Paola Antonella Stamparini

Paola Antonella Stamparini

 

Cada año, la costa santacruceña es testigo de un espectáculo natural que, a simple vista, puede parecer preocupante: pingüinos con plumas desgastadas, de color marrón, quietos y sin la energía habitual. Pero lejos de ser un problema, esto forma parte de un ciclo vital clave para su supervivencia: la muda.

Desde el Consejo Agrario Provincial queremos llevar tranquilidad a la comunidad y recordar que esta transformación es completamente normal. Durante este período, los pingüinos reemplazan todas sus plumas a la vez, esto, les impide entrar al mar y los deja más vulnerables en tierra. Es por eso que pueden encontrarse en lugares poco habituales o con un aspecto descuidado, pero no están enfermos ni necesitan ayuda.

¿Cómo reconocer un pingüino en muda?

-Plumas opacas y marrones

-Cuerpo más hinchado por el crecimiento del nuevo plumaje

- ⁠Poco movimiento y actitud más agresiva debido al ayuno

 ¿Qué hacer si encontrás un pingüino en muda?

-Mantener la distancia y evitar cualquier tipo de contacto

-No intentar trasladarlo ni acercarle agua o alimento

-Permitir que complete su ciclo natural sin interferencias

 “La muda no es una enfermedad, sino un proceso natural que debemos respetar. Cada pingüino que vemos en la costa atravesando esta transformación es un recordatorio de lo increíble que es la naturaleza y de la importancia de convivir con ella sin alterarla”, destacaron desde el área de Fauna del CAP.

En esta línea, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, subrayó: “Santa Cruz tiene una riqueza natural única y es nuestra responsabilidad cuidarla. La conservación no es solo una tarea de los organismos, sino un compromiso de toda la comunidad. Respetar el ciclo de vida de cada especie es fundamental para la conservación de nuestra fauna”.

En Santa Cruz, la fauna silvestre es parte de nuestra identidad y responsabilidad.

Desde el Consejo Agrario Provincial seguimos trabajando para proteger y generar conciencia en la comunidad.

Con una gran convocatoria, se llevó a cabo la 101ª Exposición y Feria Ganadera de la Sociedad Rural de Puerto Deseado, un evento que reunió a productores, autoridades y público en general en torno a la actividad ganadera y el desarrollo productivo de la región.


El presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, encabezó el acto de apertura y destacó el compromiso del Gobierno de Santa Cruz con el sector agropecuario. En su discurso, remarcó la importancia de seguir trabajando en la recuperación del aparato productivo provincial y en el fortalecimiento de herramientas para acompañar a los productores.


“El campo santacruceño no necesita grandes discursos, sino soluciones reales. Estamos aquí para acompañar a cada productor y transformar los desafíos en oportunidades. No olvidemos la emergencia que vivimos el año pasado: esa experiencia nos mostró la urgencia de actuar con rapidez y eficiencia. Por eso, con el respaldo del gobernador Claudio Vidal, seguimos avanzando en cada frente”, afirmó Suárez.


El acto contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, entre ellas el intendente de Puerto Deseado, Juan Raúl “Pirri” Martínez; el presidente de la Sociedad Rural de Puerto Deseado, Andrés Joly; el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; el presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), Enrique Jamieson; el gerente del Instituto de Promoción de la Ganadería de Santa Cruz ( IPG), Brian Watson; diputados provinciales, Santiago Aberastain por el pueblo y Carlos Santi; presidentes de otras rurales, concejales, productores y expositores.


Durante su intervención, Nicolás Pino resaltó la importancia del diálogo entre el sector agropecuario y el Estado, destacando la labor de Suárez al frente del CAP:


“Adrián es un funcionario que siempre está presente cuando se trata de la producción. Es alguien con quien podemos dialogar y gestionar soluciones para los productores. Este año fue muy intenso y hemos trabajado mucho en conjunto con la provincia, lo que nos permite proyectar un futuro con mejores condiciones para el campo.”


Por su parte, Enrique Jamieson valoró la respuesta del Gobierno Provincial ante la emergencia climática que golpeó al sector en el último invierno:


“Quiero aprovechar esta tribuna para agradecer tanto al Gobierno Provincial como al Nacional por la rápida asistencia durante la emergencia climática. Nunca antes se había atendido una crisis de esta magnitud en el momento justo y con respuestas concretas. Fue la primera vez en la historia que el Estado llegó a tiempo, con provisión de forrajes y acciones directas para los productores. Adrián, por favor, transmití este reconocimiento al gobernador Claudio Vidal, porque sin ese acompañamiento, muchos no hubieran podido salir adelante.”


En su alocución, el presidente del CAP reafirmó la importancia de sostener un diálogo abierto con los productores y avanzar en políticas que garanticen previsibilidad y apoyo al sector:


“Desde el CAP estamos trabajando en cada frente: infraestructura, financiamiento, manejo de predadores y guanacos, y mejoras en la producción ovina. Sabemos que no es fácil, pero tenemos claro que el campo necesita un Estado presente y activo, que escuche y que trabaje junto a quienes producen y generan empleo en nuestra provincia.”


Además, mencionó que el Gobierno Provincial está avanzando en la implementación de créditos y herramientas para fortalecer la producción, al tiempo que destacó la necesidad de seguir trabajando en soluciones para la problemática del guanaco y la rentabilidad del sector.


Un evento que pone en valor la producción santacruceña


La exposición rural no solo sirvió para exhibir avances tecnológicos y productivos, sino también para reafirmar el espíritu de trabajo conjunto y el compromiso interinstitucional que caracteriza al CAP y al Gobierno de Santa Cruz.


El evento fue un espacio de diálogo y colaboración, donde productores, dirigentes rurales y autoridades compartieron sus expectativas y reforzaron el camino hacia un futuro sostenible para el campo.


Durante la exposición, se llevaron a cabo remates de ganado en pie, exhibiciones de genética ovina, degustaciones gastronómicas y diversas actividades que reflejaron el potencial productivo de Santa Cruz.


Con la participación de autoridades nacionales y provinciales, la 101ª Exposición Rural de Puerto Deseado reafirma el compromiso del gobierno de fortalecer el trabajo conjunto con los productores para seguir potenciando el desarrollo agropecuario en la provincia.


Para más información sobre las acciones del CAP, ingresá a ? www.cap.santacruz.gob.ar.

 

El Consejo Agrario Provincial (CAP), como autoridad de aplicación en Santa Cruz de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, abre la convocatoria para la presentación de planes de manejo y conservación de bosques nativos, que dará inicio el 13 de febrero de 2025.

La Unidad Ejecutora Provincial (UEP) será responsable de la recepción, evaluación, fiscalización y control de los proyectos presentados, los cuales deberán cumplir con los requisitos mínimos preestablecidos para esta convocatoria.

Los planes deberán alinearse con los siguientes ejes estratégicos definidos por la Autoridad de Aplicación:
✔ Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)
✔ Uso sustentable de la Biodiversidad y Fortalecimiento de Áreas de Conservación
✔ Prevención de Incendios Forestales
✔ Restauración de Bosques Degradados

Recepción de proyectos

Los interesados podrán presentar sus planes en:
? Sede Central del CAP en Río Gallegos – Padre Rodríguez N.º 1396
? Delegaciones del CAP en el interior de la provincia
? Correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

? Fecha límite de presentación: 30 de abril de 2025.

Para más información, comunicarse con la Dirección General de Bosques y Parques del CAP:  2966-442696 (Interno 118) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Consejo Agrario Provincial (CAP), en un trabajo conjunto con el Distrito Vial El Chaltén de la Administración General de Vialidad Provincial, llevó adelante tareas de mantenimiento y reparación en el Puente del Río Eléctrico, ubicado en la Ruta Provincial N.º 41, camino a Lago del Desierto, en la provincia de Santa Cruz.

Los trabajos incluyeron el recambio de tablones deteriorados y su correcta fijación, garantizando mayor seguridad para quienes transitan por el puente. Si bien los trabajos continúan, la estructura se encuentra habilitada. Se recomienda a los conductores circular con precaución y a baja velocidad, dado que el piso de madera y la ubicación en un corredor escénico-turístico exigen máxima atención.

Durante las tareas, se contó con la colaboración del personal del Hotel Explora, destacando una vez más la importancia del trabajo articulado entre organismos públicos y actores privados para el mantenimiento y preservación de la Ruta Provincial N.º 41 y el entorno natural de la Reserva Provincial Lago del Desierto.

El Consejo Agrario Provincial y la Administración General de Vialidad Provincial reiteran la importancia de respetar las indicaciones de seguridad y contribuir al cuidado de la infraestructura vial, garantizando una circulación segura en esta ruta turística clave en nuestra provincia.

En el marco de las políticas públicas impulsadas por el gobernador Claudio Vidal para el desarrollo productivo, el Consejo Agrario Provincial (CAP) avanza en un proyecto clave para ampliar la operatividad del Matadero Municipal de Puerto Santa Cruz.

El presidente del CAP, Adrián Suárez, junto al intendente Juan Manuel Borquez y el veterinario Juan Manuel Marcou, recorrieron las instalaciones del matadero para elaborar un plan de trabajo que busca optimizar su funcionamiento durante todo el año, sumando la faena de bovinos y guanacos bajo estrictas normas de calidad.

Menos costos y más oportunidades para los productores santacruceños

La iniciativa responde a una demanda concreta del sector ganadero: contar con una alternativa de faena más cercana, que permita reducir costos de flete y logística. Con esta ampliación, pequeños y medianos productores podrán acceder al servicio sin depender de los grandes centros de faena, haciendo más rentable su producción.

Además, el matadero se proyecta como una herramienta fundamental para el manejo responsable del guanaco. La sobrepoblación de esta especie impacta en la disponibilidad de pasturas y la actividad ganadera. La posibilidad de encierre y comercialización de la carne de guanaco abre una nueva oportunidad de mercado para los productores, asegurando un aprovechamiento sostenible del recurso.

“El fortalecimiento del matadero no solo amplía las oportunidades de comercialización para nuestros productores, sino que también permite avanzar en el aprovechamiento responsable del guanaco, generando valor agregado a nuestra producción local”, destacó Adrián Suárez, presidente del CAP.

Normativas y estándares de calidad

Para garantizar la operatividad del matadero, se trabajará en la adecuación de infraestructura y procesos en cumplimiento con las normativas del SENASA.

Reducción del impacto ambiental: Se seguirán estrictos protocolos de limpieza y desinfección, asegurando que las actividades se realicen con el menor impacto posible en el entorno Normas de bienestar animal: Se implementarán medidas que garanticen el trato adecuado de los animales en todo el proceso. Asegurar la inocuidad de la carne: Se aplicarán controles sanitarios rigurosos para cumplir con los más altos estándares de calidad. Playas de faena separadas: Se garantizará un adecuado tratamiento de cada especie para cumplir con las regulaciones de sanidad e higiene.

La propuesta fue recibida con entusiasmo por productores y matarifes, quienes manifestaron su interés en colaborar con la iniciativa destacando la importancia de esta alternativa para el sector. 

Ubicado en la zona centro de la provincia, el matadero busca convertirse en un punto central para abastecer de carne al interior de Santa Cruz, permitiendo a los matarifes comprar hacienda en pie y generando nuevas oportunidades para los productores locales.

Proyección y futuro del proyecto

Debido a que los lotes de bovinos en la provincia suelen ser pequeños, de entre 15 y 20 novillitos por productor, se estima que la faena anual podría alcanzar entre 700 y 800 animales. Esto representaría un buen comienzo para dar valor agregado a la producción regional e incentivar a más productores a terminar sus lotes en Santa Cruz, sin depender de otras provincias para la comercialización.

Con este avance, el Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso con el desarrollo productivo de Santa Cruz, impulsando un modelo de gestión que apuesta por la producción local, la generación de empleo y el fortalecimiento de las economías regionales.

? Para más información sobre las acciones del CAP, ingresá a ? www.cap.santacruz.gob.ar

En el marco del Día Internacional de la Educación Ambiental, el Consejo Agrario Provincial (CAP), en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, participó de una jornada dedicada a promover la conciencia ambiental y el cuidado de la biodiversidad en Río Gallegos.

La propuesta, que se desarrolló durante el fin de semana, incluyó actividades en la que se combinó deporte, educación y recreación para toda la comunidad.

Durante la primera jornada, se destacó una charla en la que se presentó el sistema de Áreas Protegidas, con detalles sobre sus categorías de manejo y las designaciones obtenidas a lo largo del tiempo. Además, se ofrecieron recomendaciones sobre las buenas prácticas al visitar estas áreas, reforzando el mensaje de responsabilidad y cuidado ambiental.

En el stand dispuesto por la Dirección de Bosques,lo que permitió a los presentes acceder a material didáctico y de lectura sobre los usos de los bosques nativos, dando a conocer más sobre su importancia y las formas de preservarlos.

La segunda jornada tuvo lugar en la Costanera local, donde se llevó a cabo una carrera de “plogging”, que combinó actividad física con la recolección de residuos en el circuito comprendido entre la vieja cantera de la Avenida Almirante Brown y la Escuela de Kayak “I Yenú Jono”. 

En la limpieza de la playa del estuario de Río Gallegos, con un recorrido de casi 3 kilómetros, se recolectaron aproximadamente 120 kilos de basura, suficientes para llenar dos camionetas. Además, se desarrollaron talleres de avistaje de aves, paseos en kayak, actividades interactivas para niños y un Ecocanje Electrónico, que fomentó la reutilización y el reciclaje mediante el intercambio de residuos electrónicos por productos sustentables.

“Desde el CAP estamos muy contentos de poder trabajar de manera conjunta con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevando adelante actividades en beneficio del cuidado y la conservación del ambiente en el que vivimos. Este trabajo conjunto forma parte de muchas acciones que venimos realizando para generar conciencia en la comunidad”, destacaron desde el Consejo. Asimismo, adelantaron que próximamente se realizará la puesta en valor del Monumento Natural Bloque Errático, una iniciativa en la que también participará la Secretaría de Estado de Turismo.

Con este importante esfuerzo conjunto, se concluyó una jornada ambiental que reafirma el compromiso del Consejo Agrario Provincial y la Secretaría de Ambiente con la protección del entorno natural.

 

En una entrevista con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, Alejandra Berardi, directora de Lucha contra Incendios Forestales del Consejo Agrario Provincial (CAP), compartió los desafíos y planes de acción y prevención para la temporada 2025.

 

Berardi, primera técnica universitaria en gestión integral de incendios forestales de la provincia, se refirió a la importancia de la prevención y la responsabilidad ciudadana para evitar focos ígneos. "Santa Cruz tiene una particularidad: no tenemos grandes extensiones boscosas, las que tenemos son pequeñas y ese es el desafío, poder protegerlas evitando que se generen incendios forestales", afirmó la especialista. Resaltó además, que los incendios forestales pueden originarse de forma natural, por la caída de rayos, o por la acción humana, siendo esta última la que requiere mayor atención.

La directora enfatizó la importancia de la responsabilidad individual al momento de viajar y disfrutar de la naturaleza. "Desde lo más básico, como evitar tirar una colilla de cigarrillo encendida, hasta el clásico asado que nos gusta hacer a todos los argentinos, hay un montón de puntos que, si somos un poco más respetuosos, podemos evitar que se generen estos incendios", señaló.

De igual modo, se refirió a la necesidad de resguardar las áreas protegidas, que albergan una gran riqueza de flora, fauna y paisajes. "Todas las áreas protegidas, tanto a niveles municipales, provinciales o nacionales, son zonas que se protegen por su riqueza, hay que ser muy cuidadoso al estar en ellas, porque el fuego no distingue entre si es un área protegida o no, el fuego pasa", advirtió.

Entre las recomendaciones para evitar incendios, la funcionaria se explayó sobre la importancia de apagar correctamente el fuego en espacios naturales -como el iniciado para el caso de los asados-, volver con la basura generada y conocer las indicaciones específicas de cada lugar antes de visitarlo. "Es fundamental para que podamos seguir disfrutando las hermosas virtudes de los paisajes de Santa Cruz”, expresó.

Finalmente, Berardi destacó la importancia de la prevención y el trabajo conjunto entre la comunidad, las brigadas de incendios y las autoridades. "Ser turistas responsables es fundamental, pues no solo corremos el riesgo de que se pierdan bosques nativos milenarios, sino que los incendios afectan muchísimo a las economías locales, pueden generar pérdidas de viviendas y pérdidas de vida", concluyó.

Fuente: Secretaria de Comunicación Pública y Medios/ LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz 

El Consejo Agrario Provincial (CAP) refuerza su compromiso con la protección ambiental y la seguridad del ambiente.

Durante la primera semana de enero, autoridades del CAP realizaron un recorrido por las delegaciones que cuentan con brigadas de incendios forestales y rurales, con el objetivo de fortalecer el vínculo con los brigadistas y mejorar su capacidad operativa. En este marco, se concretó la entrega de equipamiento técnico, lo que permitió la puesta en servicio de la Brigada de Incendios en la localidad de Lago Posadas.

Ayelén Alberti, directora general de Bosques y Parques, y Alejandra Berardi, directora de Lucha contra Incendios Forestales, encabezaron el recorrido, que inició en Río Gallegos y continuó por Puerto San Julián, Los Antiguos, Lago Posadas, La Cuenca Carbonífera, El Calafate y El Chaltén. En esta última localidad se establecerá próximamente la Dirección de Lucha contra Incendios Forestales. Berardi destacó la importancia de estos encuentros para consolidar un equipo eficiente: "Fue fundamental reunirme con los integrantes de las brigadas, dialogar y fortalecer los lazos para formar un equipo de trabajo sólido y dinámico", expresó, agradeciendo la cálida recepción por parte de los brigadistas y directores del CAP.

Este fortalecimiento forma parte de una política a largo plazo impulsada por el Gobierno de Santa Cruz, constituyendo un paso crucial en la preparación para enfrentar incendios forestales y reflejando el compromiso del CAP con la seguridad y la protección del ambiente en la provincia.  

 

El Consejo Agrario Provincial, junto a la Secretaría de Estado de Turismo y la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó adelante una nueva jornada de trabajo en la Reserva Geológica Laguna Azul. Las tareas incluyeron mantenimiento, limpieza y acciones para preservar este espacio natural, único en Santa Cruz.

Durante la recorrida, se detectaron daños en el Centro de Interpretación en construcción, lo que llevó a cerrar su acceso para proteger la infraestructura y garantizar la seguridad.  

Un tesoro natural e histórico que nos invita a cuidar

Declarada Reserva Provincial en 2005, la Laguna Azul es un sitio emblemático de Santa Cruz que combina riqueza natural, histórica y cultural. El volcán que alberga cuenta con un cráter secundario inactivo y formaciones geológicas de más de un millón de años, que lo convierten en un atractivo de valor científico y turístico. Además, la flora y fauna de la zona, que incluye coirones, arbustos, bandurrias, guanacos y ñandúes, ofrece una experiencia única para el aprendizaje y la conexión con la naturaleza.

Recomendaciones para visitantes

Disfrutar de la Laguna Azul implica también cuidarla. Por eso, recordamos algunas acciones a tener en cuenta:

Utilizar los refugios habilitados y respetar las instalaciones. Está prohibido hacer fuego Regresar con los residuos generados durante la visita. No acampar Respetar los senderos

Cada pequeño gesto suma para preservar este entorno y garantizar que futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza.

Desde el Consejo Agrario Provincial seguimos trabajando, junto a otros organismos, para fortalecer el compromiso con la preservación de nuestras reservas naturales. Cuidemos lo nuestro. Protejamos estos espacios únicos.

 

El Gobierno Provincial, a través del Consejo Agrario Provincial (CAP), intensifica sus acciones de mantenimiento, concientización y puesta en valor de las reservas naturales de Santa Cruz. Durante esta temporada, el aumento de visitantes a espacios como Laguna Azul, Cabo Vírgenes y la Reserva Provincial de Aves Migratorias evidencia la importancia de un compromiso colectivo para proteger estos tesoros naturales.

Durante las recientes recorridas en la Reserva Provincial de Aves Migratorias, se recolectó un camión completo de residuos, lo que destaca la necesidad de redoblar esfuerzos en la educación ambiental. Pablo Cáceres, director provincial del CAP, subrayó: “Cada acción cuenta. Respetar estas áreas no solo preserva su biodiversidad, sino que también asegura que sigan siendo un legado para futuras generaciones”.

Asimismo, en una entrevista radial en LU14 Radio Provincia, Daniela Teshka Colinao, trabajadora del CAP de áreas protegidas, destacó el impacto negativo de los residuos en el medio ambiente: “Es crucial que los turistas y visitantes regresen con los residuos que generan. La basura dejada en la naturaleza no solo daña el paisaje, sino que también pone en riesgo la fauna local, genera riesgos de incendios y afecta a los ecosistemas”.

Recomendaciones para disfrutar de manera responsable

-Regresá con tu basura: Lo que llevás, regresalo de vuelta a tu casa.

-No alimentes a los animales: Alterar sus hábitos puede perjudicarlos gravemente.

-Usá los senderos habilitados: Esto protege la flora y te asegura una experiencia más segura.

-A tu mascota déjala en casa: Respetemos la fauna autóctona y su hábitat.

-No acampes ni hagas fuego: Estas acciones pueden poner en peligro el entorno y a los visitantes.

-No ingreses al agua: Hay zonas no aptas para actividades recreativas, por seguridad y conservación.

-Cuidá el silencio: Evitá los ruidos molestos para no alterar a la fauna ni a otros visitantes.

 

El Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la preservación del patrimonio natural de Santa Cruz, trabajando día a día para garantizar el cuidado de nuestras áreas protegidas. Sin embargo, es fundamental el compromiso de la comunidad. Cuidemos juntos la biodiversidad que hace única a nuestra provincia, respetando y valorando estos espacios que son un legado para las generaciones futuras.