El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Agrario Provincial, continúa con la distribución de forraje destinado a cerdos y aves en el marco de la emergencia climática. La misma, tiene como objetivo apoyar a los pequeños productores en la zona de chacras de la capital santacruceña.
La distribución estuvo encabezada por el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, acompañado por las concejalas Victoria Ojeda y Giuliana Alien Tobares, así también por el concejal Ayrton Ever Ruay.
En diálogo con Canal 9, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez destacó: “El pedido del gobernador de ayudar fuertemente a los pequeños productores que apuestan a la producción, ya sea con gallinas, con la venta de huevos o con la crianza de cerdo”.
Además, Suárez subrayó que esta acción es “una directiva del gobernador, en su momento la emergencia agropecuaria, llegamos a 280 establecimientos rurales cuando había casi un metro de nieve en muchas zonas de la provincia, casi 60, 70% de la provincia con nieve, y ahora estamos haciendo todas las periferias de la localidad ya lo hicimos en la zona Norte, en Perito Moreno, en Los Antiguos, en Gobernador Gregores, en Piedra Buena y en La Cuenca”.
“Hoy lo estamos realizando acá en la ciudad de Río Gallegos, seguiremos con la distribución hasta el viernes y después completaremos todas las localidades de la provincia", concluyó.
Días atrás el Presidente del Consejo Agrario Provincial Adrián Suárez junto a los Vocales del Directorio Miguel O´Byrne y Emilio Rivera, y la Directora General de Bosques y Parques, Ayelén Alberti, visitaron el predio de la calle Asturias de la Asociación de Productores Frutihortícolas, donde su Presidente Blanca Pacheco mostró las instalaciones y planteó varias necesidades de los asociados para poder incrementar la producción local de frutas, verduras, hortalizas, granja y de pesca artesanal.
Durante el recorrido se analizaron ideas y se realizaron sugerencias. En el vasto predio se identifican oportunidades a escala, como desarrollar plantaciones de corintos, grosellas y ruibarbo, que son productos reconocidos por la población, de buen potencial para agregar valor e incrementar la oferta ante una posible demanda popular y gastronómica.
El CAP se ofreció para colaborar en el desarrollo del proyecto junto a otras instituciones, a tal fin también se requerirá maquinaria, plantas, riego, árboles de cercamiento, tierra y abono. Las alternativas productivas pueden ser muchas, incluyendo la cría y recría de aves y sus productos. Se le recomendó a la institución articular también con el Ministerio de la Producción, y con el INTA de Río Gallegos en lo que les sea pertinente a cada uno.
La Asociación funciona en Río Gallegos desde 1994, comprometida con sus objetivos de producción, serán acompañadas por el Consejo Agrario quien quedó a su disposición.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Agrario Provincia, realizó este martes una recorrida por las instalaciones del establecimiento educativo de la Escuela del Viento en Río Gallegos. Tras la recorrida, se acordó generar de manera articulada diferentes actividades entre la escuela y el ente provincial con el objetivo de enriquecer el perfil agro técnico de la misma.
En el lugar, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez junto a los vocales Miguel O´Byrne y Emilio Rivera, fueron recibidos por el cuerpo directivo de la Escuela del Viento, formado por el Asesor Pedagógico, Profesor Roberto Borselli, el Rector Santiago Torres, la Vicerrectora Mariana López, el Regente Técnico, Alejandro Sánchez, el Jefe de Taller de Huerta, Julián Morán, la Jefa de Granja, Carla Muñoz, el Jefe de taller de Hidroponia, Marcos Lavorich, el Jefe de Taller de Robótica, Programación y 3D, Sr. Flavio Espeche.
Durante el recorrido visitaron las aulas desde la salita de 3 años a 2do año de la secundaria. Conocieron la Biblioteca, el Zoom, el bufet, el Laboratorio donde hablaron sobre su finalidad según la orientación de la escuela, pasaron por el aula de Robótica, el aula destinada para la elaboración de proyectos. Se recorrió la parte productiva, sector donde se diferencian 2 partes la de hidroponía y huerta.
Los alumnos de segundo año de secundaria, primeros futuros egresados agrotécnicos, se encuentran trabajando con 2 orientaciones, granja y huerta. También recorrieron el sector de talleres el cual se encuentra en la última etapa de construcción, allí próximamente los alumnos podrán trabajar en carpintería, electricidad, ajuste mecánico, soldadura, herrería y hojalatería.
Se terminó el recorrido visitando el sector de arbustos y frutos, otra área de estudio donde tendrán botánica y fruticultura. En la parte de ingreso se dio a conocer un sector donde la escuela destinó para que en el CAP trabaje el cultivo de plantas nativas.
Los directivos hablaron y acordaron generar distintas actividades en conjunto entre la escuela y el CAP, para enriquecer el perfil agro técnico que la escuela busca.
Finalmente, Suarez luego de conocer tan importante currícula educativa, como así también al equipo de profesionales que llevan adelante este proyecto innovador que rompe los estereotipos clásicos en educación, felicitó al secretario general del Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energías Renovables (SIPGER), Rafael Güenchenen, y a todo el personal como al gremio, que se animó a llevar adelante este proyecto educativo tan importante para la Provincia.
Entre el jueves 25 y sábado 27 de Abril en la localidad de Lago Posadas se realizó un curso Básico de Combatiente de Incendios Forestales a cargo del Consejo Agrario Provincial, en el edificio llamado “Punto Digital”. El mismo contempló una instancia teórica donde se abordaron definiciones de el fuego; formas de propagación; etapas de combustión; combustibles forestales; introducción al comportamiento del fuego; métodos, herramientas y organización para el combate, líneas de defensa y líneas de control; normas de seguridad y situaciones de peligro. También se ejecutó el despliegue de los participantes en una práctica con equipamiento para el combate de incendios forestales y rurales, como así también se desarrolló el concepto de incendios de interfase, pudiendo implementar todos los conceptos adquiridos en la parte teórica y resaltando en todo momento la seguridad en el combate y al combatiente como agente multiplicador del cuidado del medio ambiente, los participantes pudieron experimentar con el uso de las herramientas y equipo de agua, la actividad finalizó con una evaluación.
El curso contó con la participación activa de diversos actores de la comunidad, entre los que se encontraba personal de Policía, Bomberos Voluntarios y Protección Civil.
Agradecemos a la Comisión de Fomento Lago Posadas por su colaboración con el alojamiento a los capacitadores, lugar de dictado de la capacitación (Punto Digital) y el transporte de los participantes hasta el sitio de práctica.
Este jueves el gobernador Claudio Vidal, y su equipo de Gabinete, recibió a los principales representantes del sector. Durante el encuentro, delinearon una agenda de trabajo conjunta que, mediante un plan de acción coordinado y sustentable, buscará impulsar el trabajo en campos improductivos en la provincia.
El primer mandatario santacruceño, Claudio Vidal, junto a su Gabinete, en un encuentro histórico para la provincia, recibió a los representantes del sector agropecuario de Santa Cruz. Como parte de la línea de gestión del Ejecutivo, el Gobierno propuso un trabajo conjunto y el diseño de un plan de acción coordinado entre las partes.
El objetivo fundamental del gobierno provincial es potenciar los campos improductivos de Santa Cruz a través de la labor con sus principales asociaciones y entes que desarrollan la actividad productiva en la región, con una matriz de trabajo sustentable.
Durante el encuentro, las autoridades plantearon un diagnóstico, propuestas y soluciones a las problemáticas para avanzar en las líneas de acción. Como parte de este objetivo conjunto, se abordó, entre otros puntos, el plan ganadero provincial, plan de agua y el rol de la industria extractiva, entendiendo como política de Estado la coordinación de las áreas productivas santacruceñas. Del mismo modo, abordaron el Plan de Manejo del Guanaco, la legislación vigente y un esquema que permita la productividad de los sectores en función de estos puntos.
Del encuentro participaron los presidentes de la Asociación Rural de Las Heras, Roberto Scott y Juan Carlos Martínez; de la Asociación Ganaderos de Piedra Buena, Rodrigo Suárez; de la Sociedad Rural Lago Argentino de El Calafate, Roberto Roy Watson y Juan Arnaldo Oyarzo; de la Asociación Rural de Puerto San Julián, Erwin Anderson; de la Asociación Agrícola Ganadera de Zona Noroeste, Elvira Cvjetanovic; y de la Sociedad Rural de Puerto Deseado, Rudy De Ferrari.
Asimismo, acompañaron el vicepresidente de la Sociedad Rural de Puerto Santa Cruz, Mario Borea; de la Asociación de Ganaderos de Gobernador Gregores, Jorge Poklepovic; de la Asociación Agrícola Ganadera de la Zona Noroeste de Santa Cruz, Mario Espona; el vicepresidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Brian Watson; y el vicepresidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias Santa Cruz (FIAS), Enrique Jamieson.
Por parte del Ejecutivo, estuvieron presentes el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez; y los ministros de la Producción, Gustavo Martínez; de Gobierno, Pedro Luxen; y de Seguridad, Pedro Prodomos. Además, participaron la secretaria de Legal y Técnica, Gabriela Castro; los vocales del Consejo Agrario Provincial, Miguel O’Byrne y Emilio River, la ingeniera del INTA, Virgnia Sturzenbaum; y la presidenta del Colegio de Escribanos de Santa Cruz, Bárbara de Cristófaro.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
El vocal por el Poder Ejecutivo Provincial en el Consejo Agrario Provincial, Miguel O’Byrne, durante una entrevista radial realizada esta mañana, habló sobre el guanaco y sus posibilidades de convertir ese recurso en una actividad productiva fundamental para la provincia de Santa Cruz, marco en el que destacó que “crece el interés empresarial por comercializarlo”.
Al respecto O´Byrne, en primer término explicó que en ésta temporada, que se extiende del 15 de marzo al 16 de octubre “la actividad consiste en dirigirse a los establecimientos rurales en donde se informe la densidad poblacional de esta especie” y, en ese sentido indicó que “hay que hacer un relevamiento para que la autoridad nacional, relacionada con Fauna, autoriza cualquier aprovechamiento. Eso implica: hacer una especie de censo, estimar la cantidad de animales que tenemos y, recién después, evaluar la factibilidad que el recurso tiene”.
Más adelante, sostuvo que esta Iniciativa tiene por objetivo “obtener una cuota para hacer el cierre, pero que depende fundamentalmente de la densidad poblacional de la especie” y, en cuanto a la comercialización, comentó “se tiene que planificar la comercialización y distribución que de alguna manera ya está en funcionamiento, porque dentro de Santa Cruz, la demanda está cada vez más creciente”
Sobre esto último refirió “hay más de 60 restaurantes que ya tienen la carne de guanaco en su carta” y si bien reconoció que era “algo impensado hace poco tiempo atrás” la realidad indica que es una actividad que “está creciendo” en demanda.
El funcionario explicó que “tenemos frigoríficos que están invirtiendo para que esto tome una escala que sea más importante, no solamente el aprovechamiento de la carne, sino también la lana y el cuero” y, es ese marco, recalcó que “la Provincia está haciendo las cosas dentro del marco del Plan Nacional de Manejo. Tenemos nuestro plan, pero tiene que estar avalado por la autoridad nacional, si queremos sacar la carne a otras provincias o incluso a exportables”
“Hay que hacer un seguimiento de trazabilidad que le dé garantía a esta planificación productiva” sostuvo, y “creemos –dijo- que si hacemos las cosas bien, no hay ningún problema en demostrarlo oficialmente”.
Planta de silos de Punta Quilla
En otro tramo de la entrevista, fue consultada sobre el avance de obra de la planta de silos y, al respecto detalló que “si bien tenemos dos silos grandes, con un esquema conector instalado, pero todavía no está conectado porque falta terminar la parte eléctrica todavía. Vamos a avanzar en la obra, no creo que lleguemos al invierno porque las fechas son inminentes, pero la idea es trabajar para asegurar el servicio”.
De esta forma, señaló que son obras que “tienen que perdurar el tiempo, porque somos una Provincia con cambios climáticos importantes y tenemos que asegurar el guardado de granos” y, finalizó manifestando que “con los silos de grano vamos a tener un abastecimiento más accesible y alternativo a el traslado en camiones que siempre implica un riesgo”.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios/ Gentileza: Radio Al Sur - Río Gallegos
PH: Foto Archivo
En el marco de la XXIII feria ganadera de la Sociedad Rural de Puerto San Julián, el Presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suarez, y el Intendente de la Municipalidad de Puerto San Julián, Daniel Gardonio, firmaron un acuerdo para el otorgamiento de un Aporte No Reintegrable por $5 millones destinado a mejoras del matadero municipal.
El ANR se enmarca en el plan GAN.AR, que tiene entre sus principales objetivos incrementar la producción de carne vacuna y el agregado de valor en el ámbito provincial. Este aporte servirá para la adquisición de maquinaria y capacitación del personal, así como infraestructura para la cámara de oreo.
El aporte mejorará las condiciones de faena y también el servicio del matadero de acuerdo con la normativa vigente.
El día 3 de marzo se firmó un convenio con el Poder Judicial para la implementación del sistema digital DUT, que irá reemplazando paulatinamente la tradicional guía de campaña manual para el registro de propiedad y traslado de animales, cueros, lana y otros productos de origen animal.
Participaron en representación del Gobierno Provincial, el Sr. Presidente del Consejo Agrario Adrián Suárez, quien estuvo acompañado de los Vocales, el Sr. Miguel O´Byrne y el Sr. Emilio Rivera; por parte del Tribunal Superior de Justicia la Sra. Presidente a Cargo Dra. Alicia de los Ángeles Mercau, quien se encontraba acompañada de los Señores Vocales, la Dra. Paula Ludueña, la Dra. Renee Guadalupe Fernández y el Dr. Fernando Basanta; también estuvo presente el Subsecretario de Superintendencia Sr. Matías Neil.
Este software fue diseñado para la generación automática de una guía electrónica, con el objetivo de simplificar los procesos de los Juzgados de Paz provinciales, acelerar los tiempos de ejecución y modernizar el proceso administrativo.