Durante el encuentro, la mandataria santacruceña fue acompañada por la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza; y la presidenta del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana González.
Tras la reunión, la ministra Silvina Córdoba, explicó que hay un programa de cancillería denominado “Agenda Federal”, cuyo objetivo es mostrar las distintas potencialidades de las provincias argentinas en Estado Unidos. En ese sentido, hoy se llevó adelante una reunión de trabajo, en la cual estuvo participaron autoridades del Ejecutivo Provincial.
“Por nuestra parte, hicimos una descripción de los sectores productivos que tenemos al igual que los objetivos, mostrando el potencial que tiene Santa Cruz tanto en el sector minero, energético, energías no renovables, turismo, pesca, ganadería y agricultura”, expuso.
“En el caso de Ciencia y Tecnología, se habló de los intercambios, de conocimiento, nuevas tecnologías que necesitamos para luego incorporar, los distintos sistemas productivos de la provincia”, agregó.
Por otro lado, la titular de la Cartera de Producción, contó detalles acerca de la coordinación del trabajo que se llevó adelante en Comodoro Rivadavia con el resto de las provincias patagónicas. “Con las mismas contamos con sectores productivos puntuales y misiones comerciales no solo para las ferias, sino reuniones con el sector empresarial de las distintas industrias”, aseguró.
En ese contexto, Córdoba sostuvo, además: “Estamos focalizándonos en los sectores, aceptando propuestas de lo que ellos entienden y ven en Estados Unidos en este momento y en este contexto global y nacional”.
“A partir de esta reunión, vamos a empezar a cerrar algunos temas puntuales y luego, lo que tienen los distintos organismos con los sectores de la embajada, incluyendo también al sector privado”, concluyó.
En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques. Mediante esta celebración se rinde homenaje a todos los tipos de bosques y se intenta generar conciencia al respecto, ya que se destaca la importancia de los ecosistemas boscosos en el desarrollo de la vida.
Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta y biológicamente, son los ecosistemas más diversos. En ellos se encuentra más del 80% de las especies animales y vegetales. Además los ecosistemas boscosos brindan refugio, trabajo y seguridad a personas que dependen directamente de los árboles para su sustento. También cumplen un rol en la lucha contra el cambio climático: los bosques son uno de los sistemas naturales de captación y almacenamiento de carbono más eficaces y eficientes en función de los costos.
En la Patagonia los bosques constituyen una delgada franja que se extiende desde el norte de la provincia del Neuquén hasta Tierra del Fuego y la Isla de los Estados. La provincia de Santa Cruz cuenta con una superficie total de bosque nativo, en el marco de la Actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de 348.589 ha. De las cuales el 79,5% corresponde a la Categoría I (rojo, alto valor de conservación) y el 20,5% corresponde a la Categoría II (amarillo, mediano valor de conservación). En correlación con el lema para este año, "Bosques y Salud", queremos recalcar la importancia del cuidado de nuestros recursos forestales. Los bosques nativos son ecosistemas que ofrecen diferentes servicios ecosistémicos a las comunidades locales y sociedad en general. Uno de los principales servicios que ofrecen nuestros bosques es la regulación de los procesos naturales, la misma hace referencia a la regulación del clima, mantenimiento de la calidad del aire, control de la erosión, calidad de aguas. Es decir que los bosques actúan sobre cada factor que es vital para la vida humana y por consiguiente el goce de buena salud. Cuidar los bosques, es cuidarnos a nosotros mismos.
El día jueves 16 de marzo la Dirección de Bosques y Parques del Consejo Agrario Provincial realizó la jornada de actualización en normativa de contralor forestal. La jornada se realizó en la Delegación El Calafate del C.A.P y de la misma participaron agentes de la institución de El Chaltén, El Calafate y Río Turbio además de efectivos de la Policía de la Provincia de Santa Cruz, efectivos de la División Operaciones Rurales, e integrantes de Gendarmería Nacional.
Durante la jornada de trabajo se brindó información sobre la actualización de la normativa y del procedimiento en cuanto al control del manejo forestal.
Así mismo estas reuniones sirven para reforzar el vínculo de trabajo interinstitucional entre el personal del Consejo Agrario y el personal de las diversas fuerzas de seguridad, que es vital para que el C.A.P pueda desarrollar las tareas de control, en este caso, con relación al manejo de la riqueza forestal de la provincia.
Este taller se da en el marco de un plan de trabajo, que se irá desarrollando en las diferentes regiones de la provincia, para que todas las delegaciones de la institución cuenten con información actualizada.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Agrario Provincial, participó el pasado viernes 10 de marzo en la Asamblea Ordinaria N° 107 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). El COFEMA es un ámbito de concertación de políticas ambientales en el que participan Nación, provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta oportunidad aconteció la elección de nuevas autoridades, Santiago Azulay, secretario de Ambiente de La Rioja, renovó su mandato como presidente y Mariano Bonifacio, director general de Promoción para el Desarrollo Sostenible de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue electo como vicepresidente.
En representación de la provincia de Santa Cruz, asistió el presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Javier De Urquiza. Se abordaron temáticas de Género y Ambiente, Bosques Nativos, Manejo del Fuego, Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y el Acuerdo de Escazú entre otros.
La jornada se llevó a cabo en el salón Néstor Kirchner de la sede de la cartera ambiental nacional.
Conocé los requisitos de inscripción para el Programa Gestión para el Desarrollo
El Gobierno invita a la cuarta edición del programa, impulsado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), y destinado a lxs jóvenes santacruceñxs. Los proyectos seleccionados tendrán la posibilidad de ser presentados en la instancia final del Programa: la Semana de Integración Federal en la ciudad de Buenos Aires. Te podés anotar hasta el 17 de marzo.El CFI informó que se encuentra abierta la inscripción a esta cuarta edición del Programa Federal de Formación “Gestión para el Desarrollo”, en el que se desarrolla el intercambio de ideas y proyectos innovadores, como también debates sobre políticas productivas y de desarrollo.
Asimismo, lxs jóvenes establecen vínculos con sus pares de distintas provincias, realizan visitas a empresas públicas y privadas, a exposiciones teóricas y prácticas con bajada local.
Todos estos son algunos de los puntos clave que dejaron las ediciones pasadas del Programa Federal de Formación del CFI.
En este 2023, la convocatoria para la presente edición tiene como novedad que se realizará a lo largo del año con 22 provincias en simultáneo, de cara a la Argentina del futuro. Y se suma, como actividad opcional, el componente debates al cierre de cada módulo temático.
El Programa incluye clases magistrales sobre infraestructura, logística, estructura productiva argentina y políticas de desarrollo, con su abordaje local a través de paneles provinciales. En tanto, durante las jornadas de integración se visitan empresas públicas y privadas vinculadas al desarrollo productivo, con el objetivo de intercambiar experiencias en territorio.
Junto a las jornadas, las clases y los paneles, también se realizarán talleres de diseño colaborativo de proyectos para darle forma a ideas innovadoras. Los proyectos seleccionados tendrán la posibilidad de ser presentados en la instancia final del Programa: la Semana de Integración Federal en la ciudad de Buenos Aires.
Para ser parte del Programa Federal de Formación “Gestión para el Desarrollo”, las y los interesados deberán completar un formulario de inscripción online y adjuntar Currículum Vitae, Carta de Motivación y Carta de Recomendación.
Es requisito tener entre 21 y 35 años, nivel académico universitario en curso o finalizado y/o participación en organizaciones sociales y territoriales, y residir en alguna de las siguientes provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
La fecha límite para la inscripción es el viernes 17 de marzo y las clases comenzarán el miércoles 5 de abril.
Para más información, visitar el sitio del CFI: https://cfi.org.ar/nota/gestion-para-el-desarrollo-se-prepara-para-la-cuarta-edicion
Para evaluar otorgamiento del Certificado de Emergencia y/o desastre agropecuario deberá presentar la declaración jurada a la delegación del Consejo Agrario Provincial más cercana.
Fecha límite de presentación: 20/09/2024 (Resolución 242/CAP/2024).
En ese sentido, insta a:
-Evitar el contacto directo con cualquier animal, especialmente aves.
-No tocar superficies que pudieran estar contaminadas con heces y/o secreciones de animales silvestres.
-En esta colonia es común observar pingüinos muertos que no son recientes a causa de depredadores, falta de comida y enfermedades propias de la especie, por lo tanto, solamente tendríamos que preocuparnos si se nota muerte masiva de individuos o animales que caminan con dificultad o que presentan comportamientos inusuales (temblores, pérdida de equilibrio, secreciones).
-En esta época algunos pingüinos están cambiando el plumaje por eso tienen apariencia desprolija, pero eso es algo natural que no debe alarmarnos.
-En ningún caso deben tomar contacto con los animales.
-Ante la detección de alguna situación inusual, solamente llamar al SENASA al siguiente número: +54 9 1157005704.