada de Santa Cruz, que ya lleva 15 días en la primera línea, seguirá sumando esfuerzos junto a los demás equipos en la zona afectada.
Sobre la continuidad del equipo en Neuquén, el presidente del CAP, Adrián Suárez, destacó: “Nuestros brigadistas están desempeñando un papel fundamental en este operativo. Su profesionalismo y entrega son reconocidos en cada intervención, y su permanencia permitirá seguir avanzando en el control del fuego”.
Por otro lado, La Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos de Neuquén, indicó: "la participación de la brigada es un aporte clave en el combate del fuego, debido a su alto nivel de capacitación, adaptación al terreno, predisposición y eficacia en las tareas realizadas".
El Consejo Agrario Provincial mantiene contacto permanente con el equipo, asegurando la logística necesaria para su desempeño y brindando información actualizada sobre el avance de las tareas en el incendio.
Cada año, la costa santacruceña es testigo de un espectáculo natural que, a simple vista, puede parecer preocupante: pingüinos con plumas desgastadas, de color marrón, quietos y sin la energía habitual. Pero lejos de ser un problema, esto forma parte de un ciclo vital clave para su supervivencia: la muda.
Desde el Consejo Agrario Provincial queremos llevar tranquilidad a la comunidad y recordar que esta transformación es completamente normal. Durante este período, los pingüinos reemplazan todas sus plumas a la vez, esto, les impide entrar al mar y los deja más vulnerables en tierra. Es por eso que pueden encontrarse en lugares poco habituales o con un aspecto descuidado, pero no están enfermos ni necesitan ayuda.
¿Cómo reconocer un pingüino en muda?
-Plumas opacas y marrones
-Cuerpo más hinchado por el crecimiento del nuevo plumaje
- Poco movimiento y actitud más agresiva debido al ayuno
¿Qué hacer si encontrás un pingüino en muda?
-Mantener la distancia y evitar cualquier tipo de contacto
-No intentar trasladarlo ni acercarle agua o alimento
-Permitir que complete su ciclo natural sin interferencias
“La muda no es una enfermedad, sino un proceso natural que debemos respetar. Cada pingüino que vemos en la costa atravesando esta transformación es un recordatorio de lo increíble que es la naturaleza y de la importancia de convivir con ella sin alterarla”, destacaron desde el área de Fauna del CAP.
En esta línea, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, subrayó: “Santa Cruz tiene una riqueza natural única y es nuestra responsabilidad cuidarla. La conservación no es solo una tarea de los organismos, sino un compromiso de toda la comunidad. Respetar el ciclo de vida de cada especie es fundamental para la conservación de nuestra fauna”.
En Santa Cruz, la fauna silvestre es parte de nuestra identidad y responsabilidad.
Desde el Consejo Agrario Provincial seguimos trabajando para proteger y generar conciencia en la comunidad.
Con una gran convocatoria, se llevó a cabo la 101ª Exposición y Feria Ganadera de la Sociedad Rural de Puerto Deseado, un evento que reunió a productores, autoridades y público en general en torno a la actividad ganadera y el desarrollo productivo de la región.
El presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, encabezó el acto de apertura y destacó el compromiso del Gobierno de Santa Cruz con el sector agropecuario. En su discurso, remarcó la importancia de seguir trabajando en la recuperación del aparato productivo provincial y en el fortalecimiento de herramientas para acompañar a los productores.
“El campo santacruceño no necesita grandes discursos, sino soluciones reales. Estamos aquí para acompañar a cada productor y transformar los desafíos en oportunidades. No olvidemos la emergencia que vivimos el año pasado: esa experiencia nos mostró la urgencia de actuar con rapidez y eficiencia. Por eso, con el respaldo del gobernador Claudio Vidal, seguimos avanzando en cada frente”, afirmó Suárez.
El acto contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, entre ellas el intendente de Puerto Deseado, Juan Raúl “Pirri” Martínez; el presidente de la Sociedad Rural de Puerto Deseado, Andrés Joly; el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; el presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), Enrique Jamieson; el gerente del Instituto de Promoción de la Ganadería de Santa Cruz ( IPG), Brian Watson; diputados provinciales, Santiago Aberastain por el pueblo y Carlos Santi; presidentes de otras rurales, concejales, productores y expositores.
Durante su intervención, Nicolás Pino resaltó la importancia del diálogo entre el sector agropecuario y el Estado, destacando la labor de Suárez al frente del CAP:
“Adrián es un funcionario que siempre está presente cuando se trata de la producción. Es alguien con quien podemos dialogar y gestionar soluciones para los productores. Este año fue muy intenso y hemos trabajado mucho en conjunto con la provincia, lo que nos permite proyectar un futuro con mejores condiciones para el campo.”
Por su parte, Enrique Jamieson valoró la respuesta del Gobierno Provincial ante la emergencia climática que golpeó al sector en el último invierno:
“Quiero aprovechar esta tribuna para agradecer tanto al Gobierno Provincial como al Nacional por la rápida asistencia durante la emergencia climática. Nunca antes se había atendido una crisis de esta magnitud en el momento justo y con respuestas concretas. Fue la primera vez en la historia que el Estado llegó a tiempo, con provisión de forrajes y acciones directas para los productores. Adrián, por favor, transmití este reconocimiento al gobernador Claudio Vidal, porque sin ese acompañamiento, muchos no hubieran podido salir adelante.”
En su alocución, el presidente del CAP reafirmó la importancia de sostener un diálogo abierto con los productores y avanzar en políticas que garanticen previsibilidad y apoyo al sector:
“Desde el CAP estamos trabajando en cada frente: infraestructura, financiamiento, manejo de predadores y guanacos, y mejoras en la producción ovina. Sabemos que no es fácil, pero tenemos claro que el campo necesita un Estado presente y activo, que escuche y que trabaje junto a quienes producen y generan empleo en nuestra provincia.”
Además, mencionó que el Gobierno Provincial está avanzando en la implementación de créditos y herramientas para fortalecer la producción, al tiempo que destacó la necesidad de seguir trabajando en soluciones para la problemática del guanaco y la rentabilidad del sector.
Un evento que pone en valor la producción santacruceña
La exposición rural no solo sirvió para exhibir avances tecnológicos y productivos, sino también para reafirmar el espíritu de trabajo conjunto y el compromiso interinstitucional que caracteriza al CAP y al Gobierno de Santa Cruz.
El evento fue un espacio de diálogo y colaboración, donde productores, dirigentes rurales y autoridades compartieron sus expectativas y reforzaron el camino hacia un futuro sostenible para el campo.
Durante la exposición, se llevaron a cabo remates de ganado en pie, exhibiciones de genética ovina, degustaciones gastronómicas y diversas actividades que reflejaron el potencial productivo de Santa Cruz.
Con la participación de autoridades nacionales y provinciales, la 101ª Exposición Rural de Puerto Deseado reafirma el compromiso del gobierno de fortalecer el trabajo conjunto con los productores para seguir potenciando el desarrollo agropecuario en la provincia.
Para más información sobre las acciones del CAP, ingresá a ? www.cap.santacruz.gob.ar.
El Consejo Agrario Provincial (CAP), como autoridad de aplicación en Santa Cruz de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, abre la convocatoria para la presentación de planes de manejo y conservación de bosques nativos, que dará inicio el 13 de febrero de 2025.
La Unidad Ejecutora Provincial (UEP) será responsable de la recepción, evaluación, fiscalización y control de los proyectos presentados, los cuales deberán cumplir con los requisitos mínimos preestablecidos para esta convocatoria.
Los planes deberán alinearse con los siguientes ejes estratégicos definidos por la Autoridad de Aplicación:
✔ Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)
✔ Uso sustentable de la Biodiversidad y Fortalecimiento de Áreas de Conservación
✔ Prevención de Incendios Forestales
✔ Restauración de Bosques Degradados
Los interesados podrán presentar sus planes en:
? Sede Central del CAP en Río Gallegos – Padre Rodríguez N.º 1396
? Delegaciones del CAP en el interior de la provincia
? Correo electrónico:
? Fecha límite de presentación: 30 de abril de 2025.
Para más información, comunicarse con la Dirección General de Bosques y Parques del CAP: 2966-442696 (Interno 118) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En el marco de las políticas públicas impulsadas por el gobernador Claudio Vidal para el desarrollo productivo, el Consejo Agrario Provincial (CAP) avanza en un proyecto clave para ampliar la operatividad del Matadero Municipal de Puerto Santa Cruz.
El presidente del CAP, Adrián Suárez, junto al intendente Juan Manuel Borquez y el veterinario Juan Manuel Marcou, recorrieron las instalaciones del matadero para elaborar un plan de trabajo que busca optimizar su funcionamiento durante todo el año, sumando la faena de bovinos y guanacos bajo estrictas normas de calidad.
Menos costos y más oportunidades para los productores santacruceños
La iniciativa responde a una demanda concreta del sector ganadero: contar con una alternativa de faena más cercana, que permita reducir costos de flete y logística. Con esta ampliación, pequeños y medianos productores podrán acceder al servicio sin depender de los grandes centros de faena, haciendo más rentable su producción.
Además, el matadero se proyecta como una herramienta fundamental para el manejo responsable del guanaco. La sobrepoblación de esta especie impacta en la disponibilidad de pasturas y la actividad ganadera. La posibilidad de encierre y comercialización de la carne de guanaco abre una nueva oportunidad de mercado para los productores, asegurando un aprovechamiento sostenible del recurso.
“El fortalecimiento del matadero no solo amplía las oportunidades de comercialización para nuestros productores, sino que también permite avanzar en el aprovechamiento responsable del guanaco, generando valor agregado a nuestra producción local”, destacó Adrián Suárez, presidente del CAP.
Para garantizar la operatividad del matadero, se trabajará en la adecuación de infraestructura y procesos en cumplimiento con las normativas del SENASA.
Reducción del impacto ambiental: Se seguirán estrictos protocolos de limpieza y desinfección, asegurando que las actividades se realicen con el menor impacto posible en el entorno Normas de bienestar animal: Se implementarán medidas que garanticen el trato adecuado de los animales en todo el proceso. Asegurar la inocuidad de la carne: Se aplicarán controles sanitarios rigurosos para cumplir con los más altos estándares de calidad. Playas de faena separadas: Se garantizará un adecuado tratamiento de cada especie para cumplir con las regulaciones de sanidad e higiene.La propuesta fue recibida con entusiasmo por productores y matarifes, quienes manifestaron su interés en colaborar con la iniciativa destacando la importancia de esta alternativa para el sector.
Ubicado en la zona centro de la provincia, el matadero busca convertirse en un punto central para abastecer de carne al interior de Santa Cruz, permitiendo a los matarifes comprar hacienda en pie y generando nuevas oportunidades para los productores locales.
Debido a que los lotes de bovinos en la provincia suelen ser pequeños, de entre 15 y 20 novillitos por productor, se estima que la faena anual podría alcanzar entre 700 y 800 animales. Esto representaría un buen comienzo para dar valor agregado a la producción regional e incentivar a más productores a terminar sus lotes en Santa Cruz, sin depender de otras provincias para la comercialización.
Con este avance, el Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso con el desarrollo productivo de Santa Cruz, impulsando un modelo de gestión que apuesta por la producción local, la generación de empleo y el fortalecimiento de las economías regionales.
? Para más información sobre las acciones del CAP, ingresá a ? www.cap.santacruz.gob.ar
En el marco del Día Internacional de la Educación Ambiental, el Consejo Agrario Provincial (CAP), en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, participó de una jornada dedicada a promover la conciencia ambiental y el cuidado de la biodiversidad en Río Gallegos.
La propuesta, que se desarrolló durante el fin de semana, incluyó actividades en la que se combinó deporte, educación y recreación para toda la comunidad.
Durante la primera jornada, se destacó una charla en la que se presentó el sistema de Áreas Protegidas, con detalles sobre sus categorías de manejo y las designaciones obtenidas a lo largo del tiempo. Además, se ofrecieron recomendaciones sobre las buenas prácticas al visitar estas áreas, reforzando el mensaje de responsabilidad y cuidado ambiental.