Paola Antonella Stamparini

Paola Antonella Stamparini

El Consejo Agrario Provincial llevó a cabo un encuentro con el Comité Técnico Provincial de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), seguido por la cuarta sesión del Consejo Consultivo Local del Fondo Verde para el Clima. El objetivo fue reforzar el compromiso de la provincia con la gestión sostenible de los bosques nativos, combinando su preservación con prácticas ganaderas para garantizar la conservación ambiental y la producción sustentable.

En la reunión participaron autoridades del Consejo Agrario Provincial, miembros del Comité Técnico Provincial de MBGI, la Unidad Ejecutora Provincial de la Ley de Bosques Nativos de Santa Cruz, y representantes de la Dirección Nacional de Bosques y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Durante el encuentro, se presentó el documento de Justificación Técnica de la Autoridad Local de Aplicación (ALA) de la Ley de Bosques Nativos, referido a la selección de postulantes para Ideas Proyecto de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Este proceso se enmarca en el Programa de Pagos Basados en Resultados de REDD+, financiado por el Fondo Verde para el Clima.

La convocatoria para la presentación de proyectos estuvo abierta entre el 22 de noviembre de 2023 y el 5 de agosto de 2024. De los seis establecimientos que presentaron sus propuestas, tres no cumplieron con los criterios establecidos. Los otros tres fueron evaluados según los requisitos definidos por la Autoridad Local, priorizando:

- Predios con más de 100 hectáreas de bosque nativo o con un mayor porcentaje de ocupación forestal.
- Productores que no hayan recibido financiamiento previo para implementar un Plan de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada en el marco de la Ley Nacional N° 26.331 (Ley Provincial N° 3.031).

Productores cuyas existencias totales no superen los 8.000 equivalentes ovinos, considerando tanto ovinos como bovinos registrados por SENASA.
Este encuentro representa un avance en la articulación de esfuerzos para asegurar el uso racional de los recursos naturales y fortalecer la producción agropecuaria sin comprometer los ecosistemas locales.

   El personal de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial inició con los trabajos de mantenimiento en la Reserva Provincial Cabo Vírgenes, de la provincia de Santa Cruz.
   El objetivo principal de los trabajos es poner en valor la reserva, asegurando que las instalaciones y el entorno natural estén en condiciones óptimas para la protección de la fauna local. Entre las acciones realizadas se encuentran el mantenimiento de la cartelería, la limpieza de áreas, la reparación de cercos y la planificación de senderos, que buscan tanto mejorar la experiencia de los visitantes como evitar la intervención en áreas sensibles.
   La Reserva Provincial Cabo Vírgenes es conocida por albergar la colonia de pingüinos que la convierte en un sitio clave para la conservación de esta especie. Las autoridades del Consejo Agrario Provincial continuarán supervisando las tareas, con el fin de garantizar que el lugar esté preparado para recibir a las aves y conservar su hábitat natural.

   Las tareas se seguirán realizando en los próximos días, supervisando cada intervención para asegurar el cumplimiento de los estándares ambientales necesarios para la conservación del hábitat.

Esta mañana, se llevó a cabo una reunión entre Leandro Caparrós, gerente de HSE de ENAP Sipetrol Argentina, la Dirección General de Fauna, la Dirección Provincial de Áreas Protegidas y el Vocal del Consejo Agrario Provincial, Miguel O'byrne.

El encuentro tuvo como objetivo coordinar las tareas necesarias para la remediación de áreas dentro de la Reserva Provincial Cabo Vírgenes, donde se encuentra el yacimiento Área Magallanes, operado por la empresa ENAP Sipetrol.

Durante la reunión, se planteó ordenar el paso y el tránsito de visitantes solo por lugares habilitados, ordenar áreas con disturbios preexistentes, elevar la reserva al nivel que se merece en términos de remediacion de suelos afectadas a causa de cateos, infografía clara para los visitantes, senderos bien demarcados y evitar actividades no autorizadas dentro de la Reserva. Estas medidas buscan evitar la intervención humana en áreas sensibles y proteger la fauna local.

Uno de los puntos clave de la reunión fue la necesidad de cercar espacios de la reserva, ya que anualmente reciben la llegada de colonias de pingüinos. La delimitación adecuada de estas áreas es fundamental para preservar el hábitat natural de las aves.

Finalmente, las partes acordaron un próximo encuentro paraseguirá trabajando en la mejora integral y puesta en valor de la reserva más austral del continente.

Ayer por la tarde, la Dirección de Fauna del Consejo Agrario Provincial fue notificada de la presencia de un lobito marino en la costa de la ría, frente a la zona de los tanques de YPF. El personal de fauna se trasladó al lugar y constató que el animal no presentaba heridas, pero se lo observaba cansado, descansando tras haber nadado varios kilómetros.

En diálogo con Canal 9, la Directora de Fauna Silvestre, Ayelén Alberti, brindó una serie de recomendaciones para la comunidad: “Lo fundamental es no acercarse al lobito marino y tratar de no interferir con el animal, especialmente evitando el acercamiento de mascotas, como perros”. Alberti también recordó que en estos casos es importante “no darle agua ni comida y evitar molestarlo, para que el animal pueda recuperarse y seguir con su camino”.

Además, Alberti explicó que la presencia de estos animales en la costa es habitual: “Es completamente normal que aparezcan lobitos marinos en esta zona, ya que es su hábitat natural. Muchas veces se acercan a la costa a descansar tras largos viajes”.

La Directora de Fauna Silvestre destacó la importancia de la prevención ante la actual alerta por influenza aviar: “Es fundamental que no haya contacto con el animal, ya que podría transmitir enfermedades tanto a las personas como a otros animales”.

Por último, Alberti reiteró que en caso de observar perros sueltos en la zona o alguna situación inusual, es necesario notificar a las autoridades para proteger tanto al lobito marino como a la comunidad.
En aplicación de la Ley Provincial N° 3825, que designa al Consejo Agrario Provincial (CAP) como autoridad encargada del Manejo del Fuego en la provincia, se impuso una sanción de 1.053 módulos (equivalente a 1.053 litros de gasoil diésel premium) por ocasionar un incendio rural. Esta medida fue tomada en el marco de la Ley Nacional N° 26.815, que establece el Sistema Federal de Manejo del Fuego, integrado por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Administración de Parques Nacionales.

La normativa provincial contempla un régimen de sanciones que varía desde apercibimientos hasta multas de hasta 17.550 módulos, además de la clausura de establecimientos y la pérdida de concesiones o beneficios crediticios, dependiendo de la gravedad de la infracción.

El Consejo Agrario Provincial recuerda que el uso de fuego está prohibido en áreas no habilitadas durante la temporada de mayor riesgo de incendios, que comprende del 1 de septiembre al 30 de abril del año siguiente, período en el que los incendios forestales, rurales e interfase representan un mayor peligro.

Alejandra Berardi, brigadista voluntaria del Consejo Agrario Provincial (CAP) de Santa Cruz, se convirtió en la primera persona de la provincia en recibir el título de Técnica Universitaria en Gestión Integral de Incendios Forestales. Berardi obtuvo su diploma tras defensor con éxito su trabajo final titulado “Estudio de determinación de causas, severidad y áreas para la restauración. Incendio Ea. Santa Margarita, Cerro Sombrero” .

El programa de estudios, dictado por la Universidad Nacional de Los Comechingones, tiene una duración de dos años y medio. Se cursa mayormente a distancia, pero cuenta con instancias presenciales anuales, donde los estudiantes realizan prácticas vinculadas a diferentes áreas curriculares. Para el próximo año, se ha confirmado que la Universidad Nacional de Los Comechingones ofrecerá una instancia complementaria para la licenciatura, lo que permitirá a los técnicos universitarios continuar con su formación y profesionalización en el área.

Berardi, quien actualmente es agente del Consejo Deliberante de El Chaltén y trabaja en la delegación local del CAP, se especializa en la gestión y prevención de incendios forestales, rurales y de interfase. Este título supone un hito importante en la formación de profesionales en Santa Cruz, reforzando la capacidad de respuesta ante este tipo de emergencias.

Además, el próximo año está previsto el lanzamiento de un ciclo complementario que permitirá a los técnicos universitarios en Gestión Integral de Incendios Forestales completar la Licenciatura en la misma especialidad.

Además, la brigadista participará próximamente en el 1º Congreso de Prevención de Incendios de Interfase, representando al CAP. Este evento, organizado por la Universidad Nacional de Los Comechingones, reunirá a especialistas nacionales e internacionales y abordará temas clave, tales como:

Incendios de interfaz y ordenamiento territorial. Prevención de incendios de interfaz. Educación ambiental en la prevención de incendios. Tareas de combate en incendios de interfaz. Uso de medios aéreos en incendios. Manejo de combustible vegetal como herramienta de prevención. Índices aplicables a incendios. Preparación para la respuesta: autocuidado y trabajo en comunidad. Desafíos pendientes en la gestión integral de incendios forestales.

Este logro refuerza el compromiso del CAP en la capacitación y profesionalización de su equipo, asegurando una gestión integral y eficaz de los incendios forestales en una de las regiones más afectadas por este tipo de fenómenos.

En el marco de la primera reunión del Consejo Federal Agropecuario de la Patagonia, el presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP) de Santa Cruz, Adrián Suárez, estuvo presente en el encuentro junto a autoridades nacionales y representantes de las provincias patagónicas donde el Gobierno Nacional presentó una nueva línea de financiamiento exclusiva para la producción ovina, además de avances significativos en sanidad animal y vegetal, y la simplificación del manejo del guanaco.

El encuentro se llevo a cabo en la Secretaría de Fruticultura, ubicada en Allen, Río Negro, y contó con la participación de funcionarios nacionales como el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, y el presidente del SENASA, Pablo Cortese, y representantes de las provincias de Río Negro, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, La Pampa y Tierra del Fuego.
En la reunión el Gobierno Nacional en conjunto con el Banco Nación, presentó una nueva línea de créditos exclusivas para el sector ovino, con una tasa especial del 19%, un año de gracia y un plazo de 6 años. Este financiamiento está destinado a inversiones en alambrados, bebederos, comedores y maquinaria.

Asimismo, se avanzó en la consolidación del “Plan Nacional para el Manejo del guanaco’’, una iniciativa que busca establecer estándares para el uso comercial del guanaco sin comprometer su conservación.

El CAP, en línea con su compromiso por el desarrollo productivo y sostenible de Santa Cruz, participó activamente en las discusiones y propuestas, destacando la relevancia de estas nuevas herramientas para el fortalecimiento de la producción ovina en la región.

El lunes 16 de septiembre se celebró el 20º aniversario del Colegio de Educación Secundaria Nº 28 "Nancy M. Arco" en El Chaltén, con una jornada especial de "Puertas Abiertas" que reunió a la comunidad educativa y diversas instituciones.

El Consejo Agrario Provincial (CAP) participó activamente en la conmemoración, instalando un stand donde se presentaron las actividades que el personal del CAP realiza diariamente en la localidad. Además, se destacó la importancia de las funciones que cumple el organismo a nivel provincial, subrayando su relevancia en el desarrollo y la gestión de los recursos naturales en Santa Cruz.

Este evento no solo permitió celebrar el crecimiento y la trayectoria del colegio, sino también fortalecer los lazos entre las instituciones locales y la comunidad.

En respuesta a la solicitud presentada semanas atrás por el gobernador Claudio Vidal, solicitando a Parques Nacionales la autorización para la urbanización de la localidad de El Chaltén, se llevó a cabo una nueva reunión en la Casa de Gobierno. El encuentro permitió la exposición de distintas opiniones y propuestas con el objetivo de establecer lineamientos para el ordenamiento territorial de la localidad turística.

El evento contó con la participación de varias autoridades provinciales y municipales, entre ellas el intendente de El Chaltén, Néstor Ticó; la secretaria de Obras, Leticia Forte; el director de Catastro, Leonel Henry; y el secretario de Relaciones Institucionales, Erik Nievas. También asistieron el presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, junto con el director de Tierras, Cristian López. A su vez, estuvieron presentes Paola Bringas Carnota, secretaria de Estado de Planeamiento Estratégico, y Nicolás Brizuela, subsecretario de Gobierno e Interior, además de representantes del área de turismo, servicios públicos y medio ambiente.

El tema principal fue la ampliación del ejido urbano de El Chaltén, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se discutió una propuesta que incluyó imágenes actuales de las tierras que podrían desafectarse para su expansión, resaltando la necesidad de un crecimiento planificado y sostenible, en especial dado que el 90% de la población local depende del turismo.

Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial, señaló que una vez aprobada la desafectación, las tierras pasarán a ser propiedad de la provincia como tierras fiscales, hasta que se apruebe una ley de ampliación del ejido urbano de El Chaltén. Además, se acordó que en la próxima reunión los participantes presentarán toda la documentación relacionada con los proyectos, incluidos informes sobre el desarrollo de turbinas y paneles solares propuestos por NARSA.

Este encuentro representa un avance significativo en la planificación territorial de El Chaltén, con vistas a garantizar un crecimiento ordenado y sostenible en una de las localidades más emblemáticas de la provincia de Santa Cruz.

El presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, participó en la asunción de Eduardo Cittadini como director del Centro Regional Patagonia Sur del INTA, en una ceremonia realizada el miércoles 11 de septiembre en la sede del organismo en Trelew.

El acto contó con la participación de las máximas autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre ellas Juan Cruz Molina Hafford, presidente del INTA, y Ariel Pereda, director Nacional. También estuvieron presentes la ministra de Producción de Chubut, Laura Mirantes; el presidente del Consejo Regional del INTA, Máximo Gallia; y Lucas Cabrera, representante del área de Producción de la Municipalidad de Trelew, además de personal del INTA, tanto de manera presencial como a través de una transmisión online.

El INTA en la región de Patagonia Sur cuenta con tres Estaciones Experimentales Agropecuarias: en Trelew (INTA Chubut), Río Gallegos (INTA Santa Cruz) y Ushuaia (INTA Tierra del Fuego), además de una Estación Experimental Agroforestal en Esquel (INTA Esquel). Estas estaciones colaboran con más de veinte Agencias de Extensión Rural distribuidas en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Eduardo Cittadini, ingeniero agrónomo (UNMDP), licenciado en Ciencia Política (UNPSJB) y MBA (UBP), también posee una maestría en Ciencias y un doctorado por la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos. Durante su discurso, destacó: "Este es un desafío para el que me he estado preparando desde hace tiempo, y estoy muy entusiasmado de asumir la gestión del Centro Regional durante los próximos cuatro años. Trabajar en red es clave, dado todo el potencial que tiene el INTA en el territorio. Es un organismo fundamental y estratégico para el desarrollo del país. Nuestra agenda está alineada con las necesidades de los gobiernos, el sistema científico-tecnológico y el sector productivo”.