Paola Antonella Stamparini

Paola Antonella Stamparini

En el marco de la 49ª Feria del Lago Argentino, el Presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, anunció una nueva línea de créditos destinada a la compra de reproductores bovinos (toros), con el objetivo de fortalecer la ganadería en la provincia. Este beneficio, gestionado por el Consejo Agrario Provincial, es posible gracias al apoyo del Ministerio de la Producción, que puso a disposición estos recursos para el sector ganadero, atendiendo una necesidad de los productores santacruceños.

Características de los créditos: Monto total disponible: $40 millones. Tope por comprador: $3 millones. Plazo máximo: 36 meses. Tasa de interés fija: 25% anual.

Estos créditos, ofrecidos por el Estado Provincial a través del Ministerio de la Producción, representan una oportunidad para los productores interesados en mejorar la genética de sus rodeos mediante la adquisición de reproductores de calidad.

El presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, destacó el respaldo del gobernador Claudio Vidal hacia el sector ganadero. “Este anuncio refleja el compromiso del gobernador con nuestra producción local. La ganadería es un motor para el desarrollo de Santa Cruz, y estas herramientas buscan brindar a nuestros productores las oportunidades necesarias para seguir creciendo y fortaleciendo el sector”, expresó Suárez.

Desde el Consejo Agrario Provincial subrayaron que esta gestión responde a la necesidad de los productores de contar con herramientas que impulsen el desarrollo y la competitividad del sector. “Este anuncio es el resultado de un trabajo conjunto con el Minpro para que los recursos lleguen directamente a quienes trabajan día a día por el crecimiento de la ganadería en Santa Cruz”, señalaron desde el organismo.

Los productores interesados pueden obtener más información sobre los requisitos y procedimientos para acceder a esta línea de financiamiento en la Dirección de Industria y Comercio del Ministerio de la Producción.

El Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso con el desarrollo productivo y continúa trabajando para generar herramientas que fortalezcan la ganadería como motor de la economía provincial.

 

El Calafate, Santa Cruz. Durante la 49ª Feria y Exposición del Lago Argentino, Roberto Roy Watson, presidente de la Sociedad Rural Lago Argentino, resaltó la importancia de la articulación entre los diferentes actores del sector ganadero para enfrentar los desafíos y fortalecer la producción en la provincia.

En su discurso, Watson subrayó la buena relación y el diálogo permanente con el Consejo Agrario Provincial, lo que permitió implementar una respuesta rápida ante la emergencia climática que afectó a los productores a mediados de este año. “La coordinación con el CAP y otros organismos fue clave para garantizar el apoyo necesario en un momento crítico para la producción”, expresó.

Watson destacó la jornada organizada en conjunto con el CAP, INTA, SENASA, FIAS y otras entidades para capacitar a los productores sobre el combate de la langosta  tucura, una plaga que afecta gravemente a los pastizales y cuya incidencia se prevé que aumente durante el verano. “Este tipo de acciones son fundamentales para mitigar el impacto en la economía rural de nuestra provincia”, afirmó.

En relación al manejo del guanaco, celebró que la Subsecretaría de Ambiente haya delegado a las provincias la facultad de desarrollar planes específicos, abriendo nuevas alternativas para abordar esta problemática. “Esperamos que este avance permita encontrar soluciones concretas para los productores”, añadió.


Watson expresó su preocupación por la situación actual de la Jefatura de la Agencia de Extensión del INTA en El Calafate, al no tener estabilidad. “Nuestra sociedad rural depende de esta delegación para tareas importantes como siembra, canales y asesoramiento técnico. Esperamos que esta situación se resuelva pronto debido a su relevancia para nuestra zona de influencia”, señaló.


El presidente de la Sociedad Rural también destacó el programa de promoción genética “Toro Calafate”, que ofrece descuentos para facilitar la inversión en genética bovina y fomentar la mejora de los rodeos. Este año, el programa otorgó un 4% de descuento a socios y un 3% a no socios, con topes establecidos, consolidando su impacto en la mejora de la ganadería local.

Watson agradeció a todos los actores que hicieron posible la feria, productores, empresas locales, organismos como el INTA y SENASA, municipios y frigoríficos y al Estado Provincial. “La colaboración de cada uno de ellos es lo que permite que eventos como este sigan siendo un motor para el desarrollo del sector ganadero en Santa Cruz”, expresó.

El Consejo Agrario Provincial y la Sociedad Rural refuerzan su compromiso con el fortalecimiento de la ganadería en Santa Cruz 

En el marco de la 49ª Feria y Exposición del Lago Argentino, autoridades nacionales, provinciales, dirigentes rurales y productores se reunieron para analizar los desafíos y oportunidades del sector ganadero. Enrique Jamieson, presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, destacó la importancia del trabajo conjunto entre los diferentes actores del sector y el gobierno provincial para fortalecer la producción ganadera en la provincia.

En su discurso, Jamieson resaltó la respuesta histórica frente a la emergencia climática “Por primera vez, se abordó una crisis de esta magnitud con una articulación efectiva entre las sociedades rurales, los productores y el gobierno provincial. Este esfuerzo permitió distribuir más de 1.800 de toneladas en alimentos, atendiendo las necesidades más urgentes de los productores en tiempo récord”, afirmó.

También puso énfasis en problemáticas estructurales como la proliferación del guanaco, que afecta la productividad de los campos santacruceños. En este sentido, subrayó la necesidad de un rol más activo del INTA para proporcionar el sustento técnico necesario. “Es fundamental que el INTA asuma un compromiso firme para abordar los actuales desafíos del sector”, expresó.

Además, Jamieson destacó la importancia de avanzar en la compensación impositiva para neutralizar el sobrecosto del 20% por zona desfavorable, lo que impactará directamente en los productores de la provincia. “Es un tema prioritario que debemos resolver a nivel regional y nacional, articulando esfuerzos para garantizar condiciones más justas con respecto al resto de las provincias”, señaló.

Jamieson también mencionó la importancia de los recientes cambios a nivel provincial y nacional, que han afectado al sector, pero señaló la importancia de seguir avanzando con la colaboración entre el Consejo Agrario Provincial, las organizaciones rurales y el gobierno provincial. “Aunque los cambios no han sido fáciles, hemos logrado avanzar en acuerdos clave y debemos seguir trabajando para mejorar la situación de los pequeños productores, que son quienes enfrentan mayores dificultades”, afirmó.

La 49ª Feria del Lago Argentino consolidó la posición de la provincia como un espacio estratégico para el desarrollo rural bovino, destacando la calidad genética de la raza Hereford y el trabajo conjunto entre los actores del sector. Con un programa de alto nivel, este evento reafirma el compromiso de Santa Cruz con una ganadería de calidad y con la creación de nuevas oportunidades para su fortalecimiento.



Brigadistas voluntarios del Consejo Agrario Provincial (CAP) lograron extinguir dos focos de incendio registrados a 20 kilómetros de la localidad de El Chaltén.

El reporte inicial fue recibido por la central de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (I.C.E.) de la seccional Lago Viedma del Parque Nacional Los Glaciares. La alerta fue emitida por una guía de turismo que, mientras viajaba de El Calafate hacia El Chaltén, observó la presencia de humo en la zona.

Inmediatamente después de recibir la notificación, integrantes de la Brigada de Incendios del CAP se trasladaron al lugar, donde identificaron dos focos de incendio de pequeñas dimensiones. Gracias a la rápida intervención de los brigadistas, ambos focos fueron controlados antes de que tuvieran oportunidad de propagarse y afectar una mayor área.

Durante las labores de extinción, se registró un aumento en la velocidad del viento, lo que podría haber favorecido la expansión del fuego hacia una zona de faldeo con pastizales y arbustales. Según los indicios encontrados en el lugar, se presume que el incendio fue provocado por la quema de restos de animales muertos.


El Consejo Agrario Provincial recuerda que la temporada de mayor peligro de incendios en Santa Cruz abarca desde el 1 de septiembre hasta el 30 de abril. Durante este período, se recomienda:

-Evitar encender fuego en espacios rurales.
-No utilizar calentadores ni fumar en áreas no habilitadas.
-Regresar siempre con los residuos para proteger el ambiente.
-Para los productores rurales, se recuerda que las quemas están permitidas únicamente entre mayo y agosto, con previa autorización.

Además, el uso del fuego para eliminar vegetación, restos de animales o para arrear ganado está prohibido durante el resto del año.

Ante cualquier señal de fuego o columnas de humo, el Consejo Agrario Provincial insta a la comunidad a comunicarse de inmediato con la delegación más cercana.
La colaboración de toda la comunidad es esencial para prevenir incendios y proteger nuestros ecosistemas, que son vitales para el equilibrio ambiental y la actividad productiva de la provincia.
El Calafate vivió una jornada histórica con la 49ª edición de la Feria y Exposición de la Sociedad Rural Lago Argentino.

Durante tres días, productores, dirigentes y autoridades provinciales y nacionales se reunieron en este evento, de relevancia para el sector ganadero en Santa Cruz. Entre ellos, Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), acompañado por los vocales Miguel O'Byrne y Emilio Rivera, destacó la presencia del organismo en el acto inaugural y reafirmó el compromiso del gobierno provincial con los desafíos que enfrenta el sector rural.

La feria reunió a referentes como Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), y Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) entre otras autoridades del sector. Con un programa variado, se realizaron actividades como la Jura de Hereford y Caballos Criollos, la prueba ecuestre Roberto J. Dowdall y el Aparte Campero, que marcó un récord con 22 equipos inscriptos.

En su discurso, Suárez enfatizó el trabajo realizado ante la reciente emergencia climática que afectó al 70% del territorio provincial. “Fue un momento crítico, pero desde el primer instante trabajamos con Nación, Protección Civil, Vialidad Provincial, el Ejército Argentino y la FIAS, entre otros organismos, para garantizar el suministro de forraje y atender las necesidades más urgentes”, señaló.

Además, destacó la importancia de las barreras sanitarias para mantener el estatus sanitario que posiciona a la Patagonia como una región competitiva en los mercados internacionales. “Estamos articulando esfuerzos con las provincias patagónicas y las federaciones rurales para garantizar su financiamiento operativo y así preservar nuestra producción ganadera”, aseguró. Suárez también abordó el manejo de plagas como la tucura, destacando la colaboración con SENASA y productores en el control y capacitación. Hizo un llamado a realizar denuncias formales para identificar los focos de la plaga y controlarla de manera eficiente.

El presidente del CAP, en referencia al trabajo conjunto que se viene realizando con el INTA respecto al plan bovino, destacó los objetivos a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo, se busca mejorar los índices productivos mediante la optimización de rodeos. A mediano y largo plazo, el foco está en incrementar la oferta forrajera, reactivar áreas bajo riego y fortalecer la capacidad productiva de los establecimientos rurales.

“Sabemos que los desafíos son grandes, pero también lo es el compromiso de nuestro sector. Esta feria es una muestra clara de que, con trabajo conjunto, podemos seguir construyendo un futuro próspero para Santa Cruz”, concluyó.

La 49ª Feria y Exposición del Lago Argentino consolida a la provincia como un punto de encuentro estratégico para el desarrollo rural bovino con excelente calidad genética de la raza Hereford. Con récords de participación en actividades como el Aparte Campero, que reunió a 66 caballos en competencia, y un programa de alto nivel.

El gobierno de la provincia a través del Ministerio de la Producción ofreció una línea de créditos para compra de reproductores (toros) por un total de 40 millones de pesos, con un tope de 3 millones de pesos por comprador.

En este contexto, el Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso con el desarrollo productivo y el acompañamiento a los trabajadores rurales. A través del respaldo a iniciativas que fortalezcan las capacidades del sector y la gestión de soluciones para hacer frente a los desafíos de la región, la institución promueve un trabajo conjunto y sostenido con el objetivo de construir un futuro sostenible y con mayores oportunidades para Santa Cruz.

 

Con el objetivo de fortalecer la producción agropecuaria en la provincia, el Consejo Agrario Provincial anunció la incorporación de maquinarias destinadas a las delegaciones de Los Antiguos, Perito Moreno, Lago Posadas y Gobernador Gregores. La inversión, que supera los 300 millones de pesos, se realizó en el marco de la licitación pública 02/2024, gracias a fondos recuperados del programa Fondo Fiduciario de Agroindustria (Fondagro), originalmente asignados para el año 2022.

Un logro de gestión
Recuperar estos recursos no fue tarea fácil. Según explicaron desde el organismo, fue necesario coordinar modificaciones y adendas con la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Nación para evitar que los fondos fueran devueltos con intereses. Finalmente, el esfuerzo dio sus frutos, permitiendo la compra de:

2 enfardadoras de pasto

3 segadoras (cortadoras de pasto)

2 rastrillos 

2 hojas niveladoras de arrastre.

Este equipamiento tiene como destino principal los valles productivos de la provincia, zonas clave para el cultivo de alfalfa y pasturas. Hasta ahora, las delegaciones dependían del traslado de maquinaria entre localidades, con esta adquisición dejamos atrás esa complejidad.

 
En una decisión estratégica, la licitación también incluyó capacitaciones para el uso, mantenimiento y reparación de las máquinas, a cargo de la empresa adjudicataria. Esto asegura que el personal de cada delegación pueda operar el equipamiento de forma eficiente y prolongar su vida útil. “Estamos cumpliendo con lo que nos pide el gobernador, que es apostar fuertemente a la producción” destacó Adrian Suarez, presidente del CAP.

Desde el Consejo Agrario Provincial remarcaron que esta iniciativa se enmarca en una política de largo plazo impulsada por el Gobierno de Santa Cruz para lograr la autosuficiencia alimentaria. En este sentido, la maquinaria será clave para potenciar la producción local de alimentos, complementada por la incorporación de semillas, fertilizantes y la planificación de siembras de otoño.

“Esto no solo es una apuesta por el presente, sino por el futuro de Santa Cruz. Con esta maquinaria nueva y el esfuerzo de quienes trabajan en las chacras y en el campo, buscamos potenciar la producción agrícola, reducir la dependencia externa y fortalecer la economía regional”, agregó Suarez, presidente del Consejo Agrario.

La llegada de esta maquinaria representa un paso más en el compromiso del Gobierno de Santa Cruz con el desarrollo productivo. Apostar al fortalecimiento del sector agropecuario no solo implica equipar a las delegaciones con herramientas, sino también garantizar que cada región pueda aportar al crecimiento de la provincia desde su lugar.

“Producir más en Santa Cruz, por y para nuestra gente, es el camino que nos hemos trazado. Seguiremos trabajando con gestión y decisión política para que cada acción se traduzca en oportunidades y bienestar para todos los santacruceños” destacaron del Consejo Agrario.

Así lo manifestó el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, este miércoles tras realizarse una jornada de capacitación virtual con productores para el control y manejo del Tucura Sapo. Dicha actividad, se llevó delante de manera conjunta con el INTA, CONICET, FIAS, SENASA e IPG.

En principio, la tucura sapo es un insecto herbívoro endémico de la Patagonia que, durante los meses más fríos, pasa la mayor parte del año bajo tierra como huevo, pero cuando llega la primavera, emerge en forma de ninfa que avanza su desarrollo hasta convertirse en adulta. Allí, este se alimenta de distintas especies de plantas de la estepa patagónica lo cual genera un gran problema, ya que el forraje para la ganadería y la agricultura se reduce considerablemente, afectando tanto a los campos naturales como a los cultivos y, por ende, causa pérdidas económicas para la región.

Por tal motivo, el Consejo Agrario Provincial en colaboración con el SENASA, FIAS, INTA, y el Instituto de Promoción Ganadera (IPG), llevaron adelante este miércoles una jornada de capacitación virtual con productores con el objetivo de brindarles herramientas prácticas que los ayuden a detectar y manejar la plaga de manera más efectiva.

En este sentido, el titular del CAP, Adrián Suarez indicó: “La verdad que ha sido una capacitación muy importante porque hay una explosión muy fuerte de este insecto herbívoro en la Zona Centro de la provincia, en la zona de Comandante Luis Piedra Buena y hacia el oeste para la zona de la Pampa Alta. También, tenemos varios campos con problemas de tucura en la zona de Tres Lagos y Bajo Caracoles porque este es un insecto que siempre se encuentra presente pero este año ha tenido una explosión muy fuerte”.

“Lo que nos decían los capacitadores hoy es que esto pasa acá en Santa Cruz y ya pasó en la zona de Chubut pero que en realidad se da cada tres años. Nosotros tenemos datos de que estos años anteriores había también en la zona de la Pampa Alta, pero no de esta magnitud, y ellos dicen que por lo general se da esta explosión muy fuerte lo que ha pasado en la otra provincia patagónica cada tres años”, señaló.

Asimismo, el funcionario provincial comentó que “estamos viendo cómo podemos controlar esta situación porque es una especie endémica de la Patagonia y no se puede eliminar porque es imposible, sumado a que después traería otros problemas aparejados a la misma”.

“Lo que vamos a realizar es armar un protocolo desde el Consejo Agrario Provincial y poner a alguien a cargo para este tema con el objetivo de coordinar acciones con los productores como así también con los diferentes entes. Desde el CAP tenemos que estar como autoridad de aplicación coordinando estas cosas colaborar”, sostuvo.

Por su parte, Suárez declaró: “Hay una predisposición muy fuerte del Gobernador Claudio Vidal de apoyar fuertemente a la producción y hoy nos aparece un problema como tuvimos en invierno con el tema de la emergencia climática. El campo es una parte importante para la provincia y, por ende, vamos a estar a la altura para coordinar todo esto y que se pueda controlar de la mejor manera”.

Agenda

Finalmente, Adrián Suárez brindó detalles sobre alguna de las actividades que tendrá el ente provincial durante los próximos meses. “Comenzamos con una serie de ferias bovinas en El Calafate en la semana del 30 de noviembre y 1 de diciembre, la cual consiste en un remate de toros allí. Luego, para el mes de febrero tenemos las ferias en Río Gallegos y Puerto Deseado y eso es lo que hace la actividad agropecuaria”.

“Seguimos trabajando en la parte de Lago posadas, específicamente en la zona de chacras del lugar con algún proyecto que estamos interiorizando para ver la zona y el desarrollo del plan Vitivinícola que es de suma importancia para el desarrollo de Santa Cruz”, concluyó.

   
La tucura sapo, un insecto herbívoro endémico de la Patagonia, sigue causando preocupación en las zonas agropecuarias de Santa Cruz. En respuesta a esta problemática, el Consejo Agrario Provincial, en conjunto con el INTA, FIAS, SENASA y otros organismos, está reforzando las acciones de monitoreo y control. Como parte de estas medidas, el próximo miércoles 20 del corriente mes a las 10 hs., se realizará una capacitación virtual dirigida a productores y responsables del sector para brindar herramientas efectivas contra la plaga. El impacto de la plaga Durante los meses más fríos, la tucura sapo pasa la mayor parte del año bajo tierra como huevo, pero cuando llega la primavera, emerge en forma de ninfa que avanza su desarrollo hasta convertirse en adulta. A partir de ese momento, estos insectos se alimentan de distintas especies de plantas de la estepa patagónica. Esto genera un gran problema, ya que el forraje para la ganadería y la agricultura se reduce considerablemente, afectando tanto a los campos naturales como a los cultivos y causando pérdidas económicas para la región. Aunque no representa un riesgo directo para las personas, el impacto en la producción agropecuaria es preocupante. Por eso, el Consejo Agrario Provincial está redoblando esfuerzos para controlar esta plaga. En colaboración con el SENASA, FIAS, INTA, y el Instituto de Promoción Ganadera (IPG), se implementan estrategias para abordar esta problemática. En este sentido, se llevará a cabo una capacitación virtual para productores, con el objetivo de brindarles herramientas prácticas que los ayuden a detectar y manejar la plaga de manera más efectiva. Estas iniciativas buscan no solo proteger la producción de Santa Cruz, sino también garantizar que las actividades rurales puedan seguir desarrollándose de forma sostenible, minimizando las pérdidas generadas por el avance de este insecto. ¿Cómo reportar la presencia de la tucura sapo? Se recuerda a la comunidad que, en caso de detectar la presencia de la plaga deben notificarlo de inmediato a través de la app ALERTAS SENASA y/o comunicándose con el SENASA, INTA y las delegaciones del Consejo Agrario Provincial más cercana,  para coordinar las acciones de control necesarias.  “Estamos trabajando de manera conjunta para mitigar el impacto de la tucura sapo en nuestra provincia. Esta plaga representa un desafío importante para la producción agropecuaria, pero con acciones de control coordinadas y el compromiso de todos, podemos reducir su impacto y proteger el desarrollo productivo de Santa Cruz”, destacó Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial. Para quienes estén interesados en participar de la capacitación, podrán realizarlo a través del siguiente link:  https://meet.google.com/jdv-swdv-cmv

El Consejo Agrario Provincial comienza a planificar una campaña de concientización y fortalecimiento del control sobre los recursos naturales aprovechados en la provincia de Santa Cruz.
La reunión, se llevó a cabo en las instalaciones del CAP, contó con la presencia de Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial, acompañado por su equipo de trabajo, además del comisario Cristian González, jefe de la División de Operaciones Rurales y el subinspector Gastón Fica, ambos de Río Gallegos.
Esta iniciativa busca coordinar esfuerzos entre la División de Operaciones Rurales (DOR) y el CAP, con el fin de realizar operativos de patrullaje y supervisión para asegurar manera integral la fiscalización de las Áreas Protegidas provinciales, el transporte de productos forestales, y la trazabilidad de productos relacionados con la fauna y la alimentación.
Las Direcciones de Inspección de Productos Alimenticios (DIPA), Áreas protegidas, Fauna, Bosques y Parques coordinarán operativos conjuntos con el DOR, asegurando el control efectivo sobre los transportes y actividades que se vinculan a cada área. Durante el encuentro, también se discutieron los desafíos y posibles enfoques para fortalecer la protección de las Áreas Protegidas provinciales.
El objetivo de estas acciones no es solo fomentar la conciencia pública sobre la importancia de preservar el patrimonio natural, sino también asegurar la trazabilidad de productos forestales y de fauna en Santa Cruz. Esta colaboración busca proteger el equilibrio ecológico y promover una gestión sustentable en las áreas naturales de la provincia.

 

Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial, participó en el “Simposio sobre Emergencia” en Comandante Luis Piedra Buena, donde se evaluaron estrategias de respuesta ante crisis junto a autoridades provinciales y fuerzas de seguridad.

El “Simposio sobre Emergencia”, convocado por el Ministerio de Seguridad y el Comando de la XI° Brigada Mecanizada "Brigadier General Juan Manuel de Rosas", se realizó en Comandante Luis Piedra Buena y reunió a autoridades provinciales para coordinar y evaluar las respuestas de los distintos organismos ante emergencias y situaciones de crisis. En este encuentro, el presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, participó aportando la perspectiva del sector agrario en la gestión integral de emergencias.

Durante la jornada, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, se refirió a los desafíos ambientales crecientes, señalando que "los inviernos serán cada vez más crudos y los veranos más calurosos", acompañando a cada organismo a tomar prevención.

En ese sentido, Suárez destacó la función del Consejo Agrario en situaciones de emergencia, subrayando la importancia de identificar áreas rurales y de chacras donde pueden surgir necesidades, así como de mapear con precisión la ubicación de estancias y cascos rurales para facilitar eventuales evacuaciones o asistencias de emergencia.

Suárez también recomendó que, desde el CAP, se fomente la planificación anticipada entre los productores y residentes rurales para enfrentar posibles contingencias. “Es fundamental ser más precavidos. Veníamos de inviernos tranquilos y el de este año fue complicado. Es importante concientizar sobre la necesidad de prever tales como víveres, forrajes, leña, carbón y gas como medidas para los próximos años”, afirmó Suárez.

El simposio buscó mejorar la coordinación entre los organismos provinciales y establecer estrategias que permitan una respuesta efectiva y oportuna ante los desafíos climáticos y de seguridad que enfrenta Santa Cruz.