Paola Antonella Stamparini

Paola Antonella Stamparini

El día viernes 8 de diciembre del corriente año, recibimos información por parte del Parque
Interjurisdiccional Marino Makenke, sobre un aviso que habían recepcionado el día anterior de
la presencia de redes de pesca, colocadas en la costa de la Reserva Provincial Península de San
Julián en cercanías al Faro negro, acudieron al lugar y retiraron una red con 80 ejemplares
muertos de pingüinos magallánicos enmallados. Inmediatamente a la recepción de dicha
información, personal del Consejo Agrario Provincial se dirigió al lugar para constatación de la
misma, hallando con marea baja, una segunda red de pesca ilegal con 58 ejemplares muertos
de pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus) enmallados. Se retiró del agua, con la
colaboración de personal del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke. Se procedió a labrar
el acta de constatación y el secuestro de las redes, quedando al resguardo del Consejo Agrario
Provincial. Posteriormente se realizó la denuncia policial correspondiente. Tomaron
conocimiento personal de Prefectura Naval Argentina, y la Dirección de pesca local. Al día de la
fecha se continúa trabajando en las averiguaciones pertinentes.
Según la normativa vigente del CAP, Ley Provincial de Áreas Protegidas N° 3466, y la Resolución
N° 597/CAP/21, se recuerda que está prohibida la colocación de redes de pesca en Áreas
Naturales Protegidas, y que para cualquier otra actividad que se realice dentro de un área
protegida, con el fin de preservar el delicado equilibrio ecológico, se debe pedir asesoramiento
y permisos al Consejo Agrario Provincial. Es importante convocar a la comunidad, a la toma de
conciencia sobre el cuidado del ambiente, el respeto a las áreas naturales protegidas y su fauna,
y tener en cuenta el impacto que pueden generar este tipo de acciones, para evitar así la
ocurrencia de hechos lamentables. Es por esto, que se solicita a la comunidad, si se observan
redes colocadas en las áreas naturales protegidas, dar aviso o comunicarse con la Delegación
local del Consejo Agrario Provincial, pudiendo contactarse a través del correo electrónico
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o acercarse a la oficina local, como
así también con Prefectura Naval Argentina, Policía de Santa Cruz, Parque Interjurisdiccional
Marino Makenke, y Dirección de pesca local.

El día 22 de noviembre de 2023 se reunió el Consejo Consultivo Local de la provincia, vinculado al proyecto “Pagos Basados en Resultados de REDD+ para el período 2014-2016” del Fondo Verde del Clima, en la misma se abordó la incorporación de nuevos miembros de fundamental importancia para el proceso participativo como así también se realizaron presentaciones a cargo de la Dirección Nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación en las temáticas Salvaguardas, Componente Prevención de Incendios Forestales y Criterios de elegibilidad para Proyectos de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada.

La provincia realizó la presentación del proyecto institucional de la Componente Prevención de Incendios Forestales que tiene como objetivo disminuir la ocurrencia de incendios forestales y su potencial de daño, a través de la implementación de medidas de prevención y mitigación. Se abordó la identificación de áreas prioritarias y la justificación de la elección de estos paisajes.

El presidente del Consejo Agrario Dr. Javier de Urquiza agradeció a los miembros del Consejo Consultivo por su participación y destacó el trabajo de equipo realizado por el Comité Técnico Provincial de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada y la Unidad Ejecutora Provincial de la Ley de Bosques Nativos.

En este mismo marco se dio apertura oficial a la convocatoria de Ideas proyecto para la formulación de Planes de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada para el año 2024, en el marco del programa “Pagos Basados en Resultados”

Recepción de planes

Sede Central del Consejo Agrario Provincial, Padre Rodríguez N°1396, Río Gallegos. Delegaciones del Consejo Agrario Provincial del interior de la provincia. Por correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con copia a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fecha límite: hasta 12 de abril de 2024

A través de la Resolución SENASA 1142/2023 publicada el 15 de Noviembre en el Boletín Oficial, declara a la Provincia de Santa Cruz como "Zona libre de Sarna Ovina causada por el ácaro Psoroptes ovis".

Este gran logro, es el resultado de un trabajo conjunto entre SENASA, los productores y la Provincia a través del Consejo Agrario Provincial, permite despues de mas de 50 años de presencia de la enfermedad (sarna ovina) declarar a la provincia como libre de la misma;


RESOL-2023-1142-APN-PRES#SENASA

...Que la Provincia de SANTA CRUZ ha ejecutado acciones de control y erradicación de la Sarna psoróptica en ovinos.

Que los productores y las autoridades provinciales han expresado, por medio de sus representantes, el interés en declarar a la Provincia de SANTA CRUZ como libre de Sarna psoróptica.

Que la Dirección Nacional de Sanidad Animal del mentado Servicio Nacional ha realizado una evaluación de todos los factores potenciales de infección de Sarna psoróptica en la mencionada provincia, así como su historial epidemiológico, que permita considerar el estado de erradicación de la parasitosis en todo el territorio de la citada provincia.

Que, asimismo, se ha dado tratamiento a la propuesta de que se trata dentro de las Comisiones Provinciales de Sanidad Animal (COPROSAS) regionales, las que han consensuado el reconocimiento propiciado...


Que, desde el mes de agosto de 2021, no se han detectado focos de Sarna Ovina en la Provincia de SANTA CRUZ.

Que la Dirección de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de lo dispuesto en el Artículo 8°, incisos e) y f), del Decreto N° 1.585 del 19 de diciembre de 1996 y sus modificatorios.

Por ello,

LA PRESIDENTA DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Provincia de SANTA CRUZ. Zona Libre de Sarna Ovina. Declaración. Se declara a la Provincia de SANTA CRUZ como “Zona Libre de Sarna Ovina causada por el ácaro Psoroptes ovis”.

Durante la última semana personal del CAP de diversas delegaciones, trabajó en El Chaltén.
Como parte de las tareas proyectadas en materia de prevención de incendios, se envió desde
Río Gallegos la chipeadora entregada por el Ministerios de Ambiente de la Nación para la
reducción de material combustible.
En esta ocasión se comenzó por reducir gran cantidad de material acumulado en la zona
conocida como El Pilar, camino a Lago del Desierto.
Así mismo se aprovechó la ocasión para capacitar en el uso de este tipo de maquinaria a
personal de la institución de las localidades de Los Antiguos, Río Turbio, El Calafate y El
Chaltén.
Con la presencia de la Ing. Miriam Muñoz y personal de la Dirección de Bosques y Parques del
Cap, se iniciaron los trabajos de base para la determinación de tipos de combustible y carga en
el área de El Chaltén.
Los trabajos consistieron en retomar los muestreos de pastizales en la zona de estepa que se
venían realizando previos a la pandemia de COVID-19, y avanzar en la toma de muestras en la
zona de bosques, camino a Lago del Desierto, para establecer las bases para un trabajo
intensivo y extensivo de prevención de incendios forestales.
Así mismo se adquirió y se instaló en la delegación El Chaltén, un horno de secado, y una
balanza de precisión, para el procesamiento de muestras, entre otros elementos de trabajo.
Este trabajo es parte de una serie de proyectos que buscan adquirir la mayor cantidad de datos
posibles de la zona de jurisdicción de la Delegación El Chaltén del CAP, para el trabajo
preventivo de reducción y manejo de combustibles, como así mismo, el conocimiento de que
tipo y que cantidad de material vegetal está disponible, tanto en la zona de la estepa como en
el bosque del área Lago del Desierto.
Esto brindará a mediano plazo una serie de datos que harán más efectivo el trabajo de
prevención de incendios forestales, como así mismo son una herramienta fundamental a la
hora del combate de incendios, dado que conocer los combustibles existentes en un área
determinada, es fundamental para la planificación del trabajo de supresión de un posible
incendio.

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Agrario Provincial, informa que durante el mes de octubre la Combatiente Voluntaria de Incendios Forestales de la localidad de El Chaltén, Alejandra Berardi viajo a la ciudad de Merlo, provincia de San Luis para participar de las prácticas presenciales correspondientes al segundo año de la Tecnicatura en Gestión Integral de Incendios Forestales.

La Carrera dictada por la Universidad Nacional de Los Comechingones es considerada como carrera estratégica por su alto contenido técnico, la misma se cursa a distancia de manera virtual y una vez por año se realiza una práctica presencial. Este año los estudiantes avanzados recibieron la noticia de que la Universidad está realizando los pasos correspondientes para lograr una continuidad académica e implementar la Licenciatura en la temática.

Desde el Consejo Agrario celebramos y apoyamos la iniciativa de nuestra Combatiente en continuar cursando esta importante carrera.

A su regreso la futura técnica expresó: “Cursar esta carrera me hizo comprender aún más el rol fundamental que tienen las Universidades Nacionales y Públicas, no solo por generar carreras estratégicas como la de Gestión de Incendios, sino que me ha hecho conocer y formar parte de un grupo humano maravilloso con quienes estamos integrando una red de conocimientos de las distintas problemáticas que generan los incendios forestales no solo en argentina sino también en América. También quiero invitar todos aquellos que estén interesados en realizar la carrera que se comuniquen con la Universidad o conmigo para contarles y abrirles las puertas a este gigantesco mundo.”

Cabe destacar que desde la Dirección de Bosques y Parques junto con la presidencia del CAP se gestionaron los viáticos para que la Brigadista pudiera realizar su viaje y desde la Presidencia del HCD de El Chaltén se gestionaron junto al municipio local los pasajes aéreos.

El mismo se llevará a cabo desde el 15 al 18 de noviembre del corriente año, con tres jornadas de charlas  y una de campo. Los dictantes del curso son los magisteres Viviana Navarro, Silvia Ferrari, Carlos Albrieu, Pedro Tiberi y la licenciada Natalia Villanueva.     La actividad es impulsada por la Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y acompañan la Secretaria de Estado de Turismo, la Secretaria de Turismo Municipal y el Consejo Agrario Provincial a través de la Dirección Provincial de Áreas Protegidas.   Esta capacitación "Conociendo la Reserva Laguna Azul" está destinada a informantes y guías.

Los días 2 y 3 de Octubre, el presidente del Consejo Agrario Provincial Dr. Javier De Urquiza junto a la Directora General de Bosques y Parques Lic. Ayelén Alberti concretaron la entrega de equipamiento destinado a las Brigadas de Lucha Contra Incendios Forestales y Rurales dependientes del Consejo Agrario Provincial en las Delegaciones de El Chaltén y El Calafate respectivamente.


Cada Delegación recibió un Kit de primeros Auxilios que cuentan con férulas de vacío; colchón de vacío; collar cervical; mochilas de botiquín de primeros auxilios; tensiómetro digital y oxímetro digital. Se hizo entrega de remeras, pantalones antidesgarro, gorras, camperas, buzos y camisas, este uniforme servirá tanto para tareas de prevención, como para ciertas actividades en instancias de capacitación. 

 

Las dos Brigadas también recibieron kits de reservorios de agua. Cada Kit cuenta con un Tanque colapsable Terra y pileton Punkin, con capacidades de más de 20.000 litros, además de la capacidad técnica de asistencia hídrica tanto de vehículos en tierra cómo de aeronaves, incluye motobomba de caudal, y los dos tramos de mangueras para conectar los tanques.

 

La Brigada de El Calafate hoy cuenta con un Autobomba para el combate de incendios forestales equipado con bomba rosenbauer con una capacidad de 2.500 litros, la unidad tiene una cabina con una capacidad para tres personas, aislamiento contra ruidos, vibraciones y temperaturas extremas. 

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Agrario Provincial y personal perteneciente al Parque Nacional Los Glaciares, llevaron adelante el día 20 de septiembre un entrenamiento en trabajo con herramientas manuales y construcción de línea.

La actividad fue organizada desde el ICE del Parque Nacional Los Glaciares Zona Norte y se convocó a su vez a los y las brigadistas Voluntarios de Incendios Forestales, del Consejo Agrario Provincial, delegación El Chaltén.
Tras un repaso teórico de los aspectos básicos de: ataque de un incendio y la construcción de líneas con herramientas manuales, los combatientes se dirigieron al sector conocido como Bicisenda del Parque Nacional, para realizar las tareas de trabajo de campo utilizando las diversas herramientas manuales, poniendo especial énfasis en las técnicas correctas de utilización de las herramientas y el trabajo en equipo e interinstitucional, para la coordinación de las jurisdicciones en caso de tener que acudir a un Incendio Forestal, Rural o de Interfase.
Esta es una primera acción conjunta, de cara a la temporada estival que se avecina, para la cual los equipos de emergencia trabajan y se capacitan en forma permanente.

Martes, 19 Septiembre 2023 20:52

Restricción de quemas en Santa Cruz

El Consejo Agrario Provincial recuerda que desde el 1º de septiembre hasta el 30 de abril, y según lo dispuesto por la Resolución 326/20, se encuentra prohibido la realización de cualquier tipo de fuego dentro de la provincia fuera de los lugares habilitados.
Esto se establece en base “a las pautas técnicas definidas por el Sistema de Evaluación de Peligro y Alerta Temprana” del que es parte el CAP, en conjunto con la Coordinación de Análisis de Riesgo Ambiental de la Secretaría de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Es así que ante la necesidad, por parte de algún particular de encender fuego, cualquiera sea el motivo, se debe dar aviso a la delegación del CAP más cercana y aguardar notificación de recepción del mismo.
Ante cualquier duda o consulta contactarse por las vías disponibles con el Consejo Agrario Provincial.
Recordemos que la prevención de los Incendios Forestales es responsabilidad de todos.
Ningún Fuego es seguro.
Santa Cruz, sin fuego.