Paola Antonella Stamparini

Paola Antonella Stamparini


El Consejo Agrario Provincial comienza a planificar una campaña de concientización y fortalecimiento del control sobre los recursos naturales aprovechados en la provincia de Santa Cruz.
La reunión, se llevó a cabo en las instalaciones del CAP, contó con la presencia de Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial, acompañado por su equipo de trabajo, además del comisario Cristian González, jefe de la División de Operaciones Rurales y el subinspector Gastón Fica, ambos de Río Gallegos.
Esta iniciativa busca coordinar esfuerzos entre la División de Operaciones Rurales (DOR) y el CAP, con el fin de realizar operativos de patrullaje y supervisión para asegurar manera integral la fiscalización de las Áreas Protegidas provinciales, el transporte de productos forestales, y la trazabilidad de productos relacionados con la fauna y la alimentación.
Las Direcciones de Inspección de Productos Alimenticios (DIPA), Áreas protegidas, Fauna, Bosques y Parques coordinarán operativos conjuntos con el DOR, asegurando el control efectivo sobre los transportes y actividades que se vinculan a cada área. Durante el encuentro, también se discutieron los desafíos y posibles enfoques para fortalecer la protección de las Áreas Protegidas provinciales.
El objetivo de estas acciones no es solo fomentar la conciencia pública sobre la importancia de preservar el patrimonio natural, sino también asegurar la trazabilidad de productos forestales y de fauna en Santa Cruz. Esta colaboración busca proteger el equilibrio ecológico y promover una gestión sustentable en las áreas naturales de la provincia.

 

Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial, participó en el “Simposio sobre Emergencia” en Comandante Luis Piedra Buena, donde se evaluaron estrategias de respuesta ante crisis junto a autoridades provinciales y fuerzas de seguridad.

El “Simposio sobre Emergencia”, convocado por el Ministerio de Seguridad y el Comando de la XI° Brigada Mecanizada "Brigadier General Juan Manuel de Rosas", se realizó en Comandante Luis Piedra Buena y reunió a autoridades provinciales para coordinar y evaluar las respuestas de los distintos organismos ante emergencias y situaciones de crisis. En este encuentro, el presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, participó aportando la perspectiva del sector agrario en la gestión integral de emergencias.

Durante la jornada, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, se refirió a los desafíos ambientales crecientes, señalando que "los inviernos serán cada vez más crudos y los veranos más calurosos", acompañando a cada organismo a tomar prevención.

En ese sentido, Suárez destacó la función del Consejo Agrario en situaciones de emergencia, subrayando la importancia de identificar áreas rurales y de chacras donde pueden surgir necesidades, así como de mapear con precisión la ubicación de estancias y cascos rurales para facilitar eventuales evacuaciones o asistencias de emergencia.

Suárez también recomendó que, desde el CAP, se fomente la planificación anticipada entre los productores y residentes rurales para enfrentar posibles contingencias. “Es fundamental ser más precavidos. Veníamos de inviernos tranquilos y el de este año fue complicado. Es importante concientizar sobre la necesidad de prever tales como víveres, forrajes, leña, carbón y gas como medidas para los próximos años”, afirmó Suárez.

El simposio buscó mejorar la coordinación entre los organismos provinciales y establecer estrategias que permitan una respuesta efectiva y oportuna ante los desafíos climáticos y de seguridad que enfrenta Santa Cruz.

El pasado 1 de noviembre, se realizó en San Julián la asamblea anual del Instituto de Promoción de la Ganadería de Santa Cruz (IPG), un evento clave para la planificación y desarrollo del sector ganadero en la provincia. A la asamblea asistieron el presidente Adrián Suárez y el vocal Miguel O'Byrne, quienes representaron al gobierno provincial en el Comité Ejecutivo y el Consejo de Representantes de la institución.
El IPG, a través de su Comité Ejecutivo, administra el Fondo de Promoción de la Ganadería, destinado a financiar las acciones necesarias para lograr los objetivos estratégicos de la industria ganadera provincial. Estos objetivos incluyen la promoción del aumento de la producción, la industrialización y comercialización de productos ganaderos de Santa Cruz, así como el impulso de sus exportaciones. Con estas metas, el Instituto busca fortalecer la competitividad de las empresas del sector y fomentar la generación de empleo.
Durante la asamblea, se aprobó el balance correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de junio de 2024 como así también el presupuesto para el nuevo ejercicio, que se extenderá hasta el 30 de junio de 2025. Asimismo, se produjo un cambio en las autoridades del IPG : el Lic. Brian Watson asumió la presidencia en reemplazo de Sebastián Apesteguía, mientras que la Contadora Milagros Allona asumió el cargo de vicepresidente en representación de la industria textil lanera.
El sector ganadero de Santa Cruz cuenta con un gran potencial de crecimiento y profesionalización, respaldado por características únicas de producción a cielo abierto y condiciones climáticas muy particulares para la actividad. Uno de los enfoques principales será agregar valor a la lana y las carnes, promoviendo prácticas que aseguren el bienestar animal y con procesos transparentes.
El IPG destacó tres pilares estratégicos para potenciar la ganadería en la región: Educación y Capacitación , que busca profesionalizar el sector a través de programas formativos; Innovación en Productos , para mejorar la competitividad en mercados nacionales e internacionales; y Colaboración y Redes entre Productores, promoviendo el asociativismo como herramienta de fortalecimiento colectivo.
La asamblea anual del IPG reafirma el compromiso del Instituto en la promoción de una ganadería sustentable y de calidad, impulsando así el crecimiento económico de Santa Cruz.

La 30° edición de la Feria Provincial del Libro de Santa Cruz, que se lleva a cabo del 1° al 6 de noviembre en Río Gallegos, y el CAP a través de la Dirección General de Bosques y Parques está presente con un stand que exhibe material bibliográfico elaborado en el marco de la Ley de Bosques Nativos N° 26331. 

En el stand, se puede acceder a información relevante sobre la legislación vigente, así como a recursos educativos que promueven la conservación de los ecosistemas locales. La difusión de la biblioteca virtual del CAP es uno de los aspectos más destacados, ya que permite conocer el trabajo que se realiza en la provincia y fomentar la educación ambiental.

Además, se ofrece un espacio interactivo donde los participantes pueden evacuar dudas y conversar sobre las diversas especies que habitan en Santa Cruz. Se puede disfrutar de el té de ñire, un producto reconocido por sus propiedades, que forma parte del Código Alimentario Argentino. Este producto se puede consumir en diferentes presentaciones, como infusión, aceite o licor, promoviendo así un acercamiento a la cultura local y sus recursos.

Asimismo, se comparte información sobre la importancia de los recursos forestales, como la lenga y el ñire, subrayando su potencial más allá de su aprovechamiento como leña. Se destaca su utilización en la elaboración de artesanías y muebles, lo que no solo fomenta la economía local, sino que también promueve un uso sostenible de los recursos naturales.

La participación de la Dirección General de Bosques y Parques en esta feria no solo refleja su compromiso con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible, sino que también busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de proteger nuestros recursos naturales.


Para quienes deseen profundizar en estos temas, pueden visitar la página web del Consejo Agrario Provincial, donde encontrarán material didáctico, cuentos y otros recursos en https://cap.santacruz.gob.ar/biblioteca-virtual

El Consejo Agrario Provincial (CAP) fue sede de una jornada de capacitación centrada en la regulación del tráfico de alimentos bajo las disposiciones de la Ley 1764 y sobre recursos naturales. Este evento, que contó con una amplia asistencia, fue impulsado por la Dirección de Bosques y Parques, la Dirección de Fauna, y la Dirección Provincial de Agricultura (DIPA), destinada a la División Especial de Operaciones Rurales de la Policía de la Provincia de Santa Cruz entre otros. La actividad incluyó tanto sesiones presenciales como virtuales, permitiendo la participación de representantes de distintas localidades de la provincia.
Durante la capacitación, se destacó la importancia de realizar controles en rutas y se discutieron los procedimientos específicos relacionados con el manejo de especies de fauna y recursos forestales. El enfoque principal fue el Plan de Manejo de Guanaco, que es parte de los esfuerzos provinciales para la conservación y uso responsable de esta especie. Además, se abordaron las normativas aplicables a otras especies nativas, como el ñandú, incluyendo la regulación de productos derivados, como plumas y huevos.
Otro aspecto importante de la jornada fue la orientación sobre los procedimientos a seguir en caso de detectar infracciones a estas normativas, y se detallaron los protocolos de actuación. Los participantes pudieron evacuar dudas y plantear casos específicos, los cuales fueron abordados por los especialistas a cargo, quienes enfatizaron la necesidad de un trabajo articulado entre las distintas instituciones para garantizar la correcta aplicación de la ley.
La capacitación concluyó con la reafirmación del compromiso de las autoridades del CAP y sus colaborados para continuar con un trabajo en conjunto en la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad de Santa Cruz.
Las delegaciones del Consejo Agrario Provincial (CAP) participaron en un taller enmarcado en el proyecto “Buena Gobernanza para la Conservación de Aves Migratorias Neotropicales”, destinado a fortalecer la gestión de áreas protegidas en Santa Cruz, como el Estuario del Río Gallegos, La Bahía San Julián y el Estuario del Río Santa Cruz.

Desde abril de 2021, tras la firma de un acuerdo interinstitucional, se impulsa un plan de acción centrado en la conservación y el manejo efectivo de estas áreas. El plan tiene como objetivos fomentar la gobernanza colaborativa, mejorar la gestión y efectividad de la fiscalización, y asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental.

Estos sitios son reconocidos por su valor ecológico, ya que albergan hábitats esenciales para la nidificación y reproducción de aves marinas y playeras migratorias, como el chorlo doble collar, el playerito rabadilla blanca y el faloropo común. El Estuario del Río Santa Cruz, que abarca aproximadamente 30.000 hectáreas, es una zona estratégica como también las otras reservas naturales, para la biodiversidad bajo la jurisdicción de autoridades municipales, provinciales y privadas. Estas áreas han sido priorizada en el Plan Nacional para la Conservación de Aves Playeras en Argentina.

Los talleres reflejan el compromiso del CAP, sus delegaciones, municipalidades y diversas asociaciones para trabajar de manera articulada en la conservación de los ecosistemas naturales de Santa Cruz y la biodiversidad que en ellos se resguarda.
El Consejo Agrario Provincial (CAP) y el Instituto Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz (CITEC) firmaron una carta de intención para la conformación del Consejo Asesor Científico, Tecnológico y de Innovación de la provincia.
La reunión se llevó a cabo en el despacho del presidente del CAP, Adrián Suárez, con la participación de Mabel Herrera, presidenta del CITEC, y Guadalupe Portel, directora provincial de Asuntos Jurídicos. Durante el encuentro, se formalizó el acuerdo de este espacio de colaboración estratégica.
El nuevo consejo asesor será ad honorem, integrado por representantes de organizaciones e instituciones públicas y privadas de la provincia. El objetivo será contribuir con el desarrollo científico, tecnológico, productivo, económico sostenible y social, con propuestas orientadas al bien común.
Este acuerdo busca fomentar la innovación y la sustentabilidad, consolidando un modelo de crecimiento que vincule la investigación científica con las demandas productivas y sociales del territorio. La colaboración del CAP permitirá articular esfuerzos en áreas clave para fortalecer el desarrollo integral de Santa Cruz.
El Consejo Agrario Provincial realizó la apertura de sobres correspondiente a la licitación de equipos forrajeros destinados a fortalecer diversas áreas productivas de la provincia.

El encuentro tuvo lugar en la sede del directorio del CAP de Río Gallegos y contó con la participación de el presidente del CAP, Adrián Suárez; la Asesora Técnica A/C de la Dirección Provincial de Administración, Pamela Chazampi; el Vocal Director del Sector Ganadero, Emilio Rivera; el Vocal Director por el Ejecutivo, Miguel O'Byrne; el Director General de Contrataciones, Lucas Francisco Sanson; y como secretario de actas, Ricardo Quinteros. En representación de la firma oferente VIALERG S.A., participó Romano Bruno.

Entre los suministros licitados se encuentran dos enfardadoras, tres segadoras acondicionadoras y dos rastrillos de entrega lateral. Durante la apertura de ofertas, se presentaron dos propuestas que ahora serán evaluadas para determinar la oferta más conveniente.

Se espera que en las próximas semanas se comunique la adjudicación definitiva y se avance con la entrega de los equipos, los cuales son fundamentales para optimizar las tareas forrajeras en la provincia y contribuir al desarrollo del sector ganadero.
El presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, junto a su equipo directivo, acompañaron al gobernador Claudio Vidal en la inauguración del Taller de Innovación Educativa en la Escuela del Viento, en Río Gallegos. El espacio está orientado al desarrollo de proyectos vinculados a la ciencia, tecnología y matemáticas.
La Escuela del Viento se ubica en un predio de casi dos hectáreas en el barrio René Favaloro, a metros de la Ruta 3 y frente al autódromo José Muñiz. Este proyecto educativo es una iniciativa de gestión privada impulsada por el Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz, con un enfoque mutualista y de colaboración.
La inauguración del taller refuerza el compromiso con la educación en la provincia, promoviendo nuevas herramientas para el desarrollo de habilidades tecnológicas en estudiantes.

​​​​​El Consejo Agrario Provincial (CAP) realizó una reunión clave con el secretario de Estado de Turismo y su equipo para dar inicio al plan de manejo y cuidado de las áreas protegidas en Santa Cruz.

El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del CAP y contó con la presencia de su presidente, Adrián Suárez, junto a su equipo de trabajo. Participaron también el secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, su representante del parte técnico de la Secretaría de Turismo, Rodrigo Binet y el director de Desarrollo Turístico, Alejandro Agulla. El objetivo central fue coordinar acciones conjuntas para preservar los recursos naturales de la provincia.

Durante la reunión, se acordó elaborar un plan de trabajo conjunto que permita una gestión eficiente de las áreas protegidas, garantizando su conservación y promoviendo un uso responsable de los espacios para el desarrollo turístico.