Paola Antonella Stamparini

Paola Antonella Stamparini

 

Con una gran convocatoria de productores, autoridades y referentes del sector, este fin de semana se llevó adelante la 31° Feria Ganadera de la Sociedad Rural de Puerto Santa Cruz, un espacio de encuentro e intercambio sobre los desafíos del campo santacruceño.

El presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, encabezó la inauguración del evento y reafirmó el compromiso del Gobierno Provincial con el sector productivo. “El campo no es solo producción, es historia, identidad y el motor del desarrollo de nuestra provincia. Sabemos que cuando el campo crece, crece Santa Cruz, y por eso estamos acá, acompañando a cada productor con acciones concretas”, expresó.

Control de la tucura sapo: una problemática que preocupa al sector

Durante el evento, se llevó a cabo una capacitación sobre el control de la tucura sapo, dictada por el especialista Horacio Narvarte, donde se brindaron herramientas para la detección temprana y la mitigación del impacto de la plaga en los pastizales. La charla fue clave para que los productores puedan actuar rápidamente y trabajar en conjunto con los organismos técnicos en el monitoreo y control.

“Cuando ocurrió el problema, desde el Consejo Agrario nos reunimos con el SENASA, con INTA y con el Instituto de Promoción de la Ganadería. Realizamos capacitaciones y adquirimos mochilas de fumigación, pulverizadoras y productos autorizados para el control, porque lo más importante es actuar a tiempo”, destacó Suárez.

Asimismo, el presidente del CAP destacó la actualización del Plan Provincial de Manejo del Guanaco y la necesidad de transformar el desafío de la sobrepoblación en una oportunidad productiva. "Invitamos a los productores a sumarse al aprovechamiento del recurso, trabajando en conjunto para generar valor y desarrollo en el sector", afirmó.

"Desde el Consejo Agrario hemos trabajado con la Mesa de Guanaco durante un año, reuniéndonos mensualmente junto con INTA, SENASA, INTI, la Federación y el Ministerio de la Producción. Además, a través del IPG, se destinaron fondos para la compra de equipos de encierre en la zona norte y centro, mientras se avanza en la financiación para la zona sur”, explicó el titular del CAP.

Anuncio: Planta de alimentos balanceados en Río Gallegos

En el marco del evento, el titular del CAP anunció la construcción de una Planta de Alimentos Balanceados en Río Gallegos, a través de la empresa provincial Santa Cruz Puede S.A.U., un proyecto clave que mejorará la suplementación de vacunos y ovinos, promoviendo además la producción porcina y avícola dentro de la provincia.

"Este proyecto es una apuesta a la autosuficiencia productiva. Queremos que los animales criados en Santa Cruz tengan acceso a una alimentación de calidad sin depender de otras provincias. Esto fortalecerá la ganadería local y generará más oportunidades para nuestros productores", explicó Suárez.

Además, resaltó que la planta permitirá desarrollar estrategias de alimentación en momentos críticos y potenciar la cría de cerdos y aves ponedoras en la provincia.

Emotivo reconocimiento a las mujeres del campo

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el CAP brindó un reconocimiento especial a Gladys Solis de Borea, histórica trabajadora de la Sociedad Rural de Puerto Santa Cruz.

Con un aplauso de toda la comunidad rural, se destacó su trayectoria y compromiso en la institución, así como el rol fundamental de las mujeres en el campo. “En cada establecimiento rural hay mujeres que trabajan nuestra tierra, que crían el ganado, que sostienen a sus familias y construyen el futuro de nuestra provincia. Hoy, queremos homenajear a todas ellas a través de Gladys, el alma administrativa de esta Sociedad Rural”, expresó Suárez.

Un aplauso sostenido y lleno de emoción marcó un momento de profundo reconocimiento, reflejando el respeto, el cariño y la admiración de toda la comunidad rural.

Durante su discurso, Suárez también hizo hincapié en las acciones concretas que el CAP está impulsando:

Lucha contra el abigeato

Adrián Suárez reafirmó el compromiso del Gobierno Provincial para combatir el robo de ganado. “No puede ser que un trabajador pase todo el año enfrentando el frío, la nieve y la sequía, para que después le arrebaten lo suyo. Esto se tiene que terminar", sostuvo, valorando el trabajo del Ministerio de Seguridad y la Dirección de Operaciones Rurales.

“El campo estuvo demasiado tiempo desprotegido, pero hoy el Estado está presente con acciones concretas para garantizar la justicia y defender el trabajo de nuestra gente. No vamos a soltarle la mano a los productores”, remarcó.

Líneas de crédito y financiamiento

Se recordaron los programas de financiamiento vigentes, incluyendo la línea de crédito del Banco Santa Cruz con tasa del 7,25% en dólares y plazos flexibles, así como las líneas para la compra de vientres y reproductores impulsadas por el Banco Nación.

Suárez destacó además que el CAP está gestionando nuevas líneas de financiamiento con el Ministerio de la Producción, con el objetivo de ampliar las herramientas de apoyo para los productores locales.

El CAP reafirma su compromiso de seguir trabajando codo a codo con los productores, impulsando acciones concretas para fortalecer el sector agropecuario y acompañar el crecimiento del campo en Santa Cruz.

 

El presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, destacó en una entrevista con LU14 Radio Provincia las principales líneas de acción que lleva adelante el organismo para fortalecer la producción agropecuaria en Santa Cruz y acompañar a los trabajadores rurales ante los desafíos del sector. Además, remarcó la decisión del gobernador Claudio Vidal en la implementación de políticas concretas para el desarrollo del campo santacruceño.

El funcionario provincial habló en principio de las acciones que se concretaron en estos meses de trabajo, en referencia al avance de la tucura en distintas zonas de la provincia. Desde el CAP se articula con los productores para el monitoreo y control de la plaga, brindando capacitaciones y distribuyendo insumos específicos. 

"El gobernador nos pidió ser eficientes en el abordaje de este problema, y eso es lo que estamos haciendo. Es fundamental actuar con rapidez para evitar su propagación, ya que en agosto y septiembre comienza la eclosión de los huevos", explicó Suárez.

Asimismo, y ante las intensas nevadas registradas el año pasado, el CAP ya está trabajando en la previsión de insumos esenciales como leña, carbón y víveres para los trabajadores rurales.

"No podemos esperar a que el problema llegue, tenemos que anticiparnos. Estamos articulando con distintos organismos para optimizar la logística y garantizar que ningún trabajador del campo quede aislado o sin recursos durante el invierno", señaló Suárez.

Además, anunció el lanzamiento de una campaña de concientización con recomendaciones y medidas preventivas para afrontar el frío extremo.

Impulso a la producción y agregado de valor

En materia productiva, Suárez destacó la instalación de una planta de alimentos balanceados en Río Gallegos, un proyecto clave para reducir costos y fomentar la producción local.

"El campo necesita herramientas concretas, no promesas. Esta planta permitirá que los productores accedan a insumos de calidad y a precios más accesibles, impulsando el desarrollo ganadero", aseguró.

Otro eje central es el aprovechamiento del guanaco, tanto para la obtención de fibra como para el desarrollo de productos cárnicos.

"Queremos que el guanaco deje de ser visto sólo como una amenaza para la ganadería, y pase a convertirse en una oportunidad productiva. Esto no solo generará empleo, sino que también permitirá un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de Santa Cruz", remarcó.

Por otro lado, el CAP continúa impulsando la incorporación de maquinarias y el desarrollo de pasturas para mejorar la producción forrajera en la provincia.

"Nuestro objetivo es fortalecer la ruralidad en Santa Cruz con herramientas concretas, que permitan mejorar las condiciones de trabajo y potenciar la producción. Es una decisión política del gobernador Vidal apoyar al sector y garantizar que el campo siga creciendo", concluyó Suárez.

 

Ante la medida arbitraria e inconsulta del SENASA con Resolución 180/25, que permite el ingreso de carne con hueso de zonas del país donde aún se está vacunando contra la fiebre aftosa, el Consejo Agrario de la provincia de Santa Cruz expresa su total rechazo, por ser una medida inconsulta, arbitraria y que pone en riesgo miles de puestos de trabajo en la región patagónica.

La suspensión por 90 días, de la aplicación de una medida tan perjudicial para la Patagonia, no nos tranquiliza, por lo que seguiremos trabajando para defender nuestra economía regional.

El estatus sanitario de "libre de aftosa sin vacunación", que ostenta la Patagonia, se ha obtenido y sostenido durante muchos años con un denodado esfuerzo, logrando el reconocimiento de los principales países consumidores de carne en el mundo.

Entendemos que el alto riesgo al que se expone la región no ha sido evaluado correctamente por la autoridad sanitaria nacional. Los principales mercados internacionales, como los 27 países de la Comunidad Europea, Estados Unidos, Japón, China, Canadá, México, Australia y Nueva Zelandia, entre otros, prohíben el ingreso de carne con hueso de países que aún vacunan contra este virus.

El riesgo que generaría una fisura en la condición sanitaria patagónica podría ser trágica para la industria frigorífica y la producción lanera de Santa Cruz, ya que sobran numerosos antecedentes internacionales que lo demuestran.

Si en algún momento se permite el ingreso de carne con hueso a nuestra región, deberá provenir exclusivamente de áreas certificadas como libres de aftosa sin vacunación, tal como lo es la Patagonia. Todo producto que contribuya a reducir el costo de la canasta familiar será bienvenido, siempre que no comprometa el estatus sanitario de la provincia.

En lugar de poner en riesgo el estatus sanitario y comercial de las provincias patagónicas, el Gobierno Nacional debería reconsiderar su estrategia frente a esta enfermedad viral. Una alternativa sería avanzar hacia la eliminación total de la vacunación y declarar al país entero como libre de aftosa sin vacunación, siguiendo el modelo de Brasil, Australia y Nueva Zelanda.

Santa Cruz se reserva el derecho de tomar las acciones legales que correspondan para proteger su producción y su economía.

 

La brigada forestal de Santa Cruz, enviada por el Consejo Agrario Provincial (CAP), sigue en plena tarea en Neuquén, sumando esfuerzos para frenar el avance del incendio que ya arrasó más de 23.800 hectáreas en el Parque Nacional Lanín.

Desde su llegada, los brigadistas han trabajado con herramientas manuales y equipos de agua, utilizando motobombas y mangas para contener las llamas. Además, han abierto fajas y líneas cortafuego, medidas clave para evitar la propagación del fuego en la zona.

El operativo cuenta con el apoyo de medios aéreos de gran capacidad, como un Boeing 737 de la provincia de Santiago del Estero y helicópteros Super Puma y Black Hawk, empleados tanto para el traslado de brigadistas como para la descarga de agua sobre los focos activos. El sábado, el equipo de Santa Cruz fue transportado en helicóptero hasta la zona de trabajo, con repliegue aéreo al finalizar la jornada.

Una de las medidas de seguridad esenciales en este operativo es el control sanitario diario. Antes de cada jornada y al regresar del incendio, el equipo médico del Gobierno de Neuquén realiza chequeos de pulso, oxigenación y presión arterial a cada combatiente para garantizar su estado físico óptimo.

Sobre la labor de los brigadistas santacruceños, el presidente del CAP, Adrián Suárez, destacó: "Nuestros brigadistas están haciendo un trabajo enorme en un incendio de gran magnitud. Sabemos lo que significa estar en el frente de batalla contra el fuego y valoramos el esfuerzo de cada uno de ellos".

El Consejo Agrario Provincial mantiene una comunicación constante con los brigadistas, asegurando la logística necesaria para su desempeño en el operativo y actualizando a la comunidad sobre el desarrollo de las tareas.

Santa Cruz celebró una jornada de senderismo en la Reserva Provincial Aves Migratorias

El sábado por la mañana, vecinos y vecinas participaron de la jornada de senderismo "Confluencia", organizada por el Consejo Agrario Provincial (CAP) en conjunto con la Fundación Por el Mar y la Asociación Ambiente Sur. La actividad, que reunió a 65 personas, permitió recorrer y conocer la biodiversidad del estuario del Río Gallegos y del Río Chico, donde confluyen ambos cursos de agua.

El evento comenzó a las 9 de la mañana en el barco Marjorie Glenn, en Punta Loyola hasta el mirador de la Reserva Provincial Aves Migratorias por la costa, volviendo por la estepa con varias paradas informativas, resultando en un recorrido de 15 kilómetros. Durante las siete horas de recorrido, los participantes realizaron avistamiento de fauna, destacándose la presencia de la ballena franca austral, una de las especies emblemáticas protegidas de la provincia. También se identificaron diversas especies de aves, observadas a través de binoculares y telescopios dispuestos por los organizadores.

En el trayecto, los agentes de conservación del CAP compartieron información sobre la flora local y sus usos, la importancia ambiental del ecosistema y su relación histórica con el desarrollo productivo de la provincia, incluyendo el muelle Presidente Arturo Illia y su conexión con la actividad hidrocarburífera y la mina de carbón de Río Turbio.

Previo a la jornada, equipos del CAP llevaron a cabo un intenso trabajo de limpieza en la zona, retirando más de 200 kilos de plástico y otros residuos arrastrados por el viento. "Estas acciones son clave para la conservación del estuario, un sitio fundamental en la ruta de aves migratorias que recorren miles de kilómetros desde Canadá", destacaron desde Áreas Protegidas del CAP.

Adrián Suárez, presidente del CAP, valoró la iniciativa y resaltó la importancia de generar conciencia ambiental en la comunidad. "Es fundamental que nos involucremos en el cuidado de estos espacios naturales. La experiencia de caminar por la reserva ayuda a entender la riqueza de nuestro entorno y la necesidad de preservarlo", afirmó.

Desde el CAP se agradece la participación de la comunidad y de las instituciones involucradas; Universidad Nacional de la Patagonia Austral y Fundación Por el Mar,  Asociación Ambiente Sur y Protección Civil. Ante el interés de los asistentes por repetir este tipo de actividades, se invita a la población a estar atenta a las redes oficiales del CAP para futuros eventos.

Con estas iniciativas, el Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso con la educación ambiental y la valorización de los espacios naturales de Santa Cruz, promoviendo su cuidado y la conciencia ambiental.

 

Desde el jueves 27 de febrero al 3 de marzo se desarrolla la 92ª Exposición Ganadera y 57ª Industrial y Comercial en el predio de la Sociedad Rural de Río Gallegos. El tradicional evento cuenta con diversos stands de organismos del Gobierno de Santa Cruz, entes nacionales, y comercios relacionados con la actividad. 

Una vez más, la Sociedad Rural Río Gallegos se preparó para “traer el campo a la ciudad” en esta nueva edición del tradicional encuentro ganadero que convoca a productores de diferentes provincias y otros países de la región.

En este marco, el presidente de la Sociedad Rural Río Gallegos, Enrique Jamieson, dialogó con LU14 Radio Provincia donde invitó a la comunidad a la 92ª Exposición Ganadera y 57ª Industrial y Comercial que se desarrollará entre el jueves 27 de febrero y 3 de marzo en el predio ubicado en las calles Hipólito Yrigoyen y Avenida San Martín. 

“Es un evento para compartir con la ciudad el trabajo desarrollado durante todo el año”, señaló el referente rural sobre la exposición de ovinos reproductores que arribarán al predio y serán parte de parte del evento.

Participarán de este encuentro, productores de Santa Cruz, como así también provenientes de las provincias de Chubut, Tierra del Fuego y de países como Chile, Perú y Brasil. Además, se podrán visitar el stand de centros veterinarios, INTA, Consejo Agrario Provincial y locales afines al rubro que vienen a exponer sus productos.

“Compartimos un momento de amistad acompañados de mucha juventud”, expresó Jamieson, al manifestar que “estamos muy contentos ya que tenemos muchos jóvenes que están colaborando. Hay generaciones nuevas con ganas de participar en la institución  y con sentido de pertenencia, todos aportando y sintiéndose parte”, agregó.   

La agenda está pautada para el viernes con la majada general con lotes de campo, el sábado se abrirá el galpón para exponer los ovinos de razas como merino, corridale y merino multipropósito y se hará la premiación y coronación a las 19 hs. El domingo será la misa de campo en el predio de la Rural, luego el izamiento dominical en el centro de la ciudad, para luego realizar la final regional a las 15 hs. y el acto inaugural a las 16 hs. En tanto, el lunes se llevarán a cabo las ventas en el remate tradicional. 

“La gente de campo vive, estudia y está en su comunidad. Para muchos de nosotros Gallegos es nuestra ciudad y poder compartir con nuestra ciudad es satisfactorio”, sostuvo el referente rural, para poner en relieve que este encuentro permite “mostrar el trabajo que vienen desarrollando durante todo el año para mejorar sus combinaciones genéticas tanto en lana como en carne”.

 

El Consejo Agrario Provincial (CAP), a través de la Dirección General de Bosques y Parques, realizó una recorrida de fiscalización en la zona de Tucu Tucu para controlar el cumplimiento de la normativa forestal en establecimientos con planes de aprovechamiento de leña y otros productos del bosque nativo.

Durante la jornada, se visitaron distintos predios que cuentan con planes de trabajo aprobados y se dialogó con productores locales sobre la importancia de ajustarse a las normativas vigentes. En ese sentido, se recordó la obligatoriedad de tramitar la Guía de Extracción y Transporte Forestal, así como respetar los volúmenes declarados para garantizar una gestión responsable de los recursos naturales.

El presidente del CAP, Adrián Suárez, destacó la importancia de estas acciones: “La preservación del bosque nativo no es solo una cuestión ambiental, sino también productiva. Si no cuidamos nuestros recursos hoy, no habrá oportunidades para el futuro. Desde el CAP trabajamos para que el uso del bosque sea ordenado, con control y dentro de la ley”.

Estas fiscalizaciones forman parte de un plan de control permanente que lleva adelante el CAP en toda la provincia. El objetivo es garantizar que la actividad forestal se desarrolle dentro del marco normativo, evitando la sobreexplotación y asegurando que los bosques continúen siendo una fuente de recursos sostenibles para las próximas generaciones.

Desde el CAP se recuerda que el incumplimiento de la normativa puede derivar en sanciones, por lo que instan a los productores a cumplir con los requisitos establecidos.

Para más información sobre los permisos y regulaciones vigentes, los interesados pueden acercarse a la delegación del Consejo Agrario Provincial más cercana o ingresar a www.cap.santacruz.gob.ar.

 

En el marco de la inauguración de la 92° Exposición Ganadera y 57° Exposición Industrial y Comercial que tuvo lugar esta tarde en las instalaciones de la Sociedad Rural de Río Gallegos, su presidente, Enrique Jamieson, destacó el trabajo que viene realizando el Gobierno de Santa Cruz para acompañar al sector.

Para comenzar, recordó que “cada vez tenemos más campo que, por diversas razones, se van abandonando, la falta de rentabilidad es un tema que lo tenemos que atender rápido, entendiendo que no es un asunto sólo provincial, porque hay contextos que son macroeconómicos”.

En ese sentido, subrayó que “hemos trabajado muy bien con el gobierno de la provincia” y destacó que “sin duda pronto tendremos un plan para manejar la fauna en Santa Cruz, donde esperamos el apoyo de Nación para ir delineando el futuro del campo”.

De esta manera habló de la situación de los establecimientos rurales y, al respecto, explicó: “estamos perdiendo al vecino, es decir, hay campos que están cerrando sus tranqueras y, una vez que eso sucede, es muy difícil volver a abrirlos. Quiero decir que para evitar esto, a nivel provincial, se trabaja con mucha sintonía con el Consejo Agrario Provincial (CAP)”.

“En su momento –continúo- el gobernador Claudio Vidal tuvo la deferencia de pedirnos que pongamos a nuestra gente a trabajar con el CAP y si bien actuamos con mucha autonomía, debo destacar que tenemos mucho diálogo. No siempre podemos resolver todo y muchas veces, vuelvo a repetir, las soluciones no llegan por cuestiones macroeconómicas que no dependen de decisiones del gobierno provincial”.

Luego se refirió al crudo invierno que le tocó atravesar a Santa Cruz y, en ese marco, resaltó “fue la primera vez en la historia que se atiende la emergencia en el transcurso de la misma y eso fue gracias a la determinación de mandar fondos por parte del gobierno nacional y a la rápida acción del gobierno provincial que dispuso a todos sus integrantes poniendo en marcha acciones que permitieron salvar el capital de trabajo de muchos productores”.

“En tiempo récord estuvieron todos los certificados de emergencia. Eso hay que destacarlo y las medidas tomadas nos posibilitan decir que cuando se juntan todas las voluntades, se pueden atender las emergencias y eso hay que agradecerlo” enfatizó.

En ese contexto, Jamieson señaló con respecto a la emergencia climática vivida que “nos enseñó que tenemos que estar preparados” y, dirigiéndose, a las autoridades provinciales presentes en la ceremonia, pidió “quisiéramos integrar el COE (Comité Operativo de Emergencia) para ello, los productores tenemos que estar previamente organizados para actuar mejor. Muchos de nosotros podemos ayudar para colaborar en la solución de este tipo de situaciones”.

Por otra parte, agradeció a Julio Bujer, presidente de la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) y a su equipo de trabajo por el “acompañamiento”, y a la vez subrayó: Le tocó recibir un parque mecánico muy deteriorado, trabajar en rutas en mal estado y atender un invierno muy complicado, pero creo que vamos a avanzar para ir mejorando los 5 mil kilómetros de caminos y que son las vías de entrada y salida de la producción a los establecimientos rurales”.

En cuanto a lo que respecta al Ministerio de la Producción, Comercio e Industria dijo “quiero destacar lo bien que hemos articulado este año” y, al respecto sostuvo que “se trabajó muy bien en la Mesa del Guanaco y tenemos constantes conversaciones para tratar de encontrar una salida sustentable”.

“Quiero agradecer el espacio, la voluntad de querer buscar una solución y la coordinación para trabajar con diferentes entes. Creo que va a salir algo muy bueno de esto”, consideró.

Por último, se refirió al proyecto del gobierno provincial de crear una empresa estatal de alimentos (Santa Cruz Puede) y, con relación a ese punto, admitió que “en un principio estábamos en contra, porque nos parecía que si caía en manos equivocadas podía ser peligrosa”.

Sin embargo, con el paso del tiempo y la forma en que se va gestionando la constitución del Santa Cruz Puede “quiero reconocer que una vez confirmada la ley fuimos invitados a participar y estamos confiados en que es una buena posibilidad”, concluyó Enrique Jaimeson.

 

Con un fuerte llamado a la acción y un compromiso renovado con el sector productivo, se inauguró la 92° Exposición Rural y la 57° Exposición Industrial y Comercial en Río Gallegos. Autoridades Provinciales y de la Sociedad Rural de Río Gallegos, y productores de Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego y países vecinos como Chile, Perú y Brasil se dieron cita en este evento emblemático para el campo santacruceño.

"La rural es un lugar emblemático para el campo santacruceño y en lo personal debo decir que me siento como en casa", expresó Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), en el inicio del discurso que pronunció ayer. "Nos volvemos a encontrar en este lugar que reúne el esfuerzo, la tradición y el futuro de nuestra producción agropecuaria".

Suárez destacó el papel fundamental del campo en la identidad y el futuro de Santa Cruz, resaltando el esfuerzo de los productores y la importancia de trabajar en conjunto para superar los desafíos que enfrenta el sector. "El desarrollo de Santa Cruz se construye con hechos, no con discursos", enfatizó, parafraseando al gobernador de la provincia y subrayando el valor de la gestión y el esfuerzo conjunto.

Acciones concretas y respuestas ante la Emergencia Climática

Desde el Consejo Agrario Provincial, se están implementando medidas concretas para fomentar el desarrollo productivo y mejorar las condiciones para los productores. Entre ellas, se destaca la inversión en maquinaria para los valles productivos y el fortalecimiento del equipo profesional del organismo. "Hemos equipado los valles productivos de nuestra provincia con máquinas de corte, rastrillaje y enfardado con una inversión de más de 300 millones de pesos", detalló Suárez, resaltando el impacto positivo en la eficiencia y rentabilidad del campo santacruceño.

El Presidente del CAP, también recordó la respuesta ante la emergencia climática del año pasado, destacando la coordinación con organismos nacionales y provinciales para garantizar el suministro de forraje a los productores afectados. "Cuando hay una decisión política, los problemas se enfrentan y se resuelven, aunando los esfuerzos de todos los actores", afirmó.

Desafíos y oportunidades para el sector: Guanacos, barrera sanitaria y más

Uno de los principales desafíos que enfrenta el sector es el crecimiento de la población de guanacos, que pone en riesgo el equilibrio del ecosistema. Para abordar esta problemática, se está actualizando el plan provincial de manejo de guanacos y simplificando la normativa para su aprovechamiento productivo.

Asimismo, se está trabajando en el fortalecimiento de la barrera sanitaria y en la lucha contra la sarna ovina, con el objetivo de preservar la calidad y el valor de la producción santacruceña. Suárez también mencionó la lucha contra el robo de ganado y la importancia de una clara señal de la justicia para proteger a los productores.

Créditos, Infraestructura y Modernización

"Desde el Consejo Agrario seguimos apostando por un modelo de desarrollo que respete nuestras raíces y al mismo tiempo nos proyecte hacia un futuro con más oportunidades", explicó el titular del ente provincial, y entre los anuncios importantes enunció:

-Línea de crédito para la compra de reproductores ovinos: El Banco Santa Cruz ofrecerá créditos en dólares con una tasa del 7,25%, pago íntegro a un año y posibilidad de cancelación anticipada. Los montos estarán en función de la carpeta crediticia de cada productor.

-Construcción de planta de alimentos balanceados: En conjunto con el Ministerio de la Producción y la empresa Santa Cruz Puede S.A., se impulsará la construcción de una planta en Río Gallegos. Esta iniciativa mejorará la suplementación de vacunos y ovinos, y fomentará la producción porcina y avícola en la provincia.

-Modernización del sector productivo: Se trabajará en la actualización del DU Ganadero y la Ley de Marcas y Señales para simplificar trámites y facilitar el comercio de ganado. Además, se suscribirá un convenio con SENASA para mejorar la seguridad alimentaria en mataderos provinciales.

Con estas medidas, el Gobierno Provincial reafirma su compromiso de trabajar junto a los productores para impulsar el desarrollo del campo santacruceño y construir un futuro próspero para la región. "Por eso estamos aquí, acompañando a cada productor porque sabemos que cuando el campo crece, crece Santa Cruz", concluyó.

 

La Brigada Voluntaria de Incendios Forestales de Santa Cruz, dependiente del Consejo Agrario Provincial (CAP), continuará su labor en Neuquén por una semana más, tras el pedido de la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos de esa provincia. Su trabajo ha sido clave en el operativo que busca contener el incendio más grande registrado en la región, que ya arrasó más de 24.000 hectáreas desde el 30 de enero.

Desde su llegada, los brigadistas santacruceños han desplegado todo su conocimiento y experiencia, utilizando herramientas manuales y equipos especializados para abrir fajas cortafuego y aplicar técnicas de combate directo sobre los focos activos. Su desempeño en el terreno fue determinante para que las autoridades neuquinas solicitaran la extensión de su permanencia.

El operativo cuenta con medios aéreos y equipos terrestres de distintas provincias, coordinados a través del Sistema Provincial de Manejo del Fuego y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. La brigada de Santa Cruz, que ya lleva 15 días en la primera línea, seguirá sumando esfuerzos junto a los demás equipos en la zona afectada.

Sobre la continuidad del equipo en Neuquén, el presidente del CAP, Adrián Suárez, destacó: “Nuestros brigadistas están desempeñando un papel fundamental en este operativo. Su profesionalismo y entrega son reconocidos en cada intervención, y su permanencia permitirá seguir avanzando en el control del fuego”.

Por otro lado, La Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos de Neuquén, indicó: "la participación de la brigada es un aporte clave en el combate del fuego, debido a su alto nivel de capacitación, adaptación al terreno, predisposición y eficacia en las tareas realizadas".

El Consejo Agrario Provincial mantiene contacto permanente con el equipo, asegurando la logística necesaria para su desempeño y brindando información actualizada sobre el avance de las tareas en el incendio.