Paola Antonella Stamparini

Paola Antonella Stamparini

 

En una entrevista con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, Alejandra Berardi, directora de Lucha contra Incendios Forestales del Consejo Agrario Provincial (CAP), compartió los desafíos y planes de acción y prevención para la temporada 2025.

 

Berardi, primera técnica universitaria en gestión integral de incendios forestales de la provincia, se refirió a la importancia de la prevención y la responsabilidad ciudadana para evitar focos ígneos. "Santa Cruz tiene una particularidad: no tenemos grandes extensiones boscosas, las que tenemos son pequeñas y ese es el desafío, poder protegerlas evitando que se generen incendios forestales", afirmó la especialista. Resaltó además, que los incendios forestales pueden originarse de forma natural, por la caída de rayos, o por la acción humana, siendo esta última la que requiere mayor atención.

La directora enfatizó la importancia de la responsabilidad individual al momento de viajar y disfrutar de la naturaleza. "Desde lo más básico, como evitar tirar una colilla de cigarrillo encendida, hasta el clásico asado que nos gusta hacer a todos los argentinos, hay un montón de puntos que, si somos un poco más respetuosos, podemos evitar que se generen estos incendios", señaló.

De igual modo, se refirió a la necesidad de resguardar las áreas protegidas, que albergan una gran riqueza de flora, fauna y paisajes. "Todas las áreas protegidas, tanto a niveles municipales, provinciales o nacionales, son zonas que se protegen por su riqueza, hay que ser muy cuidadoso al estar en ellas, porque el fuego no distingue entre si es un área protegida o no, el fuego pasa", advirtió.

Entre las recomendaciones para evitar incendios, la funcionaria se explayó sobre la importancia de apagar correctamente el fuego en espacios naturales -como el iniciado para el caso de los asados-, volver con la basura generada y conocer las indicaciones específicas de cada lugar antes de visitarlo. "Es fundamental para que podamos seguir disfrutando las hermosas virtudes de los paisajes de Santa Cruz”, expresó.

Finalmente, Berardi destacó la importancia de la prevención y el trabajo conjunto entre la comunidad, las brigadas de incendios y las autoridades. "Ser turistas responsables es fundamental, pues no solo corremos el riesgo de que se pierdan bosques nativos milenarios, sino que los incendios afectan muchísimo a las economías locales, pueden generar pérdidas de viviendas y pérdidas de vida", concluyó.

Fuente: Secretaria de Comunicación Pública y Medios/ LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz 

El Consejo Agrario Provincial (CAP) refuerza su compromiso con la protección ambiental y la seguridad del ambiente.

Durante la primera semana de enero, autoridades del CAP realizaron un recorrido por las delegaciones que cuentan con brigadas de incendios forestales y rurales, con el objetivo de fortalecer el vínculo con los brigadistas y mejorar su capacidad operativa. En este marco, se concretó la entrega de equipamiento técnico, lo que permitió la puesta en servicio de la Brigada de Incendios en la localidad de Lago Posadas.

Ayelén Alberti, directora general de Bosques y Parques, y Alejandra Berardi, directora de Lucha contra Incendios Forestales, encabezaron el recorrido, que inició en Río Gallegos y continuó por Puerto San Julián, Los Antiguos, Lago Posadas, La Cuenca Carbonífera, El Calafate y El Chaltén. En esta última localidad se establecerá próximamente la Dirección de Lucha contra Incendios Forestales. Berardi destacó la importancia de estos encuentros para consolidar un equipo eficiente: "Fue fundamental reunirme con los integrantes de las brigadas, dialogar y fortalecer los lazos para formar un equipo de trabajo sólido y dinámico", expresó, agradeciendo la cálida recepción por parte de los brigadistas y directores del CAP.

Este fortalecimiento forma parte de una política a largo plazo impulsada por el Gobierno de Santa Cruz, constituyendo un paso crucial en la preparación para enfrentar incendios forestales y reflejando el compromiso del CAP con la seguridad y la protección del ambiente en la provincia.  

 

El Consejo Agrario Provincial, junto a la Secretaría de Estado de Turismo y la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó adelante una nueva jornada de trabajo en la Reserva Geológica Laguna Azul. Las tareas incluyeron mantenimiento, limpieza y acciones para preservar este espacio natural, único en Santa Cruz.

Durante la recorrida, se detectaron daños en el Centro de Interpretación en construcción, lo que llevó a cerrar su acceso para proteger la infraestructura y garantizar la seguridad.  

Un tesoro natural e histórico que nos invita a cuidar

Declarada Reserva Provincial en 2005, la Laguna Azul es un sitio emblemático de Santa Cruz que combina riqueza natural, histórica y cultural. El volcán que alberga cuenta con un cráter secundario inactivo y formaciones geológicas de más de un millón de años, que lo convierten en un atractivo de valor científico y turístico. Además, la flora y fauna de la zona, que incluye coirones, arbustos, bandurrias, guanacos y ñandúes, ofrece una experiencia única para el aprendizaje y la conexión con la naturaleza.

Recomendaciones para visitantes

Disfrutar de la Laguna Azul implica también cuidarla. Por eso, recordamos algunas acciones a tener en cuenta:

Utilizar los refugios habilitados y respetar las instalaciones. Está prohibido hacer fuego Regresar con los residuos generados durante la visita. No acampar Respetar los senderos

Cada pequeño gesto suma para preservar este entorno y garantizar que futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza.

Desde el Consejo Agrario Provincial seguimos trabajando, junto a otros organismos, para fortalecer el compromiso con la preservación de nuestras reservas naturales. Cuidemos lo nuestro. Protejamos estos espacios únicos.

 

El Gobierno Provincial, a través del Consejo Agrario Provincial (CAP), intensifica sus acciones de mantenimiento, concientización y puesta en valor de las reservas naturales de Santa Cruz. Durante esta temporada, el aumento de visitantes a espacios como Laguna Azul, Cabo Vírgenes y la Reserva Provincial de Aves Migratorias evidencia la importancia de un compromiso colectivo para proteger estos tesoros naturales.

Durante las recientes recorridas en la Reserva Provincial de Aves Migratorias, se recolectó un camión completo de residuos, lo que destaca la necesidad de redoblar esfuerzos en la educación ambiental. Pablo Cáceres, director provincial del CAP, subrayó: “Cada acción cuenta. Respetar estas áreas no solo preserva su biodiversidad, sino que también asegura que sigan siendo un legado para futuras generaciones”.

Asimismo, en una entrevista radial en LU14 Radio Provincia, Daniela Teshka Colinao, trabajadora del CAP de áreas protegidas, destacó el impacto negativo de los residuos en el medio ambiente: “Es crucial que los turistas y visitantes regresen con los residuos que generan. La basura dejada en la naturaleza no solo daña el paisaje, sino que también pone en riesgo la fauna local, genera riesgos de incendios y afecta a los ecosistemas”.

Recomendaciones para disfrutar de manera responsable

-Regresá con tu basura: Lo que llevás, regresalo de vuelta a tu casa.

-No alimentes a los animales: Alterar sus hábitos puede perjudicarlos gravemente.

-Usá los senderos habilitados: Esto protege la flora y te asegura una experiencia más segura.

-A tu mascota déjala en casa: Respetemos la fauna autóctona y su hábitat.

-No acampes ni hagas fuego: Estas acciones pueden poner en peligro el entorno y a los visitantes.

-No ingreses al agua: Hay zonas no aptas para actividades recreativas, por seguridad y conservación.

-Cuidá el silencio: Evitá los ruidos molestos para no alterar a la fauna ni a otros visitantes.

 

El Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la preservación del patrimonio natural de Santa Cruz, trabajando día a día para garantizar el cuidado de nuestras áreas protegidas. Sin embargo, es fundamental el compromiso de la comunidad. Cuidemos juntos la biodiversidad que hace única a nuestra provincia, respetando y valorando estos espacios que son un legado para las generaciones futuras.

 

En el marco de las políticas públicas impulsadas por el gobernador Claudio Vidal, el Consejo Agrario Provincial (CAP) avanza con estrategias para hacer frente a los incendios forestales que puedan afectar a nuestra provincia. Estas acciones, que ponen el foco en la prevención, la capacitación y una respuesta inmediata, son fundamentales para garantizar la protección de nuestros recursos naturales y el bienestar del campo santacruceño.

El CAP intensifica su trabajo articulado con otros organismos para fortalecer las capacidades operativas en toda Santa Cruz. Recientemente, se definieron acciones conjuntas con la Subsecretaría de Protección Civil y la Superintendencia de Bomberos de la Policía de Santa Cruz, para la consolidación de un plan integral contra incendios forestales:

Capacitación del personal: Se coordinaron capacitaciones específicas para los equipos de bomberos, diseñadas para garantizar respuestas rápidas y eficaces ante emergencias. Unificación de criterios: Se establecen protocolos comunes para enfrentar incendios en campos y pasturas, asegurando coherencia y eficiencia en las intervenciones. Fortalecimiento de brigadas: El trabajo en equipo y la predisposición de los organismos son pilares fundamentales para una actuación coordinada en todo el territorio provincial.

El Comisario General Claudio Castro, Superintendente de Bomberos, y la subsecretaria de Protección Civil, Sandra Gordillo, destacaron la importancia de este esfuerzo conjunto como un modelo de gestión que pone en valor el compromiso interinstitucional.

La Directora General de Bosques y Parques, Ayelén Alberti; la Directora de Lucha contra Incendios Forestales, Alejandra Berardi; y el Director de Investigación y Extensión de Proyectos Forestales, Fabián Gaitán, llevaron adelante estas reuniones en representación del CAP. Durante estos encuentros, Berardi fue presentada formalmente como responsable de la lucha contra incendios forestales, marcando el inicio de un trabajo articulado con cada organismo involucrado.

“El trabajo en equipo será el pilar fundamental para proteger nuestros bosques y campos. Solo con un enfoque coordinado lograremos enfrentar los desafíos de manera eficaz y preservar los recursos naturales de Santa Cruz”, afirmó Berardi.

El Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso con el cuidado de nuestra tierra y la protección de quienes la habitan. Estas acciones demuestran que, cuando trabajamos en conjunto, es posible construir un futuro sostenible para nuestras comunidades y para el campo santacruceño.

Para más información sobre las acciones del CAP, ingresa a ? www .cap .santacruz .gob .ar

 

Los Antiguos, un pilar productivo que avanza con el apoyo del gobierno provincial.

En el marco de las políticas públicas impulsadas por el gobernador Claudio Vidal para fortalecer el desarrollo rural, el Consejo Agrario Provincial (CAP) entregó nueva maquinaria agrícola a su delegación en Los Antiguos, lo que permitirá optimizar la producción de fardos durante la temporada.

El delegado del CAP en Los Antiguos, Raúl Avilez, destacó la importancia de esta incorporación: "Fue una muy buena noticia. Hacía mucho tiempo que no teníamos maquinaria nueva, y esta llega para asegurar la temporada de pastura para todo el valle. Con estas herramientas garantizamos la prestación de este servicio esencial a un grupo de entre 25 y 30 chacareros que producen forraje en esta zona."

Entre las maquinarias incorporadas se encuentra una cortadora deshidratadora, una enfardadora y un rastrillo hilerador, optimizando el proceso de corte, secado y enfardado de pasturas de alfalfa, avena y vicia. Según Avilez, con esta tecnología el pasto puede estar listo para su uso en tan solo 4 o 5 días, que es la principal ventaja respecto de los métodos anteriores.

La mayoría de los productores del valle utiliza estas pasturas para alimentar ganado vacuno, ovino y equino durante el invierno, mientras que un porcentaje menor se dedica a la comercialización de fardos. Con la nueva maquinaria, ya se han producido cerca de 7.000 fardos en solo 20 días, un dato que resalta la eficiencia del nuevo equipamiento y el impacto positivo en la economía local y provincial.

"El Valle de Los Antiguos es un pilar de la producción santacruceña. Estas inversiones son fundamentales para garantizar la continuidad y el crecimiento de esta actividad, que no solo sustenta a los productores, sino que también fortalece nuestra economía rural," subrayó Avilez.

La incorporación de esta maquinaria es parte de un modelo de gestión que busca fortalecer la infraestructura productiva en toda la provincia, reconociendo la importancia de sectores estratégicos como el agrícola y ganadero.

El presidente del CAP, Adrián Suárez, destacó la decisión política que permitió estas inversiones: "Este gobierno entiende que apoyar al campo es apostar por el futuro de Santa Cruz. Estas herramientas no solo optimizan la producción, sino que reafirman nuestro compromiso con los trabajadores rurales y con quienes hacen grande nuestra tierra."

Con estas acciones el Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso con la producción, el desarrollo rural y la mejora continua de las condiciones de trabajo en los valles productivos de la provincia.

El Consejo Agrario Provincial (CAP) culmina un año de importantes avances para el campo santacruceño, reafirmando su compromiso con el trabajo, la producción y el desarrollo sostenible. Gracias al respaldo y la decisión política del gobernador Claudio Vidal, 2024 se destacó por hitos históricos que proyectan un futuro productivo y sustentable para la provincia.

Principales logros alcanzados en 2024:

Producción agrícola:

Reconvertimos chacras para la producción de alfalfa y forraje, con provisión de maquinaria para nivelación de terrenos, semillas, fertilizantes y servicios integrales de siembra, corte y enfardado en Los Antiguos, Perito Moreno, Lago Posadas y Gobernador Gregores.

Incorporamos nueva maquinaria agrícola, modernizando y optimizando la producción en los valles productivos.

Garantizamos la compra del forraje generado a través de la empresa estatal "Santa Cruz Puede", cerrando el circuito económico local y fortaleciendo a los pequeños y medianos productores.

Sanidad animal y producción ganadera:

Procesamos más de 26.000 muestras en el Laboratorio de Sanidad Animal, certificando la sanidad y fortaleciendo la competitividad ganadera.

Inauguramos el Laboratorio de Lanas, una herramienta estratégica para mejorar la calidad de este producto en el mercado nacional e internacional.

Avanzamos en el control de la tucura sapo, mediante monitoreos, capacitaciones y jornadas demostrativas, protegiendo el forraje fundamental para el ganado.

Emergencia climática:

Durante las intensas nevadas, distribuimos 1.8 millones de kilos de pellets de alfalfa en tiempo récord, asistiendo a cerca de 300 productores y salvando miles de ovejas y vacunos.

Infraestructura y turismo:

Trabajamos en la remediación de áreas protegidas, mejoramos infraestructura básica, cartelería, comenzamos un proceso de concientización y visibilización de las mismas, para garantizar la preservación de la Biodiversidad para las futuras generaciones.

También mejoramos senderos y fortalecimos el turismo con la inauguración del mirador en Punta Loyola, que destaca el valor escénico y patrimonial de la provincia.

Forestal y sustentabilidad ambiental:

Impulsamos la producción de árboles nativos como el “molle” y el “nothofagus”, restaurando áreas degradadas y promoviendo la conservación de nuestros bosques.

Iniciamos un proyecto de forestación con invernaderos para producir un millón de árboles, consolidando la sustentabilidad agrícola y ambiental.

Aprovechamiento del guanaco:

Adecuamos mataderos municipales y avanzamos en el Plan Provincial de Manejo de Guanaco, integrando la producción sostenible a las políticas públicas.

Encerramos más de 3.000 guanacos, generando 60.000 kilos de carne para el mercado local y produciendo fibra de calidad, recuperando su valor en el mercado de fibras especiales.

Proyecto vitivinícola:

Desarrollamos el Plan de Desarrollo Vitivinícola en Lago Posadas, con seis variedades de plantas de vid que marcan una nueva etapa productiva para la provincia.

Fortalecimiento del personal:

Mejoramos las condiciones laborales con nueva indumentaria, equipos de seguridad y herramientas especializadas.

Realizamos capacitaciones en alambrados, manejo de plagas, primeros auxilios y RCP, entre otras áreas estratégicas.

Titularidad de terrenos:

Entregamos títulos de propiedad a familias rurales, reconociendo los derechos de quienes forjan el crecimiento de Santa Cruz.

 

Adrián Suárez, presidente del CAP, destacó: “Este año reafirmamos que el trabajo y la producción son el corazón de Santa Cruz. El gobernador Claudio Vidal nos marcó un camino claro: apoyar al campo y a quienes con su esfuerzo hacen posible el desarrollo de nuestra tierra”.

El Consejo Agrario Provincial cierra este 2024 con fuerza renovada y la convicción de que el futuro de nuestra tierra lo construimos juntos, con políticas públicas que priorizan el bienestar de los trabajadores rurales y el desarrollo sostenible.

 

Para más información, ingresá a www.cap.santacruz.gob.ar


En el marco de las políticas públicas impulsadas por el gobernador Claudio Vidal para fortalecer el desarrollo rural, el Consejo Agrario Provincial (CAP) incorporó nuevas maquinarias destinadas a los trabajos agrícolas en los valles productivos de Santa Cruz. Estas herramientas permitirán garantizar tareas esenciales como el corte y enfardado de pasturas en localidades estratégicas como Los Antiguos, Perito Moreno, Gobernador Gregores y Lago Posadas.

Además, el CAP adquirió semillas para la próxima siembra de otoño, asegurando la continuidad productiva, mientras que a través de la empresa estatal “Santa Cruz Puede” se respaldará a nuestros productores con la compra del forraje generado. Un modelo de gestión que pone en el centro a quienes hacen grande nuestra tierra.

Desde la Delegación del CAP en Los Antiguos, resaltaron la trascendencia de esta inversión para asegurar el abastecimiento de forraje, un recurso fundamental para los pequeños y medianos productores. “La mayoría de los productores utiliza este pasto para alimentar a sus animales durante el invierno. Sin estas máquinas nuevas, este año no habríamos podido cumplir con la demanda, ya que las anteriores, adquiridas en 2008, presentaban un desgaste significativo tras años de trabajo continuo”, explicó el delegado del CAP en Los Antiguos, Raúl Avilez.

El Valle de Los Antiguos: pilar de la producción santacruceña

Ubicado en el noroeste de la provincia, este valle cuenta con unas 25 chacras que producen pasturas como alfalfa, avena, triticale y vicia. La mayoría de estas cosechas se destina al consumo propio de los productores para mantener ganado vacuno, ovino y equino durante los meses más fríos. Un porcentaje menor se comercializa, generando ingresos adicionales y consolidando al valle como un motor productivo para la región.

“El corte y enfardado es un servicio que ofrecemos desde el CAP, garantizando que cada productor pueda cuidar a sus animales durante el invierno. Estas nuevas máquinas nos permiten reactivar un trabajo que venimos realizando desde hace más de 15 años, pero que estaba en riesgo debido al desgaste del equipamiento anterior”, señaló Avilez.

Adrián Suárez, presidente del CAP, destacó la importancia de estas inversiones y el acompañamiento del gobernador Claudio Vidal. “Estas herramientas no solo aseguran la continuidad de un servicio esencial, sino que también ratifican el compromiso de este gobierno con el campo santacruceño. Es una decisión que pone en valor la producción local, el trabajo rural y el desarrollo de nuestras comunidades”, afirmó Suárez.

Con estas incorporaciones, el Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso con el sector productivo, impulsando un desarrollo rural asegurando que el campo siga siendo un pilar fundamental para el crecimiento de Santa Cruz.

Para más información sobre las acciones del CAP, ingresá a: www.cap.santacruz.gob.ar.

 

En el marco de las acciones de conservación y desarrollo turístico que lleva adelante el Consejo Agrario Provincial (CAP), personal de la delegación El Chaltén, en colaboración con el Escuadrón 42 de Gendarmería Nacional, realizó un relevamiento en el Sendero Punta Norte - Refugio Diablo. Este sendero, ubicado en el extremo norte del Lago del Desierto dentro de la Reserva Provincial homónima, es una de las principales conexiones con zonas limítrofes con Chile y ha registrado un aumento sostenido del tránsito turístico en los últimos años.


El trabajo forma parte del plan integral para evaluar y atender las necesidades de demarcación, restauración y mejora de los senderos en la Reserva Lago del Desierto, especialmente en aquellos que conectan con pasos fronterizos y zonas limítrofes con Chile. Entre ellos se encuentra el sendero al paso fronterizo “Portezuelo de la Divisoria”, donde ya comenzaron las tareas de mantenimiento en conjunto con Gendarmería Nacional.

El Sendero Punta Norte - Refugio Diablo, de 16 kilómetros de extensión, es otro de los caminos prioritarios que, hasta el momento, no había recibido este tipo de manejo. Durante el relevamiento, se demarcaron puntos críticos como primera etapa de intervención, y con los datos obtenidos se proyecta avanzar próximamente en la mejora del trazado. El proyecto continuará con tareas de mantenimiento, restauración y señalización en distintos puntos de la Reserva Provincial Lago del Desierto.

Estas acciones refuerzan el compromiso del Consejo Agrario Provincial con la preservación de las áreas protegidas de la provincia, la seguridad de los visitantes y el desarrollo turístico de Santa Cruz. Desde el CAP destacaron que el trabajo articulado con Gendarmería Nacional es esencial para garantizar el acceso seguro a los senderos y proteger los entornos naturales de la provincia.

Para más información sobre las actividades en la Reserva Lago del Desierto, deben comunicarse con la delegación El Chaltén del Consejo Agrario Provincial.

 

El Consejo Agrario Provincial (CAP), en coordinación con la Zona Norte del Parque Nacional Los Glaciares y la Municipalidad de El Chaltén, lleva adelante la campaña "Turismo Responsable: Evitemos Incendios y Accidentes", una iniciativa para preservar el entorno natural y garantizar la seguridad en una de los puntos turísticos más visitados de Santa Cruz.

En el marco de esta campaña, el CAP está realizando charlas informativas y de concientización en emprendimientos turísticos ubicados dentro de la Reserva Provincial Lago del Desierto y otras áreas protegidas. Estas actividades, que incluyen a establecimientos como ChaltenCamp, Estancia Los Huemules, Camping Río de las Vueltas y Estancia Bonanza, buscan brindar herramientas prácticas para prevenir incendios forestales y reducir riesgos en las zonas montañosas y agrestes.

La campaña "Turismo Responsable" es un esfuerzo conjunto que cuenta con la colaboración de ONGs, vecinos de la comunidad y actores sociales comprometidos con la protección del entorno natural de El Chaltén. Su objetivo principal es fortalecer la prevención, reducir accidentes y promover un turismo seguro, en armonía con el cuidado del medio ambiente.

Desde el CAP, se refuerza la importancia de trabajar en conjunto con la comunidad para proteger los recursos naturales y garantizar que la actividad turística se desarrolle de manera sostenible y segura.

Para más información:
Los interesados en conocer más sobre la campaña o en recibir charlas pueden comunicarse con la Delegación El Chaltén a los números 02962-493-129 o 02902-484-129, a través de la frecuencia VHF 150-735, o ingresando a www.cap.santacruz.gob.ar.