Al respecto, el funcionario señaló que “la gobernadora Alicia Kirchner habló de elementos que se requieren para el proceso productivo tales como el petróleo; la minería, el sector agropecuario y la incorporación de tecnología de última generación. Las zonas de la provincia de santa cruz que tienen esa aptitud son Lago Posadas, Los Antiguos, Perito Moreno, entre otras.
“Creo que nos dejó un mensaje de desafío para el desarrollo productivo de esas zonas de la provincia mediante los procesos que permiten el crecimiento económico e inclusión”, manifestó.
Finalmente, De Urquiza hizo alusión al Decreto firmado por la gobernadora acerca de la emergencia agropecuaria por un año en Santa Cruz. “Se dio la respuesta que se estaba esperando, le había llegado al Poder Ejecutivo en especial a la primera mandataria santacruceña por parte de las entidades rurales en cuanto a la realidad agroecológica que están sufriendo por las consecuencias del cambio climático”.
“Este decreto a nivel provincial por un año es una herramienta sumamente importante para dicho sector”, concluyó.
Del encuentro participaron el ministro de Salud de Santa Cruz, Claudio García; el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza; y la directora del Centro Patagonia Sur del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Marina Andreu.
Al respecto, Andreu marcó que la reunión se dio oportunamente para “aprontar todos nuestros equipos y poder ponernos en común para trabajar ante cualquier eventualidad”, si bien “la influenza aviar no llegó todavía a la región”.
El objetivo fue “poder plantear estrategias con nuestros equipos para trabajar juntos”. La directora recordó que la enfermedad llega “con las aves silvestres principalmente y que, en su instinto migratorio, han llegado a Argentina, en su normal traslado movilizan el virus”.
Como consecuencia, agregó, “donde ellas descienden o bien se las encuentran muertas con la enfermedad podrían llegar a las aves de los gallineros de traspatio de nuestra provincia, entonces hay que estar bien alertas para cualquier detección de este tipo de animales y dar aviso a SENASA, no tocarlos y tomar las precauciones necesarias”.
Andreu recordó que el virus sólo puede transmitirse a las personas mediante las aves enfermas, por lo que recordó que “no hay que tener miedo de comer pollo o huevos que son excelentes y son sanos e inocuos para la salud”.
En principio, detalló que, “si hablamos de aves silvestres muertas que nos encontramos en algún lugar, por ejemplo, en el caso de las aves de traspatio de nuestros gallineros, por ahí las vamos a ver que dejan de poner huevos, que sus plumas están erizadas, o tienen sintomatología nerviosa o crestas azules, pero van a aparecer muertas porque es una enfermedad que afecta a las aves, es contagiosa y mortal entre ellas”.
Por su parte, el ministro de Salud señaló que la labor que se viene realizando responde al orden nacional y provincial de forma conjunta: “Porque involucra aves de nuestras comunidades que pueden llegar al ser humano y transformarse en una problemática no sólo de los sectores del campo, sino también sanitarios”.
Por ende, recordó García, “estamos con una alerta que ya venimos trabajando en el Consejo Federal de Salud con todos los ministros y las áreas de epidemiología de todas las provincias”. Resaltó que los casos ya fueron detectados en nueve provincias con más de 20 casos confirmados: “Una situación que nos deja la experiencia de COVID es que hay una rápida difusión, esto empezó no hace mucho tiempo en Jujuy y hoy ya llega a Río Negro, por lo cual ya estamos en alerta”.
El ministro sostuvo que, actualmente, Santa Cruz aborda “una situación de concientización de la comunidad principalmente en el hecho de no tocar aves muertas o que tengan conductas atípicas y la rápida comunicación a los entes que terminan diagnosticando la enfermedad en las aves”.
“Es de riesgo sanitario no sólo esta enfermedad, sino algunas sub-variantes que tiene la misma influenza y por eso esta situación de alerta hace que estemos en contacto permanente y dando mucha difusión”, agregó para concluir.
El presidente del CAP, en tanto, recordó que el organismo que conduce tiene la característica de tener dentro de sus facultades constitucionales el manejo de la fauna, “y dentro de la fauna están los vectores de transmisión de la enfermedad, sobre todo las aves que hacen la función migratoria, por eso tenemos una red de sanidad animal y representación y participación en toda la provincia”.
De Urquiza recordó, por último, que “trabajar esto en conjunto allana el camino, sobre todo, para tener las precauciones necesarias para estar atentos porque una vez que la enfermedad se instala en una región ya es mucho más difícil”.
Acompañaron el encuentro, además, el presidente de Federaciones Institucionales Agropecuarias de Santa Cruz, Sebastián Apesteguía; y el vocal CAP, representante por los productores Frutihortícolas, Fabio Morales.
Durante la visita a la Sociedad Rural de Río Gallegos, la mandataria provincial fue acompañada por lxs ministrxs de Gobierno, Leandro Zuliani; de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; de Desarrollo Social, Belén García; de la Igualdad e Integración, Agostina Mora. Además estuvo presente, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza. Previo al acto de inauguración de esta nueva instancia de la Exposición Rural, Industrial y Comercial de Río Gallegos, la Gobernadora llevó adelante un recorrido por los distintos stands y espacios de la muestra, acompañada por el presidente de la institución Enrique Jamieson.
En ese marco, la gobernadora Alicia Kirchner se dirigió a los presentes, expresando en el inicio de su discurso que escuchó atentamente cada uno de los requerimientos realizados. “Conocemos muchos de los problemas que se dan y todos los días trabajamos por una Santa Cruz que pueda brindarles oportunidades a todos y todas. La situación del campo en la Patagonia es difícil. A través de los años hemos visto cómo se deterioraron los suelos y cómo muchos establecimientos tuvieron que cerrar. Realmente esto es muy preocupante”, expuso. En ese sentido, agregó: “El impacto del cambio climático se ve en estos suelos. El mismo no solamente afecta al campo sino que lo hace con distintos sectores de la producción. Estamos atentos y creo que este tema de trabajar en una integración interinstitucional, es quizás la salida más importante. Es para equilibrar y dialogar de la manera que lo hacemos y buscar las distintas alternativas”.
Continuando con su alocución, Alicia Kirchner se refirió a los distintos temas que la preocupan. “Uno de esos temas, es el agua o recursos hídricos. A través del Consejo Agrario Provincial, estamos ejecutando un plan de inversión para hacer pozos de agua. No es la solución pero de eso se hace cargo del Estado y de a poco en la medida que pueda cada productor, lo irá devolviendo. Está en manos del CAP, di las directivas y vamos a poner todo el esfuerzo para que salga lo mejor. Tenemos esa disposición. Otro tema que no se abordó es la salud rural, sobre el mismo se presentó un proyecto que ya fue aprobado por decreto de Salud Rural para toda la provincia. Vamos a llegar a cada campo, sobre todo en época de frio y nieve, donde hay productores y obreros que quedan aislados. Con este programa de salud rural vamos a llegar a todos lados”, detalló. A la vez, focalizó su atención en otro aspecto como la conectividad. “Hay más o menos 620 establecimientos ganaderos en la provincia. Algunos lograron la conectividad por sus propios medios. En este momento, le pedí a presidente del CAP que haga un censo de cuantos establecimientos rurales tienen o no conectividad, porque es fundamental. Defiendo permanentemente este suelo y veo que con todo el avance que se hizo a nivel tecnológico, entiendo que el mismo tiene que estar también en nuestros campos. Una vez que finalice el relevamiento vamos a ver como funcionalizamos la conectividad rural”, subrayó.
En otro tramo de su alocución, la mandataria provincial hizo alusión al plan de manejo sustentable del guanaco. Al respecto, precisó que se viene con algunos aciertos y otros desaciertos. “Contamos con un plan de manejo sustentable y sostenible a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, al cual hay que hacerle algunos ajustes pero el mismo está encarado. Así como defiendo las especies exóticas, entiendo lo que es la problemática del guanaco y, además, tiene muchas virtudes como por ejemplo en lo que hace a la lana. Está valorada por el CONICET”, consideró.
“Con la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba se encaró el programa Santa Cruz Produce que también llega al sector agropecuario en la compra de vientres”, sostuvo.
Antes de finalizar con sus discursos, Alicia puso especial énfasis en anuncio muy esperado por los presentes en relación a la situación del campo. “Se está esperando una medida inmediata y es la emergencia agropecuaria. En el Decreto N°0185 está declarada la emergencia agropecuaria para la provincia. En la Patagonia, más específicamente en Santa cruz tenemos distintos sectores y el Gobierno quiere estar presente en cada uno de ellos. Con algunos nos resulta más fáciles realizar las cosas, con otros al reunir otras complejidades nos superan como provincia, pero las tomamos, nos las dejamos caer en el pozo del olvido.
En esto, los patagónicos con nuestra identidad hemos aprendido a hermanarnos. Por eso, discuto tanto el federalismo y nunca bajamos los brazos”, manifestó.
“Abracemos esta Santa Cruz, las oportunidades que tenemos y que cada problemática que tienen los distintos sectores la abrazo como una política pública”, concluyó.
En la oportunidad, también se hicieron presentes, el intendente Pablo Grasso; el presidente de la Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes; el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino; el presidente de Federaciones Institucionales Agropecuarias de Santa Cruz, Sebastián Apesteguía; legisladores nacionales y provinciales, concejales y secretarios municipales, personal de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, funcionarios nacionales y provinciales, productores, socios de la Rural, público en general.
Fuente: AMA Santa Cruz
Durante el encuentro que tuvo lugar en el Ministerio de Producción, Comercio e Industria, participaron el cónsul honorario de Alemania, Bernd Ferstl; el presidente de Fomicruz S.E, Esteban Tejada; la presidenta del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana González; presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza; y el gerente de Energía Eléctrica, Pablo Barrionuevo.
En este marco, los representantes de los distintos organismos trataron los posibles focos de inversión alemanes sobre los que el embajador Sante manifestó su interés y disposición a ser un nexo para la provincia y sus recursos. Puntualmente se hizo hincapié en el trabajo en conjunto para el desarrollo del hidrógeno verde y la energía eólica renovable, así como también en el manejo sustentable de la fibra de guanaco.
Asimismo, se destacó el potencial y las oportunidades de los recursos con los que Santa Cruz cuenta y que generan un escenario propicio para impulsar becas de formación e investigación en la región.
De esta manera, las partes se predispusieron a una colaboración mutua para llevar adelante proyectos que posibiliten el desarrollo de la ciencia, la energía y la producción en la provincia.
En ese marco, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza, calificó al encuentro de positivo, dado que durante el mismo se abordaron diversos temas relacionados con el sector rural, representado en esta ocasión por la Sociedad Rural de Río Gallegos. Además en la ocasión formularon la invitación formal para que la Gobernadora asista al evento que llevarán adelante la semana próxima.
“Se habló de la situación general del campo y de las sequías que están perjudicando a la actividad; de las condiciones de vida en el campo; y el tema de los guanacos que es algo que la provincia hace mucho tiempo, tiene una política propia”, detalló. Asimismo indicó que trataron temas como, los reclamos sectoriales; la dificultad del tipo de cambio que también afecta a los intereses de la provincia; el aspecto agropecuario, entre otros.
“Creo que ha quedado una agenda de trabajo muy interesante para el futuro”, agregó.
Por otra parte, De Urquiza indicó que se irá analizando como evolucionan las condiciones climáticas que han sido muy perjudiciales para el productor porque faltan lluvias, y a eso hay que sumarle los fuertes vientos y temperaturas excesivas que no se tenían en Santa Cruz. “Todo esto, genera una información que como se planteó en la reunión estamos evaluando y veremos que decisiones se van a tomar, por lo menos para atenuar en parte esta situación que no depende de políticas o de la provincia sino del clima”, amplió.
Otros de los aspectos que fueron considerados en la mesa de trabajo se focalizaron en ver “cómo profundizar el aprovechamiento integral del guanaco y cómo en estas condiciones climáticas podemos aprovechar los recursos hídricos de la provincia sin perjudicar a las poblaciones para que en los establecimientos rurales también se puedan en lo posible hacer uso esos recursos”. Además conversaron sobre el avance de los silos del proyecto de Punta Quilla.
Por su parte, el titular de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Enrique Jamieson indicó que sobre alguno de los temas considerados en la agenda de esta jornada, “hay un plan de trabajo, y en otros casos lo que sí hay es una voluntad de parte del Gobierno Provincial de buscar una solución, en algunos ha sido muy expeditiva la señora Gobernadora dando instrucciones para resolver y seguir conversando distintos temas, así que fue altamente satisfactorio el compromiso”. Asimismo comentó que la primera intención de la Sociedad Rural fue invitar a la mandataria, al acto de inauguración de la exposición ganadera a realizarse la semana que viene.
"Nos vamos contentos, satisfechos y con mucho trabajo por delante", finalizó.
El Consejo Agrario Provincial invita a la comunidad a participar de una charla sobre arácnidos de importancia médica. La actividad será brindada por especialistas del Instituto Anlis-Malbrán este viernes, 17 de febrero de 14 a 15 horas en el salón auditorio del Centro Cultural (Ramón y Cajal 51, Río Gallegos).
Durante el encuentro los especialistas compartirán medidas preventivas y de cuidado, qué hacer frente a una picadura, cómo identificar las especies, entre otros temas de interés para la comunidad. También habrá un espacio para preguntas por parte de la audiencia.
La actividad es libre y gratuita.
Días atrás el Presidente del Consejo Agrario Provincial Dr. Javier De Urquiza recibió en su despacho a los agentes que se incorporan a su equipo de trabajo. Les dio la bienvenida, puso en función y les hizo entrega de la copia respectiva del decreto de designación, momento en el que destacó el valioso aporte que harán a cada sector en su labor diaria.
Federico Tenorio es el nuevo Director General, quien afirmó "estoy muy agradecido por esta oportunidad, es un desafío en el cual buscaremos con responsabilidad y compromiso, optimizar el funcionamiento del organismo".
Por su parte el nuevo el Director General de Tierras es Cristian Abello, quien expresó “Me encuentro muy contento por la convocatoria del Dr. De Urquiza, para lo cual ya nos encontramos trabajando en generar las políticas públicas necesarias para la gestión del uso del suelo rural y de los comisionados de fomento para la proyección y ejecución de los proyectos de ordenamiento territorial y regularización dominial"