Paola Antonella Stamparini

Paola Antonella Stamparini

El Consejo Agrario Provincial (CAP) fue sede de una jornada de capacitación centrada en la regulación del tráfico de alimentos bajo las disposiciones de la Ley 1764 y sobre recursos naturales. Este evento, que contó con una amplia asistencia, fue impulsado por la Dirección de Bosques y Parques, la Dirección de Fauna, y la Dirección Provincial de Agricultura (DIPA), destinada a la División Especial de Operaciones Rurales de la Policía de la Provincia de Santa Cruz entre otros. La actividad incluyó tanto sesiones presenciales como virtuales, permitiendo la participación de representantes de distintas localidades de la provincia.
Durante la capacitación, se destacó la importancia de realizar controles en rutas y se discutieron los procedimientos específicos relacionados con el manejo de especies de fauna y recursos forestales. El enfoque principal fue el Plan de Manejo de Guanaco, que es parte de los esfuerzos provinciales para la conservación y uso responsable de esta especie. Además, se abordaron las normativas aplicables a otras especies nativas, como el ñandú, incluyendo la regulación de productos derivados, como plumas y huevos.
Otro aspecto importante de la jornada fue la orientación sobre los procedimientos a seguir en caso de detectar infracciones a estas normativas, y se detallaron los protocolos de actuación. Los participantes pudieron evacuar dudas y plantear casos específicos, los cuales fueron abordados por los especialistas a cargo, quienes enfatizaron la necesidad de un trabajo articulado entre las distintas instituciones para garantizar la correcta aplicación de la ley.
La capacitación concluyó con la reafirmación del compromiso de las autoridades del CAP y sus colaborados para continuar con un trabajo en conjunto en la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad de Santa Cruz.
Las delegaciones del Consejo Agrario Provincial (CAP) participaron en un taller enmarcado en el proyecto “Buena Gobernanza para la Conservación de Aves Migratorias Neotropicales”, destinado a fortalecer la gestión de áreas protegidas en Santa Cruz, como el Estuario del Río Gallegos, La Bahía San Julián y el Estuario del Río Santa Cruz.

Desde abril de 2021, tras la firma de un acuerdo interinstitucional, se impulsa un plan de acción centrado en la conservación y el manejo efectivo de estas áreas. El plan tiene como objetivos fomentar la gobernanza colaborativa, mejorar la gestión y efectividad de la fiscalización, y asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental.

Estos sitios son reconocidos por su valor ecológico, ya que albergan hábitats esenciales para la nidificación y reproducción de aves marinas y playeras migratorias, como el chorlo doble collar, el playerito rabadilla blanca y el faloropo común. El Estuario del Río Santa Cruz, que abarca aproximadamente 30.000 hectáreas, es una zona estratégica como también las otras reservas naturales, para la biodiversidad bajo la jurisdicción de autoridades municipales, provinciales y privadas. Estas áreas han sido priorizada en el Plan Nacional para la Conservación de Aves Playeras en Argentina.

Los talleres reflejan el compromiso del CAP, sus delegaciones, municipalidades y diversas asociaciones para trabajar de manera articulada en la conservación de los ecosistemas naturales de Santa Cruz y la biodiversidad que en ellos se resguarda.
El Consejo Agrario Provincial (CAP) y el Instituto Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz (CITEC) firmaron una carta de intención para la conformación del Consejo Asesor Científico, Tecnológico y de Innovación de la provincia.
La reunión se llevó a cabo en el despacho del presidente del CAP, Adrián Suárez, con la participación de Mabel Herrera, presidenta del CITEC, y Guadalupe Portel, directora provincial de Asuntos Jurídicos. Durante el encuentro, se formalizó el acuerdo de este espacio de colaboración estratégica.
El nuevo consejo asesor será ad honorem, integrado por representantes de organizaciones e instituciones públicas y privadas de la provincia. El objetivo será contribuir con el desarrollo científico, tecnológico, productivo, económico sostenible y social, con propuestas orientadas al bien común.
Este acuerdo busca fomentar la innovación y la sustentabilidad, consolidando un modelo de crecimiento que vincule la investigación científica con las demandas productivas y sociales del territorio. La colaboración del CAP permitirá articular esfuerzos en áreas clave para fortalecer el desarrollo integral de Santa Cruz.
El Consejo Agrario Provincial realizó la apertura de sobres correspondiente a la licitación de equipos forrajeros destinados a fortalecer diversas áreas productivas de la provincia.

El encuentro tuvo lugar en la sede del directorio del CAP de Río Gallegos y contó con la participación de el presidente del CAP, Adrián Suárez; la Asesora Técnica A/C de la Dirección Provincial de Administración, Pamela Chazampi; el Vocal Director del Sector Ganadero, Emilio Rivera; el Vocal Director por el Ejecutivo, Miguel O'Byrne; el Director General de Contrataciones, Lucas Francisco Sanson; y como secretario de actas, Ricardo Quinteros. En representación de la firma oferente VIALERG S.A., participó Romano Bruno.

Entre los suministros licitados se encuentran dos enfardadoras, tres segadoras acondicionadoras y dos rastrillos de entrega lateral. Durante la apertura de ofertas, se presentaron dos propuestas que ahora serán evaluadas para determinar la oferta más conveniente.

Se espera que en las próximas semanas se comunique la adjudicación definitiva y se avance con la entrega de los equipos, los cuales son fundamentales para optimizar las tareas forrajeras en la provincia y contribuir al desarrollo del sector ganadero.
El presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, junto a su equipo directivo, acompañaron al gobernador Claudio Vidal en la inauguración del Taller de Innovación Educativa en la Escuela del Viento, en Río Gallegos. El espacio está orientado al desarrollo de proyectos vinculados a la ciencia, tecnología y matemáticas.
La Escuela del Viento se ubica en un predio de casi dos hectáreas en el barrio René Favaloro, a metros de la Ruta 3 y frente al autódromo José Muñiz. Este proyecto educativo es una iniciativa de gestión privada impulsada por el Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz, con un enfoque mutualista y de colaboración.
La inauguración del taller refuerza el compromiso con la educación en la provincia, promoviendo nuevas herramientas para el desarrollo de habilidades tecnológicas en estudiantes.

​​​​​El Consejo Agrario Provincial (CAP) realizó una reunión clave con el secretario de Estado de Turismo y su equipo para dar inicio al plan de manejo y cuidado de las áreas protegidas en Santa Cruz.

El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del CAP y contó con la presencia de su presidente, Adrián Suárez, junto a su equipo de trabajo. Participaron también el secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, su representante del parte técnico de la Secretaría de Turismo, Rodrigo Binet y el director de Desarrollo Turístico, Alejandro Agulla. El objetivo central fue coordinar acciones conjuntas para preservar los recursos naturales de la provincia.

Durante la reunión, se acordó elaborar un plan de trabajo conjunto que permita una gestión eficiente de las áreas protegidas, garantizando su conservación y promoviendo un uso responsable de los espacios para el desarrollo turístico.
El personal del Consejo Agrario Provincial, delegación de El Chaltén, acompañados por voluntarios de la brigada de Incendios Forestales, con el apoyo de Gendarmería Nacional y la Municipalidad de El Chaltén, comenzaron con tareas de restauración tras un relevamiento del sendero en la Reserva Lago del Desierto.
Durante la última semana de septiembre, se realizó un relevamiento del sendero que conecta Punta Norte con el hito fronterizo de ingreso a Chile. En el recorrido se pudo observar un alto grado de deterioro del sendero, generado no solo por el paso de turistas sino también por la erosión natural derivada principalmente por el escurrimiento de agua en las cárcavas formada por el tránsito de personas.
Frente a esta situación, las tareas iniciales se centraron en la modificación de un tramo del sendero, la instalación de nueva señalización y la reparación de un puente, con el objetivo de garantizar la seguridad y la conservación del área.

 

En el marco del 39º Aniversario de la fundación de El Chaltén, el Consejo Agrario Provincial formalizó un acuerdo con Gendarmería Nacional, mediante la firma de un convenio de comodato destinado a fortalecer las operaciones aéreas de la fuerza en la zona.

El presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, participó en las celebraciones junto al Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, en una jornada marcada por actividades culturales y deportivas, con gran participación de la comunidad y la destacada visita de Arturo Puricelli, fundador de la localidad.

Tras estos eventos, Suárez se reunió con el comandante general Favio Waldo, representante del Comando de Región VII de Gendarmería Nacional, para concretar el acuerdo.

El acuerdo asigna a la fuerza una hectárea de terreno ubicada en la entrada de El Chaltén, junto al predio de Vialidad Provincial. Este espacio permitirá el traslado y reubicación de las infraestructuras del actual helipuerto de la Gendarmería, para desarrollar allí sus operaciones de despegue y aterrizaje.

Este proyecto refuerza la colaboración entre las instituciones provinciales y nacionales, garantizando mayor eficiencia en las tareas operativas de Gendarmería y contribuyendo al desarrollo logístico de la localidad.

El Consejo Agrario Provincial en conjunto con ENAP Sipetrol Argentina, ya pusieron en marcha la agenda de remediación ambiental en la Reserva Provincial Cabo Vírgenes, con el objetivo de preservar el hábitat natural de su fauna, incluyendo la colonia de pingüinos.
Durante el recorrido en la reserva, Leandro Caparrós, gerente de HSE de ENAP Sipetrol, con el directivo del Consejo Agrario Provincial y de las direcciones de Fauna y Áreas Protegidas coordinaron las primeras acciones del plan de trabajo.
La primera etapa se centrará en la remediación de los sectores de cateo que la empresa utilizó durante años, los cuales presentan un deterioro significativo. Las tareas serán ejecutadas conjuntamente por el personal del Consejo Agrario y ENAP Sipetrol, bajo la supervisión de profesionales de ambas instituciones. Además, se acordó el recambio de cartelería en la zona de la pingüinera para mejorar la señalización del área.
Otra de las medidas clave es el cierre de caminos secundarios y el cercado de áreas sensibles, con el fin de proteger las zonas más vulnerables del entorno.
Las actividades de remediación continuarán en los próximos días, reforzando el trabajo conjunto para asegurar que Cabo Vírgenes siga siendo un destino turístico sostenible y un refugio para la biodiversidad de la región.
Esta mañana, Alejandra Berardi, Combatiente de Incendios Forestales perteneciente al Consejo Agrario Provincial de la localidad de EL Chaltén de brindó una entrevista a LU14 Radio Provincia para informar sobre los avances de la campaña “Turismo Responsable, evitemos incendios y accidentes”, orientada a prevenir emergencias en áreas protegidas y fomentar prácticas sostenibles entre turistas y la comunidad local.
La iniciativa comenzó con una recorrida puerta a puerta por comercios y puntos turísticos, trabajando en conjunto con el Parque Nacional Los Glaciares y la Municipalidad de El Chaltén . Según Berardi: “La clave está en educar, no solo a los turistas, sino también a los residentes. Todos debemos estar alineados y compartir la misma información para que podamos prevenir accidentes y cuidar nuestro entorno”.
Uno de los principales ejes de la campaña es concienciar sobre la prohibición de hacer fuego en sitios no habilitados. “Sabemos que muchos turistas ignoran esta norma, lo que representa un riesgo enorme. Un descuido podría desencadenar un incendio”, expresó Berardi.
Además, se promueven recomendaciones sobre el uso adecuado del equipamiento, las condiciones climáticas y la planificación de rutas. “Es crucial que los visitantes sean conscientes de sus propias capacidades. No solo se trata de evitar accidentes e incendios, destacó Berardi.
La campaña ha estado presente en eventos locales para lograr mayor alcance, como festivales de música y celebraciones del pueblo. “Los comercios juegan un papel central, ya que funcionan como puntos de referencia para los turistas. Es esencial que todos tengamos acceso a la misma información, complementada con códigos QR que ofrecen detalles útiles en varios idiomas”, afirmó Berardi.

La iniciativa continuará durante toda la temporada turística, incluyendo áreas protegidas menos conocidas, como la Reserva Lago del Desierto, con el objetivo de promover la conservación del entorno natural y garantizar la seguridad de los visitantes.