Paola Antonella Stamparini

Paola Antonella Stamparini

Así lo afirmó la gobernadora, Alicia Kirchner, durante su visita institucional al Comisionado de Fomento de Lago Posadas, a donde el Ejecutivo Provincial llevó numerosos aportes y anuncios orientados al desarrollo social y económico de dicha localidad. Destacó el crecimiento de la localidad y el protagonismo del Estado presente.

En el marco de la agenda de trabajo que mantiene la gobernadora Alicia Kirchner, este viernes estuvo presente en Lago Posadas, a los efectos de brindar a la comunidad distintos anuncios; entrega de herramientas a emprendedores locales; convenios y visitas a distintas obras en ejecución de gran importancia para la localidad.

En este contexto, la Mandataria manifestó que “cuando entraba y veía las banderas de los chicos y chicas, lo primero que pensé es en lo importante que es trabajar sobre nuestra identidad”, reparando en “lo mucho que está creciendo Lago Posadas en su sentido de pertenencia”.

“Hace un instante, cuando anunciábamos todas las obras que trajimos, pensaba también en lo que crecerá esta comunidad y en cómo los grandes inversores querrán venir; pero, para entonces, ya estará nuestro Estado Provincial, como siempre estuvo, marcando su presencia junto a la gente de Santa Cruz”, manifestó.

“La belleza que tiene el arco de piedra, o los dos lagos que se unen, nos dicen que el turismo, aquí tiene que desarrollarse al máximo” opinó, considerando que “debemos apostar a ese crecimiento” y que “por eso, traemos todos estos fortalecimientos”.

“Nosotros somos el gobierno de turno; pero a la llave del desarrollo la tienen ustedes, los habitantes de este magnífico lugar, y más cuando estamos a un año y medio de que esta ruta se culmine”, observó. “Con las inversiones que traemos buscamos que Lago Posadas abastezca de alimentos a toda Santa Cruz”, señaló más adelante.

Finalmente, también se refirió a “la responsabilidad de nuestro Consejo Agrario Provincial que será el encargado de que las mil hectáreas de este lugar puedan desarrollarse como corresponde”.

El trabajo del Consejo Agrario Provincial

Por esto mismo, el titular de dicho organismo, Javier De Urquiza, tomó brevemente la palabra, para afirmar que “con nuestro equipo de gestión, estamos trabajando en la primera etapa de la planificación de la zona de chacras, ocupándonos de poder contar con un sistema de riego moderno para, de esa manera, lograr que Lago Posadas abastezca con alimentos a toda la provincia”.

Fuente: AMA Santa Cruz

El fin de semana pasado la Dirección General de Bosques y Parques, en virtud de la invitación realizada por parte de la Agencia Ambiental dependiente de la Municipalidad de Río Gallegos, participó del Programa de Capacitación Ambiental 2023.

La Directora General de Bosques y Parques, Licenciada en Biología Ayelén Alberti, expuso acerca del Bosque Andino Patagónico, abordando aspectos generales, su distribución, clasificación y los servicios ambientales que estos nos proveen; además de la normativa vinculada, reflexiones respecto a la flora nativa y su puesta en valor.

Este programa tiene por objetivo, capacitar profesores, maestros, maestras, auxiliares no docentes, líderes comunitarios y público en general en los temas relacionados con la Educación Ambiental. 

Un reconocimiento al trabajo que se viene realizando desde hace dos años entre Diferentes Instituciones como: ONG Asociación Ambiente Sur; Universidad de la Patagonia Austral Unidad Académica Río Gallegos; Ministerio de la Producción, Secretaría de Pesca; Municipalidad de Río Gallegos, Dirección de Agencia Ambiental; Secretaría de Estado de Ambiente; Ente de Manejo Participativo del Sistema de Reservas Naturales Urbanas; y el Consejo Agrario Provincial a través de la Dirección Provincial de Áreas Protegidas.

Los días 16 y 17 de mayo del año 2023 se llevó a cabo en las instalaciones del Consejo Agrario Provincial, Delegación Los Antiguos, una Capacitación de Uso Seguro y Mantenimiento de Motosierra. La misma fue articulada a través de la Dirección General de Bosques y Parques del Consejo Agrario Provincial y estuvo a cargo de Matías Saihueque Técnico Universitario Forestal, INTA- Campo Forestal General San Martín, EEA San Carlos de Bariloche. Así mismo se contó con la participación de Guillermo Melzner, Técnico Regional Patagonia Andina Sur de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Participaron de la actividad personal del Consejo Agrario provincial, como así también personal de la Municipalidad de Los Antiguos. 

Dando continuidad a la labor conjunta y a los acuerdos de cooperación y transferencia tecnológica vinculadas a obras de agua y saneamiento; y el desarrollo innovador de la agrotecnología en nuestra provincia, establecidos por la gobernadora Alicia Kirchner el año pasado en Israel, hoy recibió a Diego Berger, coordinador del Proyectos especiales e Internacionales de Mekorot Aguas de Israel, en la Sala Gobernador Gregores de Casa de Gobierno.

Durante la mesa de trabajo, la mandataria provincial fue acompañada por el ministro de Gobierno, Leandro Zuliani; el secretario de Estado de Ambiente, Mariano Bertinat;el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza;  la presidenta del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana González; el director de Servicios Públicos Sociedad de Estado, Nicolás Michudis; la jefa del área de Recursos Naturales y Ambiente del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Laura Rossi; y el decano de Facultad Regional Santa Cruz de la Universidad Tecnológica Nacional, Sebastián Puig.

En ese contexto, el coordinador del Proyectos especiales e Internacionales de Mekorot Aguas de Israel, Diego Berger, indicó que llegó a la provincia de Santa Cruz para comenzar a trabajar y coordinar acciones con el equipo de Servicios Públicos Sociedad del Estado. “Será una labor de todo un año, entendiendo cuáles son las problemáticas para ayudar a mejorar la gestión de los recursos hídricos. Asimismo, se contará con una parte técnica y se tomará la gestión como un cambio de paradigma donde se concientice a la gente”, expresó.

Por otra parte, destacó que estas acciones forman parte de una agenda que estableció la gobernadora Alicia Kirchner durante su visita a Israel en 2022. “El año pasado Gobernadora junto a otros mandatarios y autoridades nacionales fueron a Israel. En total fueron ocho gobernadores. En noviembre del año pasado comenzamos a trabajar con los gobiernos de Mendoza y San Juan. Ahora estamos empezando con Santa Cruz, Formosa, Catamarca y Río Negro”, agregó.

En cuanto al trabajo especifico que llevará adelante la Mekorot Aguas de Israel conjuntamente con el Gobierno de Santa Cruz, señaló que realizaran visitas periódicas. Al menos hay planificadas cuatro encuentros a lo largo de un año.

Fuente: AMA Santa Cruz

Desde 1999, cada 4 de mayo, se conmemora el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales. La fecha, propicia para recordar la vital importancia de la tarea que llevan adelante los brigadistas, así como a quienes han sufrido accidentes, e incluso han perdido la vida, desempeñando su labor en la lucha contra el fuego, fue establecida a partir de un incendio ocurrido en Canadá en diciembre de 1998 donde fallecieron cinco combatientes de una brigada forestal. Coincide, además, con la celebración del Día de San Florián, considerado Santo Patrono de los Combatientes.

El Presidente del Consejo Agrario Provincial, Dr. Javier de Urquiza, y todo el personal del CAP hacen llegar su reconocimiento a las y los Combatientes de Incendios Forestales que trabajan incansablemente en la prevención, control y extinción de incendios forestales, como en la concientización y educación; destacando su gran esfuerzo y valentía.

¡Feliz Día!

Días atrás personal del Consejo Agrario Provincial participó de un curso realizado en la Zona Norte del Parque Nacional Los Glaciares.
Estuvieron presentes, la Directora de Fauna, Amanda Manero; personal de las delegaciones CAP Río Gallegos, CAP Puerto Santa Cruz y CAP El Chaltén;  asistieron a las cuatro jornadas de trabajo junto a integrantes de diferentes Parques Nacionales de la Regional Patagonia de la Institución Nacional.

El Curso fue dictado por becarios de APN/ CONICET y personal de parques nacionales de Tierra del Fuego.
Durante los días que duró la capacitación se interiorizaron sobre herramientas tecnológicas que sirven como complemento del trabajo de campo que se lleva adelante en conservación de fauna. Se adquirieron conocimientos sobre su uso, el manejo de los datos que se pueden recabar, diversas metodologías y estrategias para su instalación y la utilización de software específico para el volcado de las imágenes que las cámaras pueden obtener y los múltiples datos que se consiguen a partir de ello.

El CAP agradeció la invitación, especialmente al Parque Nacional Los Glaciares y a las responsables de conservación de APN, con la premisa de continuar trabajando en conjunto y en post de sumar mayores conocimientos.
En la apertura de una nueva temporada de caza deportiva y comercial del guanaco, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza dialogó con LU14 Radio Provincia y detalló los puntos centrales de esta reciente autorización.

A principios de este mes, el Consejo Agrario Provincial dictó las normas correspondientes para la ejecución de la misma. Esta habilitación se encuentra dentro del Plan de Manejo Sustentable del Guanaco y corre desde el 1 de abril hasta el 31 de agosto.

Para esta ocasión se van a poder capturar 2 ejemplares por día a diferencia del año pasado en la cual solamente se podía cazar 1 por día.

En este sentido, el presidente del ente provincial, expresó. “Hay que recordar que nosotros tenemos un plan de aprovechamiento sustentable del guanaco. Esto quiere decir que se puede capturar y aprovechar de su carne, fibras, cuero con las normas establecidas”.

Por otro lado, reveló un proyecto relacionado al guanaco que va a ser presentando en los próximos meses. “En estos momentos, estamos haciendo un censo provincial para determinar real y fehacientemente cuántos guanacos hay en Santa Cruz”.

Asimismo, resaltó la importancia de la carne de guanaco en la provincia. “Hoy en Santa Cruz tenemos una actividad turística muy desarrollada sobre todo en las zonas de El Calafate y El Chaltén, donde los menús de los restaurantes ponen a la carne de guanaco como una exquisitez”.

De igual manera, Urquiza puntualizó sobre la productividad del animal en el futuro. “Ya estamos trabajando con una experiencia que se hizo oportunamente como la exportación de carne de guanaco a Europa. Hay que seguir en esa línea y buscar nuevos mercados”.

Además, habló sobre las otras especies que están incorporadas en esta temporada de caza. “En el caso de otros animales se ha permitido sin límites, por ejemplo: la liebre, el zorro colorado con alguna limitación al igual que el gris. Hay un caso que hemos estado viendo porque hay una gran presencia como especie exótica e invasora en Santa Cruz como es el caso del jabalí. Entonces, correlacionado con eso nosotros tomamos la decisión de habilitar la caza del jabalí sin límites porque no tenemos obligación de proteger a una especie que genera daño a la actividad productiva”.

Si estás interesado y querés tener más información, podés acercarte a la Dirección de Fauna que está ubicada en el Consejo Agrario Provincial o a través de la página web (https://cap.santacruz.gob.ar/).

 

Fuente: AMA Santa Cruz /LU14 Radio Provincia

MODIFICACION TOMA DE CANAL DE RIEGO EN ESCUELA AGROPECUARIA
Nota con Horacio Narvarte CAP ZONA CENTRO
Durante los meses de Febrero y Marzo se realizaron exposiciones y ferias ovino ganaderas; el CAP Caleta Olivia cumplió con la tarea de Jurado de Admision Clinica de Reproductores, junto a la colaboración del personal y comision directiva de las Sociedades Rurales de Puerto Deseado y Puerto San Julian.