En respuesta a recientes informes de casos positivos, el Consejo Agrario Provincial de la Provincia de Santa Cruz comunica que se han detectado casos de gripe aviar en poblaciones de lobos marinos de un pelo, en las provincias de Tierra del Fuego y Río Negro.
Esta situación ha llamado la atención de los científicos y expertos en vida marina, y se están tomando medidas para evaluar y abordar la situación de manera adecuada.
Recientemente, se han notado comportamientos anormales en algunos individuos de esta especie, incluyendo síntomas como letargo, dificultades respiratorias, y alteraciones neurológicas que se manifiestan a través de convulsiones, movimientos espásticos, desorientación, entre otros. Tras la realización de las pruebas exhaustivas en muestras de tejido y fluidos corporales, se ha confirmado la presencia del virus de la gripe aviar en lobos marinos de las provincias mencionadas.
Gestión y consejos
La gripe aviar es una enfermedad que normalmente afecta a las aves, pero pueden transmitirse a otros animales, incluyendo mamíferos marinos.
Capitalizando las lecciones aprendidas en nuestros países vecinos de Perú y Chile, el Consejo Agrario Provincial está trabajando en estrecha colaboración con autoridades gubernamentales como el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), organizaciones de conservación marina y expertos en salud animal, para llevar a cabo investigaciones adicionales, monitorear la situación y tomar las medidas adecuadas con el propósito de proteger la salud de los lobos marinos y preservar el equilibrio del ecosistema marino en la región.
Por todo esto, se recomienda al público:
Mantenerse informado a través de canales confiables, y seguir las pautas proporcionadas por las autoridades locales y las organizaciones de conservación. No intentar rescates ni asistencias. Mantenerse alejados, sin tocar a los animales. En lo posible tomar fotos o videos con ubicación aproximada. Si se observa algún comportamiento anormal en lobos marinos o bandadas de aves del sitio, notificar a las autoridades correspondientes.Se trata de un convenio firmado entre el Gobierno Provincial y la Armada Argentina para el transporte de maíz por medio de un buque carguero desde Ingeniero White hasta el Puerto de Punta Quilla con el objetivo de reducir los costos de transporte y contribuir a la actividad ganadera en la región. Se espera que a fines de septiembre llegue una primera entrega de 3.000 toneladas.
El pasado mes de julio, el Gobierno de Santa Cruz llevó adelante la firma de un convenio con la Armada Argentina el cual consiste principalmente en el traslado por medio de un buque carguero de granos de maíz destinado a la actividad ganadera desde Ingeniero White (Partido de Bahía Blanca) hasta el Puerto de Punta Quilla ubicado en la localidad de Puerto Santa Cruz.
Ahora, se espera que a fines mes de septiembre llegue el primer cargamento con un total de 3.000 toneladas. Es por ello que LU14 Radio Provincia, entrevisto este martes al presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza y brindó detalles al respecto. “El buque ARA “Canal Beagle” es con quien la Armada acordamos que va a Punta Quilla habiendo cargado el cereal en el puerto de Ingeniero White, que es el que tiene más capacidad y, a su vez nosotros, aspiramos a que funcione bien el sistema ya que el eje central de este proyecto es el disminuir el costo del flete terrestre y usar el marítimo que es más económico”.
“En esta primera etapa y en base a los silos construidos, se trasladan 3.000 toneladas, ya que la estructura que se está terminando de construir y poner en funcionamiento en Punta Quilla, tiene esa capacidad y más adelante se puede llegar a ampliar”, informó.
Asimismo, el titular del Consejo Agrario Provincial señaló: “El proyecto tiene varias cuestiones que se involucran entre sí. En primer lugar, por una cuestión productiva para que el productor ganadero y agropecuario, que necesita del maíz para alimentos, para tratar de transportar y por el otro, tratamos de dar una nueva impronta al Puerto de Punta Quilla que tiene aguas profundas, vaya encontrando un perfil de crecimiento en su actividad”.
“Estas son actividades sumatorias, que justamente es lo que, y esto son actividades que plantea la Gobernadora Alicia Kirchner permanentemente, que es el de ir viendo entre todos los sectores, que vayan sumando a dichas actividades”, manifestó.
En cuanto al ahorro del flete a través del buque, el funcionario, explicó que los mismos “son muy variables, pero el cálculo está estimado en un 50 % y los puertos están, las provincias son propietarios de los puertos y lo que buscamos en esta etapa “es la correspondencia y la encontramos por parte de la Armada y del Comando de Operaciones Naval y para el mes de septiembre ya estaríamos concretando el viaje”.
En referencia la obra de los hilos, “tuvimos algunas demoras, pero hoy está terminada la parte de obra civil, otras como la playa de descarga se inician el día jueves. También estamos terminando con una contratación de obra inmediata todo lo que la parte eléctrica para que cumpla con todas las demandas que tiene el propio sistema. Calculo que en 30 días estaría todo finalizado”.
Por último, De Urquiza indicó que “en una primera etapa se planteó para guardar maíz pro ser el grano más utilizado, pero no quita que ante la demanda se pueda transportar otro tipo de grano. Una vez finalizada la obra y puesta en marcha, se espera que a través de un convenio con los productores se pueda hacer uso y manejo del tema”.
Fuente: AMA Santa Cruz/ LU14 Radio Provincia
La Provincia de Santa Cruz se hizo presente en la EXPORURAL 2023, el Stand representaba un típico galpón de esquila. El equipo inter Institucional compuesto por la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz; Ministerio de la Producción Comercio e Industria, la Federación de Instituciones Agropecuarias Santa Cruz (FIAS); el Instituto de Promoción de la Ganadería (IPG); la Sociedad Rural Río Gallegos; los Frigoríficos Montecarlo, Estancias de Patagonia y FAIMALI; el P.R.E.P.A.P (Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal Provincial) y emprendedores locales junto al Consejo Agrario Provincial llevaron adelante diversas propuestas durante los días de exposición.
Desde el Consejo Agrario Provincial en el Pabellón Ocre se hicieron demostraciones de esquila con una introducción al programa PROLANA coordinación Santa Cruz, de la cual el C.A.P participó en la organización y acompañamiento del evento. Se realizaron las mediciones por parte del Laboratorio de Lanas del C.A.P de los reproductores de la Asociación Corriedale e Ideal. También se participó en la organización del evento de perros arrieros.
En el Stand se realizó degustación de guanaco y cordero patagónico como así también de infusiones de ñire. Se brindaron charlas sobre el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada en la Provincia de Santa Cruz, así mismo se entregó folletería institucional y se promovió la biblioteca virtual del Consejo Agrario.
La inauguración del Stand tuvo lugar de la mano de la Ministra de la Producción Comercio e Industria de la provincia, Silvina Córdoba y el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza, quienes brindaron palabras alusivas y de agradecimiento.
La gobernadora Alicia Kirchner firmó hoy el decreto provincial que permite la creación del programa “Santa Cruz Cerca Rural”, en Casa de Gobierno. La puesta en marcha de esta nueva línea de acción tiene como finalidad, garantizar el acceso al consumo de gas a todas las familias y establecimientos comerciales de parajes de ruta, fuera de ejidos urbanos y que no tengan al alcance la red de gas natural. "Siempre voy a trabajar por el desarrollo humano de toda nuestra provincia porque es generar igualdad de condiciones y oportunidades", resaltó la mandataria provincial.
Considerando que el servicio público de provisión de Gas Natural por Red, no logra abastecer en su totalidad a zonas rurales fuera de ejidos urbanos que integran la amplia extensión territorial de la provincia, lo cual tiene como consecuencia que tan esencial servicio se realice a través de garrafas de GLP (Gas Licuado de Petróleo), y/o mediante adquisición a granel en zepelines, entre otras formas de almacenamiento; y que las bajas temperaturas, agravadas por la temporada invernal, conllevan el aumento de consumo promedio de gas, con el costo elevado consabido, el Gobierno Provincial creó el programa “Santa Cruz Cerca Rural”.
El mismo permitirá a familias que residen en zonas rurales y establecimientos comerciales de parajes de ruta, fuera de ejidos urbanos y del alcance de la red de gas natural, acceder a reintegros al consumo efectivamente realizado por la adquisición de GLP (Gas Licuado de Petróleo).
Es importante subrayar que la nueva línea de acción se implementará a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, organismo que instrumentará el otorgamiento de reintegros. Los mismos estarán vigentes de manera retroactiva a partir del 1° de Junio del corriente año, y hasta el 31 de diciembre inclusive.
En cuanto a dichos reintegros, se especificó que serán de hasta el cincuenta por ciento (50 %) del consumo acreditado, limitado a un reconocimiento mensual de hasta pesos doscientos mil ($200.000,00) por el total facturado (con IVA incluido).
En ese contexto, la gobernadora Alicia Kirchner manifestó: "Siempre voy a trabajar por el desarrollo humano de toda nuestra provincia porque es generar igualdad de condiciones y oportunidades. Si llego al Congreso voy a llevar la voz de toda esta realidad de un país tan grande". Asimismo instó a trabajar para generar ventajas comparativas y en las diferencias impositivas para estas regiones, dado que en la Patagonia hay diferentes realidades.
Durante de la ceremonia, la mandataria provincial fue acompañada por la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza; el secretario de Estado de Comercio e Industria, Leandro Fadul; el vicepresidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Brian Watson; e Isolda y Vicente Bull, vecinos de Las Horquetas.
Santa Cruz Cerca Rural: ¿Qué se debe tener en cuenta para acceder al mismo?
-Destinado a establecimientos rurales o chacras fuera de ejido urbano y sin alcance a red de gas.
-Dirigido también a establecimientos comerciales en parajes de ruta fuera de ejidos urbanos y sin alcance a red de gas.
Esta es la documentación que se debe presentar:
-Habilitación o certificado de similares características expedido por la autoridad que corresponda, que avale su actividad.
-Factura de adquisición de GLP.
-CBU a donde se solicitará el reintegro.
- Los Aportes No Reembolsables (ANR) o reintegros, se realizarán sobre el valor de la factura presentada.
-Serán del 50% de la misma.
-Con tope en $100.000.- por factura
-Con tope en $200.000.- por mes calendario.
-Se puede tramitar a través del siguiente mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El desembolso del Aporte No Reembolsable (ANR) estará a cargo de la Cartera de Producción de Santa Cruz.
Fuente: AMA Santa Cruz
En las instalaciones del Consejo Agrario Provincial representado por su Presidente el Dr. Javier De Urquiza se llevó adelante la firma del convenio con la empresa ENAP SIPETROL ARGENTINA S.A representada por su Gerente de Recursos Humanos, Miguel Hernan Pesce; teniendo en cuenta que la empresa opera instalaciones ubicadas dentro y en forma aledaña a la Reserva
Cabo Vírgenes, y que EL CAP posee en dicha reserva un Centro de rehabilitación de Fauna y un Centro de Interpretación, ambas partes consideraron oportuno y necesario encarar acciones en conjunto para la puesta en valor y aseguramiento de su operatividad;
Desde la Dirección General de Bosques y Parques a través de la Dirección de Investigación, Extensión y Proyectos Forestales y el Departamento de Producción Forestal recibimos en nuestras instalaciones del Vivero “Cecilio Freile” perteneciente al Consejo Agrario Provincial al Colegio I.P.E.I el día jueves 13 de julio del corriente año. En esta oportunidad, en el marco de la planificación, vinculación con la comunidad para el aporte en la educación ambiental, y la puesta valor de la importancia de los servicios ambientales, contamos con la visita de alumnos de 7mo grado, se llevo a cabo el recorrido de los diferentes sectores del vivero, abordando temáticas como cortinas cortavientos, adaptabilidad de especies forestales, diferenciación entre especies nativas e introducidas, producción de compost y germinación de semillas.
--Dirección de Bosques y Parques (Consejo Agrario Provincial)
El 29 de junio se reunió la Comisión Asesora en el ámbito provincial del Plan Nacional de Manejo Sostenible del Guanaco, conformada por representantes de instituciones nacionales y provinciales: INTA, SENASA, Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz, FIAS, UNPA y presidida por el Consejo Agrario Provincial.
Se trató la actual situación de vastas extensiones de la provincia en las cuales disminuye el pastizal a medida que se incrementa la población de guanacos y la falta de interés de sectores importantes en la toma de decisiones a nivel nacional, que continúan atribuyendo esas pérdidas de productividad a la sobreexplotación ovina realizada en el pasado, situación que nadie niega, pero debemos superar, intentando revertir el problema actual de superpoblación de guanacos en una oportunidad de utilización sostenible del recurso.
Se analizaron las experiencias del INTA y los aportes de sus trabajos científicos que demuestran la existencia de zonas rojas, amarillas y verdes a lo largo de la geografía santacruceña en las cuales las acciones de manejo sobre este herbívoro silvestre deberían realizarse de forma diferenciada de acuerdo a las posibilidades de producción ovina actual. Sobre este tema se presentó un proyecto que se desarrollará en forma conjunta entre el INTA -que aportará sus experiencias con monitores de vegetación - y el CAP que participará compartiendo sus registros de existencias ovinas y de guanacos. El objetivo es definir estrategias de manejo diferencial en las poblaciones de guanacos de Santa Cruz para reducir el impacto de la sobrecarga en los ecosistemas naturales.
La Dirección de Fauna del Consejo Agrario Provincial informo a la comisión que se está realizando en todo el territorio de la provincia un censo poblacional a los efectos de tener datos actualizados. Dicho censo se está realizando con aportes propios del gobierno provincial, con personal capacitado a tal fin con la colaboración para el estudio final de la WCS (WildLife Conservation Society)-
Además, se emitió un documento dirigido a la opinión pública con el fin de comunicar a la sociedad la situación actual ante un tema que ha pasado a ser de alta sensibilidad.