El martes 10 de diciembre, el Consejo Agrario Provincial (CAP) realizó la puesta en valor del Monumento Natural Bloque Errático, ubicado a 100 kilómetros de Río Gallegos sobre la mítica Ruta 40. Este proyecto, en colaboración con la Secretaría de Estado de Turismo y la Secretaría de Ambiente, da inicio a un plan integral para preservar este sitio emblemático de Santa Cruz.
El CAP, como autoridad de aplicación, llevó a cabo tareas de limpieza, remoción de escombros y colocación de cartelería informativa. En una segunda etapa, se remediarán los daños provocados por grafitis y otras formas de vandalismo, con el objetivo de garantizar su conservación.
Arrastrado por glaciares hace miles de años, el Bloque Errático es un punto de referencia icónico para viajeros, turistas y ciclistas que transitan la histórica Ruta Nacional 40. Además de su valor geológico, ha servido como refugio natural para pobladores rurales y como una parada obligada desde la década del 60, cuando era conocido como "La Piedra de García".
Pablo Cáceres, Director Provincial de Áreas Protegidas del CAP, resaltó la importancia de este trabajo: "Esta puesta en valor no solo busca preservar el Bloque Errático como monumento natural, sino también generar conciencia en la comunidad y en quienes lo visitan. Es fundamental cuidar este patrimonio, porque su historia y belleza son parte de la identidad de Santa Cruz. Queremos que las personas lo disfruten, pero también que lo respeten para que las futuras generaciones puedan seguir visitándolo."
Por su parte, Alejandro Agulla, Director de Desarrollo Turístico de la Secretaría de Estado de Turismo, destacó:"El ordenamiento de las áreas naturales y la dotación de servicios básicos son esenciales para disfrutar de estos espacios. Estos recursos turísticos no solo atraen visitantes, sino que también fomentan actividades recreativas entre los habitantes de nuestra provincia. Mantener, visibilizar y poner en valor estos lugares es clave para su cuidado y aprovechamiento sostenible."
Un dato curioso: ¿Sabías que un bloque errático es un fragmento de roca grande que contrasta con la composición de la roca local? Estos bloques, cuyo nombre proviene del latín errare ("errar"), fueron transportados por glaciares a menudo a cientos de kilómetros, quedando depositados al derretirse el hielo. Su tamaño puede variar desde guijarros hasta enormes formaciones como los bloques de Okotoks o la Big Rock.
¿Cómo llegar? El Bloque Errático se encuentra sobre la Ruta Nacional 40 (ex Ruta Nacional 293 "Antártida Argentina"), a 10 kilómetros del puente de Bella Vista, camino a Río Turbio, sobre el río Gallegos Chico, dentro de la Estancia Bella Vista.
El Bloque Errático, declarado Monumento Natural Provincial por la Ley N.º 3.393, forma parte de los tesoros que Santa Cruz tiene para ofrecer. El Consejo Agrario Provincial invita a la comunidad y a turistas a visitar este lugar único, un verdadero testimonio de la historia natural de Santa Cruz.El Consejo Agrario Provincial comenzó un curso de capacitación en alambrado para productores y trabajadores rurales de la provincia. Esta actividad se impulsó en conjunto con la Sociedad Rural Río Gallegos, Hierromad y Acindar.
En la provincia de Santa Cruz, la actividad ganadera es una de las principales fuentes de ingresos. Sin embargo, para llevar a cabo esta actividad de manera eficiente y segura, es fundamental contar con conocimientos y habilidades específicas, como la capacidad de instalar y reparar alambrados.
El vocal del CAP, Miguel O´Byrne en diálogo con la Secretaría de Comunicación Pública y Medios indicó: "El oficio de alambrador es muy importante y debemos preservarlo", agregando además que "la provincia tiene una larga historia en la actividad ganadera, y el alambrado es una parte fundamental de ella".
Santa Cruz se pobló a fines de los 1800 y si bien la actividad ovina se inició, lo primero que se hizo fue alambrar. “Históricamente más de 20 millones de hectáreas que fueron seleccionadas para la actividad agropecuaria, hoy hay 13 o 14 millones nada más. O sea, quiere decir que muchos campos abandonados y muchos campos que dejaron de producir por distintas razones a través del tiempo, pero son miles y miles de kilómetros de alambre que todavía están y que hay que seguir reponiendo, renovando. Entonces el oficio es muy importante y ésta es una buena oportunidad para profesionalizarse”.
El curso está dirigido a jóvenes y personas que ya han estado trabajando en el campo, y busca brindarles herramientas y conocimientos para mejorar su eficiencia y productividad.
Más adelante, indicó que “a través del tiempo hay menos gente trabajando en el campo por las múltiples actividades que tiene la provincia. Pero esto tiene una salida importante, no solamente en Santa Cruz, sino en Chubut, también en Chile, en la zona sur de Chile, en Tierra del Fuego. Como actividad, el oficio es muy específico y duro por el clima, pero muy interesante y puede ser una muy buena salida laboral”.
En la provincia “hay alambres que tienen 100 años, pero hay otros que tienen menos años y hay que cambiarlos porque el material no era el adecuado o porque la madera era muy blanda”, dijo el representante del Consejo Agrario y aseveró “técnicamente se ha evolucionado bastante. Hay herramientas para hacer el trabajo más simple, menos pesado, más rápido”.
"Es una oportunidad muy buena para la provincia", concluyó Miguel O´Byrne y resaltó: "La actividad ganadera es una de las principales fuentes de ingresos de la provincia, y este curso es una forma de mejorar la eficiencia y productividad de los productores y trabajadores rurales".
Capacitación
El CAP, la Sociedad Rural de Río Gallegos y conjunto con Hierromad, han posibilitado la llegada de la Escuela de Alambradores, para brindar el curso de capacitación en alambrado para productores y alambradores locales.
El ingeniero Daniel Gilardi, asesor técnico comercial de la empresa Acindar, Red Acindar, se encuentra en la provincia desarrollando la actividad teórica-práctica por dos jornadas.
"El objetivo de este curso es enseñar sobre los materiales y componentes de los alambrados, y cómo funcionan", explicó Gilardi. "Queremos desarrollar oficio y lograr una eficiencia en el trabajo que va haciendo el alambrador".
El curso, que se lleva a cabo en la sociedad rural de la localidad, tiene una duración de dos jornadas completas y combina teoría y práctica. Los participantes aprenderán sobre los elementos de seguridad, herramientas y materiales necesarios para instalar y reparar alambrados.
"Es muy importante que los productores y alambradores locales tengan este conocimiento, porque les permitirá realizar su trabajo de manera más eficiente y segura", destacó Gilardi.
La Escuela de Alambradores también ha trabajado en la Escuela Agropecuaria Provincial N° 1 "Heroínas de Malvinas" de Gobernador Gregores, y destacaron: “los estudiantes allí pudieron conocer todos los detalles para volver a aplicar los conocimientos, por ejemplo con las grandes extensiones que Santa Cruz es necesario saber cómo salir al terreno, entre otras dudas que pudimos resolver”.
Contó que se está trabajando a pedido de la firma en el desarrollo de un alambrado específico para guanacos, hecho que marcará un precedente distintivo para los productores.
"Es una iniciativa muy positiva, porque nos permite traer conocimiento y tecnología a la provincia, y mejorar la eficiencia y seguridad en la ganadería", concluyó Gilardi.
El Calafate, Santa Cruz. Durante la 49ª Feria y Exposición del Lago Argentino, Roberto Roy Watson, presidente de la Sociedad Rural Lago Argentino, resaltó la importancia de la articulación entre los diferentes actores del sector ganadero para enfrentar los desafíos y fortalecer la producción en la provincia.
En su discurso, Watson subrayó la buena relación y el diálogo permanente con el Consejo Agrario Provincial, lo que permitió implementar una respuesta rápida ante la emergencia climática que afectó a los productores a mediados de este año. “La coordinación con el CAP y otros organismos fue clave para garantizar el apoyo necesario en un momento crítico para la producción”, expresó.
Watson destacó la jornada organizada en conjunto con el CAP, INTA, SENASA, FIAS y otras entidades para capacitar a los productores sobre el combate de la langosta tucura, una plaga que afecta gravemente a los pastizales y cuya incidencia se prevé que aumente durante el verano. “Este tipo de acciones son fundamentales para mitigar el impacto en la economía rural de nuestra provincia”, afirmó.
En relación al manejo del guanaco, celebró que la Subsecretaría de Ambiente haya delegado a las provincias la facultad de desarrollar planes específicos, abriendo nuevas alternativas para abordar esta problemática. “Esperamos que este avance permita encontrar soluciones concretas para los productores”, añadió.
Watson expresó su preocupación por la situación actual de la Jefatura de la Agencia de Extensión del INTA en El Calafate, al no tener estabilidad. “Nuestra sociedad rural depende de esta delegación para tareas importantes como siembra, canales y asesoramiento técnico. Esperamos que esta situación se resuelva pronto debido a su relevancia para nuestra zona de influencia”, señaló.
El presidente de la Sociedad Rural también destacó el programa de promoción genética “Toro Calafate”, que ofrece descuentos para facilitar la inversión en genética bovina y fomentar la mejora de los rodeos. Este año, el programa otorgó un 4% de descuento a socios y un 3% a no socios, con topes establecidos, consolidando su impacto en la mejora de la ganadería local.
Watson agradeció a todos los actores que hicieron posible la feria, productores, empresas locales, organismos como el INTA y SENASA, municipios y frigoríficos y al Estado Provincial. “La colaboración de cada uno de ellos es lo que permite que eventos como este sigan siendo un motor para el desarrollo del sector ganadero en Santa Cruz”, expresó.
El Consejo Agrario Provincial y la Sociedad Rural refuerzan su compromiso con el fortalecimiento de la ganadería en Santa Cruz
En el marco de la 49ª Feria y Exposición del Lago Argentino, autoridades nacionales, provinciales, dirigentes rurales y productores se reunieron para analizar los desafíos y oportunidades del sector ganadero. Enrique Jamieson, presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, destacó la importancia del trabajo conjunto entre los diferentes actores del sector y el gobierno provincial para fortalecer la producción ganadera en la provincia.
En su discurso, Jamieson resaltó la respuesta histórica frente a la emergencia climática “Por primera vez, se abordó una crisis de esta magnitud con una articulación efectiva entre las sociedades rurales, los productores y el gobierno provincial. Este esfuerzo permitió distribuir más de 1.800 de toneladas en alimentos, atendiendo las necesidades más urgentes de los productores en tiempo récord”, afirmó.
También puso énfasis en problemáticas estructurales como la proliferación del guanaco, que afecta la productividad de los campos santacruceños. En este sentido, subrayó la necesidad de un rol más activo del INTA para proporcionar el sustento técnico necesario. “Es fundamental que el INTA asuma un compromiso firme para abordar los actuales desafíos del sector”, expresó.
Además, Jamieson destacó la importancia de avanzar en la compensación impositiva para neutralizar el sobrecosto del 20% por zona desfavorable, lo que impactará directamente en los productores de la provincia. “Es un tema prioritario que debemos resolver a nivel regional y nacional, articulando esfuerzos para garantizar condiciones más justas con respecto al resto de las provincias”, señaló.
Jamieson también mencionó la importancia de los recientes cambios a nivel provincial y nacional, que han afectado al sector, pero señaló la importancia de seguir avanzando con la colaboración entre el Consejo Agrario Provincial, las organizaciones rurales y el gobierno provincial. “Aunque los cambios no han sido fáciles, hemos logrado avanzar en acuerdos clave y debemos seguir trabajando para mejorar la situación de los pequeños productores, que son quienes enfrentan mayores dificultades”, afirmó.
La 49ª Feria del Lago Argentino consolidó la posición de la provincia como un espacio estratégico para el desarrollo rural bovino, destacando la calidad genética de la raza Hereford y el trabajo conjunto entre los actores del sector. Con un programa de alto nivel, este evento reafirma el compromiso de Santa Cruz con una ganadería de calidad y con la creación de nuevas oportunidades para su fortalecimiento.
Con el objetivo de fortalecer la producción agropecuaria en la provincia, el Consejo Agrario Provincial anunció la incorporación de maquinarias destinadas a las delegaciones de Los Antiguos, Perito Moreno, Lago Posadas y Gobernador Gregores. La inversión, que supera los 300 millones de pesos, se realizó en el marco de la licitación pública 02/2024, gracias a fondos recuperados del programa Fondo Fiduciario de Agroindustria (Fondagro), originalmente asignados para el año 2022.
Un logro de gestión
Recuperar estos recursos no fue tarea fácil. Según explicaron desde el organismo, fue necesario coordinar modificaciones y adendas con la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Nación para evitar que los fondos fueran devueltos con intereses. Finalmente, el esfuerzo dio sus frutos, permitiendo la compra de:
2 enfardadoras de pasto
3 segadoras (cortadoras de pasto)
2 rastrillos
2 hojas niveladoras de arrastre.
Este equipamiento tiene como destino principal los valles productivos de la provincia, zonas clave para el cultivo de alfalfa y pasturas. Hasta ahora, las delegaciones dependían del traslado de maquinaria entre localidades, con esta adquisición dejamos atrás esa complejidad.
En una decisión estratégica, la licitación también incluyó capacitaciones para el uso, mantenimiento y reparación de las máquinas, a cargo de la empresa adjudicataria. Esto asegura que el personal de cada delegación pueda operar el equipamiento de forma eficiente y prolongar su vida útil. “Estamos cumpliendo con lo que nos pide el gobernador, que es apostar fuertemente a la producción” destacó Adrian Suarez, presidente del CAP.
Desde el Consejo Agrario Provincial remarcaron que esta iniciativa se enmarca en una política de largo plazo impulsada por el Gobierno de Santa Cruz para lograr la autosuficiencia alimentaria. En este sentido, la maquinaria será clave para potenciar la producción local de alimentos, complementada por la incorporación de semillas, fertilizantes y la planificación de siembras de otoño.
“Esto no solo es una apuesta por el presente, sino por el futuro de Santa Cruz. Con esta maquinaria nueva y el esfuerzo de quienes trabajan en las chacras y en el campo, buscamos potenciar la producción agrícola, reducir la dependencia externa y fortalecer la economía regional”, agregó Suarez, presidente del Consejo Agrario.
La llegada de esta maquinaria representa un paso más en el compromiso del Gobierno de Santa Cruz con el desarrollo productivo. Apostar al fortalecimiento del sector agropecuario no solo implica equipar a las delegaciones con herramientas, sino también garantizar que cada región pueda aportar al crecimiento de la provincia desde su lugar.
“Producir más en Santa Cruz, por y para nuestra gente, es el camino que nos hemos trazado. Seguiremos trabajando con gestión y decisión política para que cada acción se traduzca en oportunidades y bienestar para todos los santacruceños” destacaron del Consejo Agrario.Así lo manifestó el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, este miércoles tras realizarse una jornada de capacitación virtual con productores para el control y manejo del Tucura Sapo. Dicha actividad, se llevó delante de manera conjunta con el INTA, CONICET, FIAS, SENASA e IPG.
En principio, la tucura sapo es un insecto herbívoro endémico de la Patagonia que, durante los meses más fríos, pasa la mayor parte del año bajo tierra como huevo, pero cuando llega la primavera, emerge en forma de ninfa que avanza su desarrollo hasta convertirse en adulta. Allí, este se alimenta de distintas especies de plantas de la estepa patagónica lo cual genera un gran problema, ya que el forraje para la ganadería y la agricultura se reduce considerablemente, afectando tanto a los campos naturales como a los cultivos y, por ende, causa pérdidas económicas para la región.
Por tal motivo, el Consejo Agrario Provincial en colaboración con el SENASA, FIAS, INTA, y el Instituto de Promoción Ganadera (IPG), llevaron adelante este miércoles una jornada de capacitación virtual con productores con el objetivo de brindarles herramientas prácticas que los ayuden a detectar y manejar la plaga de manera más efectiva.
En este sentido, el titular del CAP, Adrián Suarez indicó: “La verdad que ha sido una capacitación muy importante porque hay una explosión muy fuerte de este insecto herbívoro en la Zona Centro de la provincia, en la zona de Comandante Luis Piedra Buena y hacia el oeste para la zona de la Pampa Alta. También, tenemos varios campos con problemas de tucura en la zona de Tres Lagos y Bajo Caracoles porque este es un insecto que siempre se encuentra presente pero este año ha tenido una explosión muy fuerte”.
“Lo que nos decían los capacitadores hoy es que esto pasa acá en Santa Cruz y ya pasó en la zona de Chubut pero que en realidad se da cada tres años. Nosotros tenemos datos de que estos años anteriores había también en la zona de la Pampa Alta, pero no de esta magnitud, y ellos dicen que por lo general se da esta explosión muy fuerte lo que ha pasado en la otra provincia patagónica cada tres años”, señaló.
Asimismo, el funcionario provincial comentó que “estamos viendo cómo podemos controlar esta situación porque es una especie endémica de la Patagonia y no se puede eliminar porque es imposible, sumado a que después traería otros problemas aparejados a la misma”.
“Lo que vamos a realizar es armar un protocolo desde el Consejo Agrario Provincial y poner a alguien a cargo para este tema con el objetivo de coordinar acciones con los productores como así también con los diferentes entes. Desde el CAP tenemos que estar como autoridad de aplicación coordinando estas cosas colaborar”, sostuvo.
Por su parte, Suárez declaró: “Hay una predisposición muy fuerte del Gobernador Claudio Vidal de apoyar fuertemente a la producción y hoy nos aparece un problema como tuvimos en invierno con el tema de la emergencia climática. El campo es una parte importante para la provincia y, por ende, vamos a estar a la altura para coordinar todo esto y que se pueda controlar de la mejor manera”.
Agenda
Finalmente, Adrián Suárez brindó detalles sobre alguna de las actividades que tendrá el ente provincial durante los próximos meses. “Comenzamos con una serie de ferias bovinas en El Calafate en la semana del 30 de noviembre y 1 de diciembre, la cual consiste en un remate de toros allí. Luego, para el mes de febrero tenemos las ferias en Río Gallegos y Puerto Deseado y eso es lo que hace la actividad agropecuaria”.
“Seguimos trabajando en la parte de Lago posadas, específicamente en la zona de chacras del lugar con algún proyecto que estamos interiorizando para ver la zona y el desarrollo del plan Vitivinícola que es de suma importancia para el desarrollo de Santa Cruz”, concluyó.