Paola Antonella Stamparini

Paola Antonella Stamparini

En respuesta a la solicitud presentada semanas atrás por el gobernador Claudio Vidal, solicitando a Parques Nacionales la autorización para la urbanización de la localidad de El Chaltén, se llevó a cabo una nueva reunión en la Casa de Gobierno. El encuentro permitió la exposición de distintas opiniones y propuestas con el objetivo de establecer lineamientos para el ordenamiento territorial de la localidad turística.

El evento contó con la participación de varias autoridades provinciales y municipales, entre ellas el intendente de El Chaltén, Néstor Ticó; la secretaria de Obras, Leticia Forte; el director de Catastro, Leonel Henry; y el secretario de Relaciones Institucionales, Erik Nievas. También asistieron el presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, junto con el director de Tierras, Cristian López. A su vez, estuvieron presentes Paola Bringas Carnota, secretaria de Estado de Planeamiento Estratégico, y Nicolás Brizuela, subsecretario de Gobierno e Interior, además de representantes del área de turismo, servicios públicos y medio ambiente.

El tema principal fue la ampliación del ejido urbano de El Chaltén, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se discutió una propuesta que incluyó imágenes actuales de las tierras que podrían desafectarse para su expansión, resaltando la necesidad de un crecimiento planificado y sostenible, en especial dado que el 90% de la población local depende del turismo.

Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial, señaló que una vez aprobada la desafectación, las tierras pasarán a ser propiedad de la provincia como tierras fiscales, hasta que se apruebe una ley de ampliación del ejido urbano de El Chaltén. Además, se acordó que en la próxima reunión los participantes presentarán toda la documentación relacionada con los proyectos, incluidos informes sobre el desarrollo de turbinas y paneles solares propuestos por NARSA.

Este encuentro representa un avance significativo en la planificación territorial de El Chaltén, con vistas a garantizar un crecimiento ordenado y sostenible en una de las localidades más emblemáticas de la provincia de Santa Cruz.

El presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez, participó en la asunción de Eduardo Cittadini como director del Centro Regional Patagonia Sur del INTA, en una ceremonia realizada el miércoles 11 de septiembre en la sede del organismo en Trelew.

El acto contó con la participación de las máximas autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre ellas Juan Cruz Molina Hafford, presidente del INTA, y Ariel Pereda, director Nacional. También estuvieron presentes la ministra de Producción de Chubut, Laura Mirantes; el presidente del Consejo Regional del INTA, Máximo Gallia; y Lucas Cabrera, representante del área de Producción de la Municipalidad de Trelew, además de personal del INTA, tanto de manera presencial como a través de una transmisión online.

El INTA en la región de Patagonia Sur cuenta con tres Estaciones Experimentales Agropecuarias: en Trelew (INTA Chubut), Río Gallegos (INTA Santa Cruz) y Ushuaia (INTA Tierra del Fuego), además de una Estación Experimental Agroforestal en Esquel (INTA Esquel). Estas estaciones colaboran con más de veinte Agencias de Extensión Rural distribuidas en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Eduardo Cittadini, ingeniero agrónomo (UNMDP), licenciado en Ciencia Política (UNPSJB) y MBA (UBP), también posee una maestría en Ciencias y un doctorado por la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos. Durante su discurso, destacó: "Este es un desafío para el que me he estado preparando desde hace tiempo, y estoy muy entusiasmado de asumir la gestión del Centro Regional durante los próximos cuatro años. Trabajar en red es clave, dado todo el potencial que tiene el INTA en el territorio. Es un organismo fundamental y estratégico para el desarrollo del país. Nuestra agenda está alineada con las necesidades de los gobiernos, el sistema científico-tecnológico y el sector productivo”.

En el paraje Punta Loyola, se llevó a cabo una reunión clave para supervisar las tareas de limpieza realizadas tras el derrame de hidrocarburos ocasionado por la empresa CGC S.A. El encuentro contó con la participación de autoridades y representantes de diversas entidades involucradas en la remediación del incidente.

Entre los presentes estuvieron el jefe de la Prefectura Río Gallegos e Islas Malvinas, Ariel Esquivel; el gerente de CGC S.A., Esteban Vidal; el director provincial de Control Ambiental de la Secretaría de Ambiente, Lorenzo Gallardo; el comandante de incidente de la empresa CLEAN SEA, Marcelo Marty; el subsecretario de Control Técnico Operativo del Ministerio de Minería y Energía, Rodrigo Gonzalo Kobec; la directora general de Fauna Silvestre, Ayelén Alberti, y el Director a cargo de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial, Pablo Cáseres.

La reunión tuvo como principal objetivo revisar los avances en las tareas de remoción del material contaminado, realizadas por la empresa CLEAN SEA. Tras el encuentro, los asistentes se trasladaron al lugar afectado, donde verificaron la reducción significativa de la presencia de hidrocarburos, gracias a las labores de limpieza.

Próximos pasos 

Las partes acordaron que, una vez concluido el barrido de material fino, se dará por finalizada la primera etapa de limpieza. Posteriormente, se iniciará la fase de monitoreo, con el objetivo de identificar posibles restos de hidrocarburos. Los resultados de estos monitoreos serán presentados a las autoridades pertinentes. Asimismo, CGC S.A. se comprometió a colaborar con estudios adicionales si fueran necesarios.

La Dirección de Áreas Protegidas y la Dirección de Bosques del Consejo Agrario Provincial intervinieron en el derrame de petróleo ocurrido el 3 de agosto en el muelle de Punta Loyola. La directora de Áreas Protegidas, Daniela Collinao, informó sobre las acciones tomadas para controlar y remediar el incidente.

El 3 de agosto, se produjo un derrame de petróleo durante la carga de un buque en el muelle de Punta Loyola. En respuesta, la Dirección de Áreas Protegidas y la Dirección de Bosques del Consejo Agrario Provincial, junto a la Dirección de Fauna y otras entidades, intervinieron para mitigar el impacto ambiental en la zona, especialmente debido a la cercanía con la Reserva Provincial de Aves Migratorias, un área clave para la nidificación de aves en esta época del año.

La directora de Áreas Protegidas, Daniela Collinao, en diálogo con Canal 9, explicó que al segundo día del incidente se realizaron las primeras inspecciones para verificar que no hubiera zonas afectadas por el derrame. "Cuando realizamos la georreferenciación, nos dimos cuenta de que el derrame estaba dentro de la Reserva Provincial de Aves Migratorias, un área en la que las aves llegan a alimentarse y nidificar", señaló Collinao. La empresa CGC, responsable del derrame, se comprometió a realizar una limpieza superficial con agua, la cual se llevó a cabo. Sin embargo, en los días posteriores se constató que, si bien la mancha mantenía su longitud, las salpicaduras habían extendido su ancho.

Tras una reunión con la Secretaría de Estado de Ambiente, se acordó solicitar a la empresa que realizara una limpieza más profunda utilizando maquinaria para las áreas más afectadas, y luego continuar con la limpieza fina mediante el método inicial. Áreas Protegidas supervisó que este procedimiento se realizara correctamente.

Collinao destacó que "el próximo paso será trabajar en conjunto con la empresa, la Secretaría de Estado de Ambiente, Recursos Hídricos y la Dirección de Fauna, entre otras entidades, para asegurar que la remediación se lleve a cabo adecuadamente". También se realizaron inspecciones mediante navegación para evaluar si la mancha de petróleo había llegado a la Reserva Provincial Isla Deseada, un área científica con una gran nidificación de cormoranes. Además, se mantuvo contacto con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) para obtener imágenes satelitales que ayuden a evaluar la expansión de la mancha desde una perspectiva aérea.

La empresa responsable declaró que el derrame fue de aproximadamente dos metros cúbicos de petróleo. Collinao explicó que, aunque el petróleo más liviano ya se ha eliminado, lo más pesado se liberará gradualmente con el tiempo. "Tendremos que esperar las mareas más altas para constatar cómo evoluciona la situación", añadió.

Por último, Collinao resaltó la importancia de la inspección regular en los puertos para evitar futuros incidentes, señalando que "si bien este fue un derrame pequeño, la supervisión de las operaciones de carga debe ser constante". También advirtió a la población que, debido a la posible filtración de hidrocarburos, no es recomendable consumir mejillones de la zona durante los próximos tres meses, hasta que se confirme que no hay contaminación.​​​​​​​

 

Bajo la consigna “Cambio Climático e incendios forestales: sus potenciales impactos en los ecosistemas patagónicos”, se desarrolló en Punta Arenas el VI Seminario de Incendios Forestales los días 2 y 3 de septiembre. El evento fue coorganizado por la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

En representación del Consejo Agrario Provincial (CAP) de Santa Cruz, participaron la directora de Bosques y Parques, Ayelén Alberti y el director de Lucha Contra Incendios Forestales, Fabián Gaitán. También asistieron dos brigadistas voluntarios de las delegaciones de Río Gallegos y El Calafate, invitados por la institución.

Durante el seminario, se discutieron diversos temas, como el fenómeno de los incendios forestales y sus tendencias actuales desde una perspectiva territorial, los efectos del cambio climático, y el aumento de la urbanización en zonas boscosas. Además, se subrayó la importancia de fortalecer las medidas de prevención y mitigación en la región patagónica.

En este contexto, Ayelén Alberti presentó el trabajo que se realiza en Santa Cruz en el marco del Programa de Pagos Basados en Resultados REDD+ de Naciones Unidas, destacando específicamente el "Proyecto de Prevención de Incendios Forestales" implementado por el Consejo Agrario Provincial.
La Directora de Bosques y Parques del CAP, Ayelén Alberti, destacó: "La importancia de participar en este tipo de actividades es el intercambio que se da, sobre todo con el país vecino de Chile, compartir las experiencias con otros países, tanto en lo que tiene que ver con el manejo del fuego como con la prevención de incendios forestales. Fortalecer los vínculos interinstitucionales, poniendo en común los protocolos y las normativas vigentes en cada uno de los países que asisten y que exponen. Compartir avances, como tecnología y estudios científicos".

El seminario reunió a expertos y representantes de diversas organizaciones para compartir conocimientos y estrategias que contribuyan a mejorar la gestión de incendios forestales en la Patagonia.

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Agrario Provincial, llevó a cabo una nueva reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA) para evaluar estrategias de prevención del contagio de ectoparásitos, especialmente sarna ovina, durante la zafra de esquila 2024/2025 que se realiza en la provincia.

En el encuentro participaron representantes del CAP, incluyendo a su presidente, Adrián Suárez, y los vocales Miguel O'Byrne, Emilio Rivera y Germán Beltritti. Por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), estuvieron presentes Marina Andreu, Germán Rezanowics y Fernando Schneider. Además, asistieron Fabio Moscovich y Jorge Santana en representación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), así como Enrique Jamieson, presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), en representación de los productores ganaderos.

Durante la reunión, se acordó implementar una campaña preventiva dirigida a los productores ganaderos y al personal de las cuadrillas de esquila. Esta campaña se centrará en fomentar la limpieza y desinfección de herramientas e indumentaria antes de comenzar la esquila y en cada predio. Asimismo, en colaboración con Prolana Santa Cruz, se desarrollará una hoja de ruta para los diferentes contratistas, con el objetivo de organizar supervisiones y garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas.

El presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, junto con los vocales Miguel O'Byrne y Emilio Rivera, recibieron al nuevo director del Centro Regional Patagonia Sur de INTA, Eduardo Cittadini, en las instalaciones del ente provincial.

La reunión se llevó a cabo en la sede del CAP Río Gallegos, donde Cittadini estuvo acompañado por un equipo de representantes de INTA, incluyendo al director de la EEA INTA Santa Cruz, Fabio Moscovich; la coordinadora de Desarrollo Territorial, Virginia Sturzenbaum; el coordinador de Investigación, Gabriel Oliva; y el coordinador del PIT Santa Cruz Este, Alan Schorr. También participaron Enrique Jamieson y Natalia Rubinsztein, en representación de FIAS e IPG, respectivamente.

Durante el encuentro, Cittadini presentó los principales ejes de su gestión y discutió las líneas de trabajo que el INTA está llevando a cabo tanto a nivel provincial como regional. En particular, se subrayó la necesidad de fortalecer los estudios sobre el manejo de la fauna, la producción ganadera ovina y bovina, y la agricultura en los valles bajo riego.

Asimismo, se acordó potenciar servicios estratégicos, como el laboratorio de lanas y el laboratorio de suelos, para mejorar las capacidades de investigación y desarrollo en la región.

La visita de Cittadini refuerza el compromiso del INTA con la investigación y el desarrollo agrícola en la Patagonia Sur, buscando sinergias con instituciones locales para fomentar el progreso sostenible del sector agropecuario.

Jueves, 29 Agosto 2024 02:59

DECLARACIÓN JURADA 2024

Para evaluar otorgamiento del Certificado de Emergencia y/o desastre agropecuario deberá presentar la declaración jurada a la delegación del Consejo Agrario Provincial más cercana.

Fecha límite de presentación: 20/09/2024 (Resolución 242/CAP/2024).

En diálogo con LU14, Radio Provincia de Santa Cruz, Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial, destacó la respuesta coordinada del Gobierno de Santa Cruz frente a la emergencia climática, subrayando que la prioridad fue brindar asistencia a todos los productores afectados por el invierno extremo, sin excepciones.

El invierno del 2024 será recordado como uno de los más duros en la historia reciente de Santa Cruz. Con temperaturas extremas y nevadas que cubrieron casi el 70% de la provincia, la situación puso a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades y, en especial, del Consejo Agrario Provincial (CAP). En una entrevista con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz, Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial, compartió en detalle las acciones emprendidas para enfrentar esta crisis climática y sus impactos en el sector productivo.

“Fue un invierno tremendo”, comentó. "A diferencia de otros años, en los que las nevadas intensas se concentraban en áreas específicas como la zona sur en 1995 o la zona centro en 2020, este año la nieve cubrió extensas áreas, desde Fuentes del Coyle y Esperanza hasta el límite con Chubut". En algunas localidades, las acumulaciones de nieve llegaron a superar el metro, una situación que, según Suárez, no se había visto en décadas.

“La determinación del gobierno provincial, a través del gobernador, fue actuar rápidamente”, explicó Suárez. "Esto se materializó en la declaración de la emergencia climática por parte del Consejo Agrario y la posterior homologación de esta emergencia a nivel nacional, lo que permitió movilizar recursos para asistir a los productores afectados.

Uno de los primeros pasos fue asegurar la provisión de forraje para el ganado, un recurso esencial en un invierno tan crudo. “Adquirimos sesenta y dos camiones de forraje, de pellet de alfalfa, y la verdad es que llegamos en tiempo y forma a más de doscientos ochenta productores de toda la provincia”, detalló Suárez. Esta distribución fue posible gracias a la coordinación entre el Consejo Agrario, las delegaciones locales y las rurales, lo que permitió que la ayuda llegara a tiempo a quienes más lo necesitaron.

La situación era especialmente crítica en los campos rurales, donde el ganado quedó atrapado bajo la nieve. Según Suárez, en un primer momento se estimaba que la mortalidad del ganado podría alcanzar el 30%, pero gracias a la rápida intervención y coordinación, esta cifra podría reducirse al 10%. “Los números finales los tendremos recién en las esquilas”, aclaró, advirtiendo que aún queda mucho por evaluar.

A pesar de los significativos esfuerzos realizados, hubo productores que enfrentaron grandes desafíos para salvar a su ganado. Suárez destacó el caso de una estancia ubicada al oeste de Gobernador Gregores, donde las condiciones extremas complicaron la llegada de la asistencia. “A ese vecino se le otorgó diez mil kilos de forraje, cuatrocientas bolsas de pellet, y dos veces se intentó llegar a su establecimiento en los primeros días de julio”, relató. Lamentablemente, la máquina alquilada para abrir camino se rompió a solo mil metros de iniciar el recorrido, lo que retrasó la asistencia y contribuyó a la pérdida de animales.

El presidente del CAP fue enfático al destacar que, "aunque se perdió ganado y es muy lamentable que cualquier animal se muera, desde las herramientas del gobierno hicimos todo lo humanamente posible para llegar a la mayoría de los productores o a todos los productores que estaban en emergencia extrema”, afirmó.

Además de la asistencia a los grandes productores rurales, el Consejo Agrario Provincial también puso en marcha un operativo para llegar a los pequeños productores y chacareros en las localidades. “La orden es muy clara del gobernador, hay que llegar a todos”, subrayó Suárez. Este operativo se coordinó en conjunto con los municipios locales y los diputados de la zona, y abarcó localidades como Piedra Buena, Gregores, Perito Moreno, Los Antiguos, y Las Heras.

Suárez explicó que esta asistencia consistió en la distribución de alimento balanceado para animales como chanchos y aves, así como en el suministro de leña y víveres para los chacareros. “La realidad es que en mayor o menor medida este invierno afectó a todo lo que es productivo”. A medida que se estabilizó la situación en las zonas rurales más críticas, el esfuerzo se centró en atender a las periferias de las localidades, asegurando que ningún productor quedara sin recibir la ayuda necesaria.

Mirando hacia delante, Suárez describió los desafíos que el Consejo Agrario Provincial enfrentará en lo que resta del año. Uno de los temas clave es la homologación de la emergencia climática a nivel nacional, lo que permitirá a los productores afectados acceder a exenciones fiscales y otros beneficios. “Vamos a tener que articular con las distintas rurales para que los productores puedan hacer su declaración jurada de pérdidas”, explicó Suárez, destacando que aquellos que alcancen cierto nivel de pérdidas económicas recibirán un certificado que los eximirá del pago de impuestos por un año.

Otro desafío importante es el riesgo de incendios forestales debido a las temperaturas inusualmente altas previstas para el verano. Suárez indicó que se están tomando medidas para fortalecer las brigadas de incendio, especialmente en zonas como Calafate, Chaltén y Los Antiguos. “Ahora entre este agosto y septiembre vamos a equipar a las brigadas de incendio, potenciarlas”, señaló.

Consultado sobre los próximos deshielos que podrían podría causar inundaciones en varias localidades, señaló que "estuvimos en los Antiguos, donde el Ministerio de Energía y Recursos Hídricos trabajó con el desborde del río Los Antiguos”, relató, al tiempo que mencionó que las temperaturas extremas ya han causado deshielos atípicos. Para prepararse ante estos eventos, el Consejo Agrario Provincial está en contacto permanente con otras instituciones para prevenir posibles problemas cuando ocurra el deshielo tradicional en septiembre y octubre.

Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial, ha liderado una respuesta integral y coordinada ante una de las emergencias climáticas más severas que ha enfrentado Santa Cruz. Desde la distribución de forraje hasta la atención a pequeños productores y la preparación para futuros desafíos, el CAP ha demostrado su compromiso con la comunidad rural de la provincia. A medida que se avanza en la recuperación, el enfoque estará en continuar brindando apoyo y asegurando que los productores tengan las herramientas necesarias para enfrentar lo que queda del año. Como concluyó Suárez, “la prioridad nuestra siempre fue primero el ser humano”, un principio que seguirá guiando las acciones del Consejo Agrario Provincial en los próximos meses.