El guanaco en Santa Cruz hoy llama nuevamente la atención de la sociedad y ha pasado a ser un tema sensible; como ocurre en estos casos se escuchan un sinnúmero de opiniones de diferentes orígenes, algunas fundadas y muchas otras sin asidero o apoyadas en comentarios, pareceres o rumores.
Santa Cruz ha sido una provincia de puertas abiertas en el tema del guanaco, invitando a participar a funcionarios de otras provincias, países y regiones, referentes del ámbito público y privado, académico, científico, productivo y social. Algunos nos han visitado y han hecho valiosos aportes e incluso críticas constructivas; otros optaron por no conocer la provincia y opinar desde escritorios lejanos.
Incluso se han financiado con fondos locales trabajos de investigadores que realizaron estudios y ensayos a campo, y que arrojaron resultados diversos. Pese a esto, hay algunos que tienen una actitud hostil, críticas permanentes, y muy escasos aportes.
Pese a ser el área geográfica que concentra el mayor número de guanacos del continente, el 90% de las acciones, proyectos y ensayos con financiación estatal nacional se hicieron y se hacen en otras zonas del país. Recién entre 2016 y 2018 se pudo lograr la participación institucional de los organismos nacionales para llevar adelante un Plan. La provincia de Santa Cruz es de las pocas que tiene un Plan Provincial de Manejo; desde enero de 2015 está en vigencia su Plan Provincial de Manejo del Guanaco, (Decreto PEP 0032/15) elaborado en conjunto por los principales actores e interesados en la temática, incluyendo referentes, científicos, organizaciones, y entidades regionales, nacionales e internacionales. El Plan contempla el aprovechamiento sustentable y el manejo integral de la especie.
Se puede leer en su contenido que tiene como objetivo el “Manejar las poblaciones silvestres de la especie guanaco (Lama guanicoe) en la provincia de Santa Cruz mediante la conservación, preservación y control para que cumplan su rol ecológico, y sean valoradas por su inserción y aprovechamiento en los ámbitos económico, social y cultural, compatibilizando su presencia con la producción ganadera sustentable y otras actividades económicas”. Cita como objetivos específicos:
-Asegurar la continuidad de las poblaciones de la especie en todo su rango de distribución provincial y compatibilizar su presencia con la producción ganadera sustentable.
-Garantizar el uso y conservación de pastizales naturales mediante el manejo de las poblaciones de herbívoros para adecuarlas a la capacidad de carga de los ecosistemas.
-Convertir al guanaco en un recurso dentro de la economía regional mediante desarrollos que faciliten su aprovechamiento y puesta en valor.
Pese a esto, todo parece resumirse en medios y redes sociales a una suerte de contrapunto entre las existencias ovinas y la de guanacos; nuevamente gana el desconocimiento o, a veces, la mala intención. Según el Censo Nacional agropecuario 2018 (INDEC) Santa Cruz tiene 1.942.594 ovinos, el número más bajo de toda su historia. Por otro lado, los relevamientos oficiales de guanacos muestran que su población en la provincia se multiplicó por seis, pasando de 230.000 en el año 2000, a 1.360.000 guanacos en 2015. (estos equivalen a 2.176.000 ovejas).
Mitos y realidades
Hay más guanacos y menos ovejas; lo confirma también el sentido común: se ven más guanacos, hay más accidentes con guanacos; es imposible circular por las rutas de Santa Cruz y no ver guanacos, sólo basta prestar atención y hacer la prueba. Por otro lado, se registra en datos oficiales menos ovejas, se producen menos corderos, se esquilan menos kilos de lana y hay menos gente trabajando en el territorio.
Santa Cruz ha sido una provincia de puertas abiertas en el tema del guanaco, invitando a participar a funcionarios de otras provincias, países y regiones, referentes del ámbito público y privado, académico, científico, productivo y social. Algunos nos han visitado y han hecho valiosos aportes e incluso críticas constructivas; otros optaron por no conocer la provincia y opinar desde escritorios lejanos.
Incluso se han financiado con fondos locales trabajos de investigadores que realizaron estudios y ensayos a campo, y que arrojaron resultados diversos. Pese a esto, hay algunos que tienen una actitud hostil, críticas permanentes, y muy escasos aportes.
Pese a ser el área geográfica que concentra el mayor número de guanacos del continente, el 90% de las acciones, proyectos y ensayos con financiación estatal nacional se hicieron y se hacen en otras zonas del país. Recién entre 2016 y 2018 se pudo lograr la participación institucional de los organismos nacionales para llevar adelante un Plan piloto de manejo integral a campo, que culminó con el actual Plan Nacional de Manejo Sustentable del Guanaco.
Se suelen escuchar consideraciones desde la fauna, pero muy poco se dice de los pastizales naturales: La capacidad de los pastizales de toda la provincia está ampliamente superada por la carga animal actual cuando se suman ovinos, bovinos y guanacos. La sobrepoblación de guanacos en la provincia está poniendo en serio riesgo el suelo y los pastizales y con ello la cobertura vegetal de una zona muy árida.
Menos pasto es más suelo desnudo, más desertificación, menos retención de agua, menos secuestro de carbono, más emisión de gas metano por mayor población de guanacos, menor índice de salud ambiental y biodiversidad. Aunque los productores hace décadas están regulando con menos ovinos sus campos para cuidar el suelo o aplicando practicas regenerativas para la mejora de sus producciones, nada pueden hacer frente a esta situación.
Una mirada integral a la situación del guanaco en Santa Cruz
El Plan Provincial de Manejo establece que una parte de cada establecimiento rural debe contemplar al guanaco. Se rescata que el sector agropecuario ha reiterado públicamente que está a favor de la conservación de la especie. Consideran apropiado que deben coexistir los guanacos en los establecimientos ganaderos y alcanzar un equilibrio que permita la conservación de la especie, la explotación ganadera y la sustentabilidad socio-económica, con el pertinente monitoreo y cuidado de los pastizales, recurso del que dependen seres humanos y animales. En ese equilibrio tiene que haber lugar para todos.
Uno de los principales problemas resulta de las décadas sin manejo real de la población, lo cual ha provocado una presión excesiva sobre los pastizales naturales, siendo mucho mayor la carga de guanacos que la de los animales domésticos. La necesidad de pastos para que ambas especies puedan alimentarse simultáneamente supera en un 70% a lo que los pastizales naturales ofrecen; los tres años últimos de sequias históricas sucesivas empeoran la situación y comprometen aún más el futuro ambiental.
Si el crecimiento exponencial de la especie ha originado en Santa Cruz un fenómeno que afecta la producción, la biodiversidad, los suelos, los pastizales naturales y la seguridad vial entre otros aspectos; su manejo, control, y aprovechamiento sustentable debería ser la solución para regular sus impactos ambientales, sociales y económicos.
No seremos los primeros que lo hacen con una especie silvestre autóctona; tenemos sobrados ejemplos en aquellos países con nuestras mismas producciones que ya lo hacen: Chile lo ha implementó con el guanaco, Australia lo hace con los canguros, Sudáfrica con los elefantes, Estados Unidos con el Bisonte.
Aún hay mucho por hacer: Proyectos encadenados de aprovechamiento y uso sustentable que pueden incluir: encierres, esquilas, y faenas; faena, despostado, envasado en cortes, aprovechamiento para harinas de alta proteína y carne saludable. La distribución a restaurantes, hoteles y circuito de supermercados y carnicerías, así como la exportación de cortes de carnes y subproductos para la industria, además de carnes para artesanos, embutidos, chacinados, disecados artesanales y conservas.
También la provisión de cueros para marroquinería, y la valiosa fibra para hilados artesanales, procesado industrial de fibra y exportación de tejidos, telas o hilados, todas iniciativas promovidas primero dentro de la provincia, luego la región, la Nación y los circuitos internacionales
De esta forma se debe manejar una especie silvestre abundante y con potencial productivo que hoy está sin control. Al mismo tiempo cuidar el suelo y sus pastizales, aumentar la captura de carbono y disminuir su emisión, generar más empleo y valor en el territorio y la industria, mejorar los ingresos de los productores y la provincia, reducir los accidentes en las rutas, y abastecer de proteína de alta calidad a segmentos sociales más necesitados. Todo esto sin poner en riesgo la conservación de esta especie autóctona y emblemática de la provincia.
La Dirección General de Fauna de Santa Cruz está realizando un nuevo relevamiento de la especie, que estará disponible en el transcurso de 2023. Mientras tanto, las tasas de crecimiento de la especie se estiman superiores al 10% anual y las iniciativas de aprovechamiento no superan el 0,15% para este año y serían del 3% para el 2029 si prosperan los proyectos en estudio.
Para todo ello, en Santa Cruz se necesita – además de recursos- que todos los sectores se involucren activamente y colaboren con una mirada integral y de largo plazo, incluyendo a las autoridades nacionales, dejando de lado preconceptos y cambiando mitos por realidades.
Con el objetivo de aportar a la planificación y a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) desde la SIyP de Obras Públicas Argentina, en consenso con la Dirección Provincial de Recursos Hídricos dependiente del Consejo Agrario Provincial se están llevando acciones de orden en la cuenca compartida del río Vizcachas, teniendo presente el Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrográficas de 1971, el Tratado sobre Medio Ambiente y su Protocolo Específico Adicional sobre los Recursos Hídricos Compartidos de 1991, así como los principios del derecho internacional.
A partir de ello, se procedió a la instalación de dos nuevas estaciones de la Red Hidrológica Nacional sobre la cuenca del río Vizcachas, recurso compartido con la República de Chile, lo que permitirá ampliar el conocimiento y el monitoreo de los recursos hídricos a través del registro de alturas y caudales del curso de agua en distintos puntos de la cuenca.
En el día de la fecha el Presidente del Consejo Agrario Provincial, Dr. Javier De Urquiza puso en funciones a la flamante Directora de Recursos Hídricos Ingeniera Mónica, junto al equipo de trabajo le dieron la bienvenida y compartieron unas palabras proyectando el gran trabajo a llevar adelante, deseándole una exitosa gestión.
Sistema Nacional de Alerta Temprana y Evaluación de Peligro de Incendios
Desde el miércoles 14 hasta el viernes 16 de junio, personal técnico y operativo de la Brigada de Incendios Forestales y Rurales del Consejo Agrario Provincial, participó del IV Encuentro Nacional Técnico Operativo "Sistema Nacional de Alerta Temprana y Evaluación de Peligro de Incendios" organizado por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego y que se realizó en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
En el encuentro se encontraron presentes las y los referentes jurisdiccionales de distintos Servicios de Incendios, a fin de exponer los avances en cada jurisdicción en lo que respecta a análisis de las últimas temporadas de incendios, prevención, capacitación, experiencias de asistencia técnica en incendios y quemas prescritas, metodología para evaluar riesgo de incendios de interfase, flujo de información durante incendios e implementación de plenarios para acuerdos colectivos de trabajo.
Participaron 120 asistentes de distintas partes del país, con realidades y desafíos de trabajo muy diversos.
La última jornada estuvo orientada a la proyección de trabajos en vistas de la futura implementación de una nueva componente de análisis y evaluación de incendios en desarrollo para el sistema de alerta temprana de evaluación del peligro de incendios en nuestro país.
En el Stand se presentó el material de difusión de las distintas áreas técnicas de la institución, libros en formato papel los cuales se encuentran disponibles para descargar en la Biblioteca Virtual del CAP y también contamos con un sector didáctico para infancias.
En el transcurso de las jornadas se realizó un sorteo y entrega de plantas, 250 Pinos radiata; 7 ciprés de Arizona; 5 calafates y 2 lavandas, producción de los viveros del Consejo Agrario Provincial de las Delegaciones de Río Gallegos (Vivero Forestal Cecilio Freile) y Los Antiguos (Vivero Forestal Serrano Fuster) como así también se ofreció a los visitantes una muestra de compost proveniente del Vivero Forestal Cecilio Freile. Además se sortearon también ejemplares de los libros “El bosque y la cueva de a promesa”; “Arbolado urbano en Patagonia Sur” y “Conociendo los bosques de la Patagonia Argentina”. A modo de cierre el día domingo 18 junio, se invitó a participar de una degustación de Té de Ñire (Nothofagus antarctica) un árbol característico de los bosques Andino-Patagónicos, el cual posee un aroma único y aporta una muy buena dosis de antioxidantes naturales.
Agradecemos a la Directora de la Biblioteca Provincial Juan Hilarión Lenzi, Carla Bocchetto Becerra por su compromiso y predisposición.
La Dirección Provincial de Áreas Protegidas viene llevando adelante un trabajo de revisión y actualización del plan de manejo de la Reserva Provincial Aves Migratorias. El mismo se realiza de manera interinstitucional e interdisciplinaria en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz; la Universidad Nacional de la Patagonia Austral; la Asociación Ambiente Sur; Secretaría de Estado de Pesca; Servicios Públicos Sociedad del Estado y la Dirección de Gestión Ambiental del Municipio de Río Gallegos.
En este sentido, el día de hoy se llevó adelante un taller en las Instalaciones del Campus Universitario de la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA, con la finalidad de revisar y actualizar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) como así también de la Zonificación, Programas y Subprogramas del Plan de Manejo de Aves Migratorias.
Al respecto, Lorena Martínez de la Dirección de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial, resaltó: “Este taller tuvo como objetivo revisar el Plan de Manejo que se realizó en el año 2017 y evaluar si es pertinente realizar modificaciones y ajustes”. Asimismo, destacó la importancia de la revisión dado que han pasado seis años desde la elaboración del plan. “Los planes de manejo normalmente cuando se hacen, una vez qué se aprueban tienen una vigencia. Los mismos se van actualizando y revisando porque los usos van cambiando y las necesidades también en el tiempo”, agregó.
Antes de concluir, sostuvo que cuando se crea el área protegida como la Reserva Provincial de Aves Migratorias, se hace para conservar el hábitat y el estuario. La misma se encuentra ubicada dentro de la reserva del Estuario de Río Gallego y del Estuario del Río Chico. Se trata de un hábitat donde permanecen muchas aves qué vienen de otras latitudes y también qué son migratorias de la Provincia de Santa Cruz.
Fuente: AMA Santa Cruz
En la Jornada llevada adelante el día lunes 12 de junio en Jaramillo, se realizó la firma de convenios entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, para fortalecer la prevención y el combate de incendios forestales en la provincia, por un monto total de $ 150 millones.
La gobernadora Alicia Kirchner y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié celebraron la firma de estos convenios enmarcados en el Fondo Nacional de Manejo del Fuego, creado mediante la Ley Nacional N° 26.815 (Ley Provincial N° 3825/23).
Se trata de un convenio marco y tres convenios específicos para la adquisición de un autobomba, una camioneta, un camión volcador y chipeadora destinados a prevención y tratamiento de incendios forestales, como así también convenio marco de cooperación y financiación para la adquisición de bienes insumos.
Personal del Consejo Agrario Provincial ya cuenta con la capacitación certificada, para la operación de Autobomba ARD TATU TLF-2000, la que se llevó adelante en el mes de mayo en Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires.
El Consejo Agrario Provincial a través de la Dirección Provincial de Áreas Protegidas, Asociación Ambiente Sur y Universidad Nacional de la Patagonia Austral comunican a los vecinos linderos de Reserva Provincial Aves Migratorias, que se está llevando a cabo la actualización del plan de manejo de la misma.
Por otra parte, invitan a participar de una reunión informativa que se llevará a adelante el día miércoles 7 de junio del corriente año de 10:00 a 11:30 hs., en la Sala de Extensión Iris Bergero, ubicada en el 1° piso del Campus de la Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Agrario Provincial (CAP), da a conocer la convocatoria del Consejo Hídrico Federal (COHIFe) de la Argentina para postularse al Curso Virtual para Periodistas “El agua en la noticia”.
El CAP, desde su Dirección Provincial de Recursos Hídricos, informa que el Consejo Hídrico Federal (COHIFe), que se encuentra conformado por el Estado Nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y todas las provincias de la República, brindará un curso para periodistas destinado a aquellos interesados en obtener una herramienta para un abordaje integral de la temática agua.
Esta capacitación para periodistas “El agua en la noticia” se realizará de manera totalmente gratuita, a través de la plataforma “Cultura del agua”, con modalidad virtual, con fecha de inicio el lunes 12 de junio.
La carga horaria será de 4 horas semanales (asincrónico) y 2 encuentros por Zoom (en días y horarios a definir).
El Objetivo
Desde el COHIFe (www.cohife.org.ar) han diseñado este curso destinado a periodistas, con el fin de brindarles herramientas que les permitan el tratamiento y desarrollo de coberturas informativas sobre la temática del agua.
Asimismo, este Consejo estará a disposición de quienes comunican aportando la información necesaria que requiera esa tarea.
La inscripción
Las personas interesadas en asistir al curso deberán completar el formulario de admisión, antes del miércoles 31 de mayo, desde el enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdTwEbqio8Uw0oSQpLAjm2cLxZbitfqAnJU6hoE_6Pw-heAIg/viewform
O a través del código QR que se adjunta en galería.
Se informará vía correo electrónico, antes del 12 de junio, quienes han sido seleccionados para realizar la cursada.
La RHN anunció la instalación de una nueva estación meteo nivológica ubicada en el Lago del Desierto, departamento Lago Argentino, de la Provincia de de Santa Cruz.
De esta manera se podrá ampliar el conocimiento y el monitoreo de los recursos hídricos dentro del territorio Nacional.
Desde la Dirección Provincial de Recursos Hídricos en conjunto con COHIFE se están llevando a cabo acciones en distintas cuencas de la provincia, de esta manera nos permite conocer y gestionar el recurso administrado.
Suman en total, 32 estaciones dentro de la Provincia de Santa Cruz.
(Fuente: Consejo Hídrico Federal)