Paola Antonella Stamparini

Paola Antonella Stamparini

 

El Consejo Agrario Provincial, a través de la Dirección de Áreas Protegidas, participó este viernes del Primer Taller Binacional para la Recuperación y Conservación Efectiva del Chorlo de Magallanes o Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis), especie endémica de la Patagonia Austral y declarada Monumento Natural Provincial mediante la Ley N°3373.

El taller, que se llevó adelante gracias al trabajo en conjunto con la Asociación Ambiente Sur (AAS), el Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura (CRAL), Manomet Conservation Sciences y las Cancillerías de Argentina y Chile, busca construir una agenda de acciones prioritarias y establecer las bases para una coalición binacional orientada a la recuperación efectiva de esta especie emblemática de los ecosistemas costeros del sur del continente.

El Chorlito Ceniciento, o Chorlo de Magallanes, es una de las aves más amenazadas del sur del continente. Su población no supera los 500 individuos y está clasificada como “Vulnerable” a nivel global. Además, fue incluida en el Apéndice I de la Convención sobre Especies Migratorias (CMS), categoría que refuerza su condición de especie en peligro.

El encuentro reunió a autoridades provinciales, nacionales e internacionales, investigadores, técnicos y representantes de organizaciones, que se desarrolló en el Centro de Interpretación Estuario del Río Gallegos, ubicado en Carlos Gardel 389. El objetivo es compartir información actualizada sobre el estado actual de la especie, sus principales amenazas y los marcos legales vigentes, tanto a nivel nacional como binacional e internacional, que amparan su conservación.

Desde el Consejo Agrario Provincial participa en instancias de articulación que promuevan la cooperación técnica, el intercambio de información y el fortalecimiento de políticas públicas de protección ambiental.

 

Así lo manifestó la directora Provincial de Áreas Protegidas y directora de Fauna Silvestre del Consejo Agrario Provincial, Marisol Espino Penilla, este viernes tras el cierre del Primer Taller Binacional para la Recuperación y Conservación Efectiva del Chorlo de Magallanes o Chorlito Ceniciento. La misma, se trata de una especie endémica de la Patagonia Austral y declarada Monumento Natural Provincial mediante la Ley N°3373.

Al respecto, la funcionaria provincial dialogó con la Subsecretaría de Producción y Contenidos y explicó: “Hoy tuvimos el Primer Encuentro Binacional para trabajar sobre una especie que nosotros tenemos acá que es el chorlito ceniciento, lo cual se trata de una especie que está solamente en la Patagonia Austral tanto en Argentina como en Chile, en esta parte del sur, es una especie endémica de esta zona y también está en peligro crítico de extinción”.

“Esto nos convoca tanto al Gobierno chileno como al Gobierno argentino a hacer acciones y encuentros que nos permitan llevar adelante estrategias conjuntas para garantizar la conservación de esta especie junto con el equilibrio ecosistémico y el bienestar de nuestros ecosistemas”, continuó.

Asimismo, Espino comentó el trabajo que se realizó con diferentes entes locales, provinciales y de Parques Nacionales. “Las personas que asistieron aquí están abocados a la conservación de estas especies, eso quiere decir desde la participación en los monitoreos; programas de conservación; acciones específicas para el cuidado del hábitat y demás cuestiones relacionadas al tema”.

“Nosotros vamos a centrar toda la información que hoy generamos por medio de las mesas de trabajo y de ahí, firmar acuerdos para comenzar a trabajar. A su vez, asegurarnos que las metas e indicadores establecidas se lleven a cabo”, señaló.

Por su parte, la directora Provincial de Áreas Protegidas y directora de Fauna Silvestre manifestó que “ahora nosotros tenemos un enfoque de preservar y conservar las especies de fauna de nuestra Patagonia, ósea de nuestra provincia en general, pero hay muchas especies que son migratorias y que no solamente se quedan acá, sino que se van”.

Maca Tobiano

A su vez, Marisol Espino habló sobre el Maca Tobiano, especie de ave emblema de esta región. “El Maca Tobiano es justo la única especie que es endémica de Santa Cruz, la cual migra dentro de la provincia y, por ende, no se va a ningún otro lado. Todas estas especies son indicadores ecosistémicos que te indican si está bien tu ecosistema, se encuentra equilibrado y todo ese tipo de cosas, por eso es tan importante fijarse cuáles son las especies que están teniendo un retroceso”.

Finalmente, la titular del área de Áreas Protegidas y Fauna Silvestre expresó: “Invito a toda la comunidad para que busque acerca del Chorlito Ceniciento; por qué está tan bonito y especial. Si tienen alguna duda se pueden acercar a la Dirección de Fauna del Consejo Agrario Provincial o bien, enviarnos un correo electrónico porque esta especie es uno de los monumentos naturales que tenemos acá en Santa Cruz”.

Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios/Subsecretaría de Producción y Contenidos.

 

En el marco de la política de gestión ambiental y turística que impulsa el Gobierno de Santa Cruz, este sábado se llevó a cabo en la localidad de El Chaltén la jornada de presentación y consolidación de la Unidad de Gestión de la Reserva Provincial Lago del Desierto. El encuentro, que se realizó en la Escuela Primaria N° 59, reunió a diversas autoridades provinciales, nacionales y locales comprometidas con el desarrollo sostenible del área.

La Secretaría de Estado de Turismo, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, estuvo representada por la directora provincial de Turismo, Rocío Albornoz, que participó activamente de la jornada. El evento también contó con la presencia de la directora provincial de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial. Marisol Espino Penilla, el director de turismo de la delegación de El Calafate Javier Marquioni, referentes de la Administración de Parques Nacionales, y autoridades del municipio de El Chaltén.

La consolidación de esta Unidad de Gestión busca establecer mecanismos de gobernanza participativa para la implementación del Plan de Gestión de la Reserva, con el objetivo de avanzar en consensos que permitan una administración más eficiente del área protegida, garantizando el uso regulado de los recursos naturales, la protección del ambiente y el fortalecimiento del turismo responsable.

Durante la jornada, las autoridades presentes participaron de una dinámica grupal orientada a la elección de representantes por cada eje temático de trabajo, culminando con la firma del acta de constitución de la Unidad de Gestión. Esta herramienta permitirá coordinar de manera integral las acciones entre los distintos organismos con competencia en el territorio.

Esta iniciativa es un ejemplo más del compromiso del Gobierno de Santa Cruz en avanzar hacia un modelo de desarrollo territorial con enfoque participativo, que contemple tanto las necesidades de las comunidades locales como la preservación del valioso patrimonio natural de la provincia.

 

Así lo expresó la directora provincial de Áreas Protegidas y de Fauna Silvestre del Consejo Agrario Provincial, Marisol Espino Penilla, en el marco de la reciente consolidación de la Unidad de Gestión de la Reserva Provincial Lago del Desierto, que se llevó a cabo este sábado en la localidad de El Chaltén.

En diálogo con LU14 Radio Provincia, la funcionaria explicó los objetivos principales de dicha Unidad de Gestión: “La gestión de la Reserva del Lago del Desierto implica establecer reglas que regulen las actividades dentro del área. A diferencia de los parques nacionales, las reservas provinciales incluyen numerosas propiedades privadas dentro de sus límites”.

Y agregó: “Necesitamos desarrollar estrategias de gobernanza, que son mecanismos legales y herramientas de fiscalización y control. Todo se hace de manera participativa. Hay que poner todos los intereses y recursos sobre la mesa, ya que se trata de un área protegida cuyo objetivo principal es la conservación”.

Espino destacó que “Lago del Desierto posee uno de los bosques más prístinos de Santa Cruz. Estos bosques capturan carbono, producen oxígeno, regulan el clima y purifican el agua, entre otras funciones vitales”.

En ese sentido, la funcionaria remarcó que “todos estos valores de conservación deben ser regulados a través de estrategias participativas, porque hay mucha gente que visita la zona, que vive en ella o que busca desarrollar productos turísticos en el área”.

Además, la funcionaria detalló que esta propuesta de gobernanza su estructura está dividida en tres jerarquías. “En el nivel de directorio se encuentra el Consejo Agrario Provincial, como autoridad de aplicación. En el nivel de gestión o de gerencia, referente de la delegación del CAP de El Chaltén, que tiene la tarea de comunicar las inquietudes y propuestas del territorio hacia los espacios de decisión. Y, por último, está el nivel del Consejo Asesor, conformado por cuatro ejes: el municipio, las universidades e instituciones de investigación, los propietarios, las ONGs y los distintos grupos”, explicó.

“Todas estas acciones deben realizarse en un marco de sustentabilidad, y ese marco se construye en conjunto. Cada proyecto en la Reserva Provincial Lago del Desierto debe tener un estudio de impacto ambiental, es lo que la ley exige”. concluyó.

 

Gracias a las gestiones del Consejo Agrario Provincial y al trabajo logístico de su Delegación en Gobernador Gregores, se concretó la donación de carneros por parte de Ganadera Cóndor S.A. a la Escuela Agropecuaria Provincial N°1 “Heroínas de Malvinas”. Esta acción forma parte de una política del CAP para fortalecer la educación técnica rural y promover el arraigo en las comunidades santacruceñas.

Los animales donados son ejemplares ovinos de genética Dorper, una raza desarrollada originalmente en Sudáfrica y seleccionada por su rusticidad, su alta tasa de conversión alimenticia y su aptitud carnicera. La cruza Dorper es particularmente valorada por su adaptación a zonas de escaso forraje, lo que la hace ideal para su evaluación en la región patagónica.

Los carneros fueron entregados directamente a la institución educativa, donde quedarán bajo la responsabilidad de la jefa del sector de Ganadería, Sra. Mónica Infante. Serán utilizados en tareas de inseminación artificial, como parte del plan de formación práctica del alumnado, con el objetivo de evaluar su adaptación al clima, suelo y condiciones productivas de la provincia.

Esta incorporación representa un hito: es la primera vez que este tipo de genética ovina para carne se introduce en Santa Cruz con fines educativos y de evaluación productiva. La experiencia posiciona a la Escuela Agropecuaria como un espacio de transferencia tecnológica y de generación de conocimientos al servicio de la producción local.

Además, los resultados de esta experiencia podrán ser compartidos con productores de la región, generando impacto territorial y abriendo nuevas posibilidades para la mejora genética del rodeo ovino santacruceño.

Al respecto, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, expresó: “Valoramos profundamente esta articulación pública-privada. Acompañar a las Escuelas Agropecuarias con aportes concretos es apostar al arraigo, la formación rural y el futuro de la producción en Santa Cruz.”

El Consejo Agrario Provincial reafirma el compromiso provincial con la educación, el trabajo y la producción.

 

Gracias al trabajo conjunto del Consejo Agrario Provincial y Gendarmería Nacional, se logró rescatar un ejemplar joven de cóndor andino que no podía volar. El ave fue trasladada a la ciudad de El Calafate para recibir atención veterinaria y, posteriormente, derivada a Buenos Aires para su tratamiento especializado.

El rescate tuvo lugar en la zona de El Bello, cerca del paso fronterizo Río Mayer, donde efectivos del Escuadrón 39 de Gendarmería realizaban un patrullaje de rutina y hallaron a un cóndor subadulto con dificultades para volar. Al advertir la situación, se contactaron con la Dirección Provincial de Fauna, que activó el protocolo vigente.

Desde la Delegación El Calafate del Consejo Agrario Provincial, el médico veterinario Christian Pasin Whitelegg —junto a la veterinaria María Elisa Helling y el técnico José María Barrio— emprendieron el operativo de rescate en una zona de difícil acceso, con el acompañamiento del personal de Gendarmería.

El ejemplar, de aproximadamente 8 o 9 años y unos 13 kilos de peso, fue estabilizado en El Calafate y trasladado a Buenos Aires en el marco del convenio que el CAP mantiene hace más de 20 años con la Asociación Biondina. Esta organización, especializada en la recuperación de cóndores andinos, trabaja en conjunto con el Bioparque Michael, brindando tratamiento y cuidados a aves heridas o intoxicadas.

Según explicó el Dr. Pasin Whitelegg en diálogo con LU14 Radio Provincia, el ave no presentaba heridas visibles, por lo que se sospecha que pudo haber ingerido cebos tóxicos o plomo, una de las causas más frecuentes de intoxicación en esta especie. “El plomo afecta el sistema nervioso de los cóndores, que son extremadamente sensibles a este metal”, detalló el veterinario.

Actualmente, el cóndor se encuentra en observación, y sus posibilidades de recuperación son altas. De lograrlo, será reinsertado en su hábitat natural en cercanías del lugar donde fue hallado.

El cóndor andino es una especie protegida en Santa Cruz, y su rescate requiere de un protocolo específico. Además de ser el ave voladora más grande del hemisferio occidental, puede alcanzar hasta 3 metros de envergadura al desplegar sus alas y vivir entre 60 y 80 años.

Desde el Consejo Agrario Provincial se destaca la importancia de no intervenir directamente con fauna silvestre herida o vulnerable. En caso de hallazgos, se recomienda comunicarse con la Dirección de Fauna o dar aviso a las fuerzas de seguridad para activar los canales correspondientes.

 

Desde el estuario del río Santa Cruz se llevó adelante, por primera vez, la liberación de ejemplares juveniles de Macá Tobiano nacidos en cautiverio, en su entorno natural.

El Consejo Agrario Provincial participó de este operativo junto a la Municipalidad de Puerto Santa Cruz y al equipo del Proyecto Macá Tobiano – Programa Patagonia, coordinado por la Fundación Aves Argentinas. Esta iniciativa, en marcha desde 2010, articula el trabajo de organismos provinciales y nacionales, universidades, ONGs, el CONICET e instituciones internacionales, con el objetivo de revertir el estado crítico de esta especie endémica.

La liberación fue posible gracias a una estrategia de cría en cautiverio desde el huevo, a partir de ejemplares denominados “de reaseguro”, cuya probabilidad de sobrevivir en estado silvestre es muy baja. Luego de más de diez años de trabajo técnico y articulación interinstitucional, se logró por primera vez que individuos criados bajo cuidado humano alcanzarán condiciones para ser reinsertados.

El CAP brindó acompañamiento logístico con la embarcación del municipio local que transportó a las aves y que será utilizada también en las tareas de monitoreo posliberación. Esta etapa permitirá hacer un seguimiento del comportamiento de los ejemplares en su entorno y evaluar los resultados de la estrategia aplicada.

Durante la jornada, estuvieron presentes el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez; la Directora de Fauna Silvestre, Marisol Espino; el intendente de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Borquez; el vicepresidente de la Fundación Aves Argentinas, Mario Gustavo Costas; y representantes de las instituciones que integran el proyecto.

El Consejo Agrario Provincial valora este tipo de acciones conjuntas que permiten avanzar en el conocimiento de la fauna nativa de Santa Cruz.

 

El Consejo Agrario Provincial, a través de la Dirección General de Bosques y Parques, informa que el plazo para la presentación de planes de manejo y/o conservación de bosques nativos en el marco de la Ley Nacional N°26.331 (Ley Provincial N°3031), se extiende hasta el 15 de mayo del corriente.

Esta medida tiene como objetivo fortalecer las políticas públicas de protección y uso sostenible de los recursos forestales en Santa Cruz, incentivando la formulación de proyectos por parte de profesionales habilitados, en línea con los ejes estratégicos establecidos por la normativa vigente.

Los planes deben ser formulados por un profesional responsable y los ejes estratégicos para la presentación de los mismos son:

-Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)

-Uso sustentable de la biodiversidad y fortalecimiento de áreas de conservación

-Prevención de incendios forestales

-Restauración de áreas degradadas

La recepción de los proyectos se realiza en la Sede Central del Consejo Agrario Provincial, ubicada en Padre Rodríguez N°1396 de la ciudad de Río Gallegos, y en todas las Delegaciones del CAP distribuidas en el interior provincial.

Desde el Consejo Agrario Provincial se recuerda que la presentación de estos planes es una herramienta clave para acompañar a los productores, comunidades y organizaciones en el desarrollo de actividades compatibles con la conservación, la producción sostenible y la mejora ambiental del territorio.

Ante cualquier duda o consulta, las personas interesadas pueden comunicarse a través de los siguientes medios:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección General de Bosques y Parques: (2966) 442696 – Interno 118

 

El Consejo Agrario Provincial convoca a la comunidad a sumarse al programa de voluntariado ambiental en la Reserva Provincial Cabo Vírgenes. La inscripción estará abierta hasta el viernes 16 de mayo con el objetivo de seleccionar a las personas interesadas en colaborar con tareas de conservación, sensibilización ambiental y apoyo en la gestión de esta área protegida.

La Reserva Provincial Cabo Vírgenes, creada en 1986, resguarda uno de los ecosistemas costeros más representativos de la región austral argentina. Con una extensión de 1.200 hectáreas a orillas del Mar Argentino, alberga una de las colonias de pingüinos de Magallanes más grandes del país, con más de 150.000 ejemplares durante la temporada reproductiva. Además, la reserva es refugio de diversas especies de aves y mamíferos marinos.

Este espacio natural tiene un gran valor histórico y cultural. Formó parte de la expedición de Pedro de Mendoza en el siglo XVI y, años más tarde, jugó un papel clave durante la fiebre del oro, un periodo que marcó el desarrollo económico de la región en el siglo XIX.

Hoy, la Reserva Provincial Cabo Vírgenes forma parte del sistema de áreas protegidas de Santa Cruz. Desde el Consejo Agrario Provincial, trabajamos de manera constante en su conservación, reconociendo su rol fundamental en la preservación de la biodiversidad costero-marina y en el fortalecimiento del patrimonio natural y cultural de nuestra provincia.

Este programa, dirigido al público en general y en articulación con la Universidad de la Patagonia Austral (UNPA), permitirá a los participantes adquirir conocimientos sobre el manejo, mantenimiento y fortalecimiento de las tareas de conservación en el área protegida.

Se priorizarán los trabajos de refacción y renovación del sendero de interpretación y el mirador, aprovechando la finalización de la temporada turística y el ciclo reproductivo del Pingüino de Magallanes. Esto contribuirá a mejorar la experiencia de los visitantes, asegurando un ingreso ordenado al área protegida y el respeto por las zonas habilitadas e intangibles (donde nidifica el Pingüino de Magallanes, el principal objetivo de creación de la reserva).

¿Por qué participar como voluntario/a?

El voluntariado ambiental es una herramienta clave para fortalecer la gestión participativa de nuestras áreas protegidas. Al sumarse a esta propuesta, se contribuirá a:

-Participar activamente en las tareas de conservación y protección de la biodiversidad de la Reserva Provincial Cabo Vírgenes.

-Promover la educación ambiental y sensibilizar a los visitantes y comunidades locales.

Fortalecer el vínculo de la sociedad santacruceña con el patrimonio natural y cultural de la provincia.

-Fomentar una ciudadanía activa y comprometida con la sostenibilidad ambiental.

-Esta convocatoria forma parte de una política pública que busca garantizar la conservación y el cuidado del patrimonio natural de Santa Cruz, destacando el rol esencial de la participación comunitaria en la protección de nuestras áreas protegidas.

¿A quién está dirigida la convocatoria?

Está dirigida a personas mayores de 18 años, residentes en Río Gallegos o zonas cercanas, con disponibilidad para participar en actividades de voluntariado en la Reserva Provincial Cabo Vírgenes entre mayo y octubre de 2025. No se requiere experiencia previa, aunque se valorará especialmente el interés por la conservación, la biodiversidad y la educación ambiental.

¿Cómo inscribirse?

Para postularse, los interesados deben completar el formulario disponible en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd6NNGKRmQYNGiMIX5muoezdIONnOJ63FcPyBQvXzNXkWJRCg/viewform  y adjuntar una breve carta de motivación. Los cupos son limitados.

Propuesta de Voluntariado

Desde el Consejo Agrario Provincial (CAP), invitamos a todas las personas interesadas a formar parte de este desafío y sumarse al voluntariado en la Reserva Provincial Cabo Vírgenes. Participarán en diversas tareas de conservación, mantenimiento y puesta en valor del área.

Actividades a Desarrollar:

-Mantenimiento y conservación de senderos e instalaciones.

-Renovación de cartelería y señalización.

-Sensibilización y promoción de la reserva.

 

Requisitos para Participar:

Tener más de 18 años.

Residir en Río Gallegos o zonas cercanas.

No se requiere experiencia previa, pero se valorará el interés en conservación, biodiversidad y educación ambiental.

Completar el formulario de inscripción y adjuntar una carta de motivación.

Desde el CAP se garantiza:

Transporte ida y vuelta a la reserva.

Capacitación previa al inicio del voluntariado.

Alojamiento y alimentos durante la estadía en la reserva.

Si tenés dudas o querés más detalles sobre el voluntariado y las actividades, podés escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Súmate a esta causa y ayudá a conservar uno de los tesoros naturales más importantes de Santa Cruz. La conservación de nuestro patrimonio natural es una tarea colectiva.

El Consejo Agrario Provincial (CAP) lleva adelante tareas de aprovechamiento forestal en el marco del Plan Invernal 2025, con el objetivo de reforzar el acceso a la leña como recurso sustentable en la provincia. La leña, como biocombustible sólido y renovable, es ampliamente utilizada en el país: cerca del 80% de su consumo se destina a la cocción de alimentos y la calefacción de hogares, especialmente en entornos rurales. Se emplea comúnmente en salamandras, cocinas a leña, hornos de barro y otros sistemas que conservan las tradiciones locales y garantizan calor en los hogares durante la temporada invernal. En este contexto, el CAP trabaja en un operativo planificado que contempla dos etapas de intervención sobre el bosque nativo, garantizando el uso responsable de los recursos. Durante la primera etapa, se realizaron tareas de apeo, desramado, trozado y despunte de ejemplares forestales. En el caso de árboles caídos de forma natural, se intervino directamente para su partición. Además de su aprovechamiento como fuente energética, el retiro de este material combustible reduce significativamente el riesgo de ocurrencia de incendios forestales y dificulta su propagación. Luego, en una segunda etapa, el material se trasladó a los sitios de acopio en las localidades, en el que intervino Vialidad Provincial, YCRT y Policía de Santa Cruz. El presidente del CAP, Adrián Suárez, destacó: “El aprovechamiento responsable de los recursos del bosque se trabaja con planificación, control y compromiso con la sostenibilidad”. Las tareas de campo fueron realizadas por una cuadrilla de operadores capacitados del CAP, en articulación con el Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración. Estas acciones se enmarcan en una política pública que promueve el uso sustentable del bosque nativo, en concordancia con la normativa forestal vigente del plan de aprovechamiento de leña y otros productos del bosque nativo. Para más información sobre permisos, normativas o las del Plan Invernal 2025 y sobre los planos de aprovechamiento de leña y otros productos del bosque nativo , los interesados ​​pueden acercarse a la delegación del Consejo Agrario Provincial más cercana, contactarse al correo electrónico o ingresar a www.cap.santacruz.gob.ar.