El Gobierno Provincial brindó, en la delegación del Consejo Agrario Provincial de Gobernador Gregores, esta capacitación entre los días martes 12 y jueves 14 de septiembre.
La misma fue dictada por instructores del Servicio Nacional de Manejo del Fuego y contó con la presencia de 20 combatientes voluntarios de toda la provincia de Santa Cruz.
Durante la formación, se vieron contenidos teórico-prácticos sobre comportamiento del fuego, meteorología, cartografía, combustibles y topografía, entre otros.
Este tipo de propuestas, que suman al profesionalismo y la eficacia en la tarea de los combatientes, son parte de las actividades impulsadas desde la Dirección General de Bosques y Parques del Consejo Agrario Provincial, del Gobierno de Santa Cruz, en coordinación con la Regional Patagonia del Servicio Nacional del Manejo del Fuego.
Lo expresó el presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Javier De Urquiza, luego de la entrega de unidades móviles y equipamiento para combatir y prevenir incendios forestales, encabezada por la gobernadora Alicia Kirchner.
En cuanto al destino y uso de los vehículos, el presidente del Consejo Agrario Provincial mencionó que en el organismo que él preside “funciona la Brigada de incendios Forestales que está en todo el territorio provincial, y lo que va hacer este equipamiento es fortalecer todas esas áreas”.
En cuanto a los incendios forestales, “es un tema muy importante ante un cambio climático como el que estamos teniendo como las sequías que están viviendo algunas provincias” apuntó.
“Nosotros tenemos un personal capacitado y brigadas que en estos momentos están recibiendo formación especializada, y son 23 los brigadistas que están en Zona Centro hoy. Ellos reciben nuevas herramientas y también han mostrado su enorme capacidad para fortificar ese trabajo” puntualizó De Urquiza.
Para finalizar, el presidente del CAP señaló que hoy “está mejor equipado y debemos cuidar estos insumos, ya que son de alto costo y esta inversión ronda los 300 millones de pesos”.
Fuente: AMA Santa Cruz
Continuando con las políticas gestionadas por el Gobierno de Santa Cruz para el resguardo de las áreas protegidas con las que cuenta la provincia, la gobernadora Alicia Kirchner realizó la entrega de unidades móviles y equipamiento especializado para combatir incendios forestales, en las instalaciones del Consejo Agrario Provincial en la ciudad de Río Gallegos.
En este marco, las dos unidades tipo Pick-up doble cabina entregadas están destinadas al Parque Provincial Cueva de las Manos. Las mismas fueron adquiridas con fondos fiduciarios del UniRSE con una inversión que alcanza los $ 24.997.400.
Cabe recordar que, los fondos UniRSE refieren al Programa UniRSE creado con el espíritu de alcanzar una distribución equitativa y fortalecer los procesos de gobernanza de los recursos naturales provinciales. Para ello “es necesario construir consenso entre los distintos sectores, para promover el desarrollo, el trabajo y la producción sostenible”. La “Unión en la Responsabilidad Social Empresaria” incluye los fondos fiduciarios, que por definición involucran negocios o contratos, basados principalmente en la confianza entre las partes.
En este sentido, las políticas implementadas por la gobernadora Alicia Kirchner tendientes a la articulación de las distintas áreas apunta a un trabajo colaborativo que permite mayores logros en las gestiones.
Asimismo, se hará entrega del equipamiento para las brigadas de Incendios Forestales ante el inicio de la temporada de alto riesgo de incendios. Esta incluye los siguientes recursos:
-Autobomba contra incendios forestales
-Camioneta equipada para ataque rápido
-Estación Meteorológica portátil para El Calafate y está prevista la Instalación en Río Turbio y Los Antiguos estaciones meteorológicas fijas
-Camión Volcador para el traslado de reserva forestal
-Equipamiento de primeros auxilios
-Ropa y calzado ignífuga destinado a los brigadistas
Adquirido con fondos nacionales y aportes de Ministerio de Ambiente de la Nación a través de Convenios con la Provincia en el caso de los vehículos; como también financiación de fondos provinciales en todo lo que es equipamiento e indumentaria.
La tecnología Desde el Consejo Agrario Provincial, el director de Investigación, Extensión y Proyectos Forestales de la Dirección de Bosques, Ricardo Fabián Gaetán, explicó que las 2 camionetas Ranger son de propósito múltiple. Se trata de una camioneta equipada especialmente para el combate y prevención de incendios forestales, un camión IVECO multipropósito para prevención y logística de incendios forestales, y un camión AGRALE 4x4, equipado con bomba Rosenbauer, con capacidad de 2.000 litros, monitor de ataque, netamente equipado para el combate de siniestros de conflagración forestal.
Estos vehículos serán destinados a la brigada Santa Cruz de Incendios Forestales, para fortalecer el trabajo del área mencionada. “Esta incorporación de recursos se gestionó a través de la Dirección General de Bosques y Parques del Consejo Agrario Provincial y su presidencia, financiado con fondos nacionales” comentó el director, y “van a estar abocados al combate y prevención de incendios forestales rurales o de campo”.
Asimismo, se está trabajando un nuevo concepto en la temática el de los incendios de interfase, que son la ocurrencia de incendios forestales en conexión con lo urbano, agregó Gaetán.
En Santa Cruz, gracias a la planificación y el desarrollo de la logística de estas labores se viene trabajando mucho en la prevención: “Estamos teniendo pocos hechos hasta el momento, pero hay que estar atentos a todas las ocurrencias climáticas y al cambio climático, por ejemplo, a la sequía. Tenemos un equipo técnico que está trabajando específicamente en esto”.
El director de Investigación, Extensión y Proyectos Forestales señaló también que “es muy importante destacar que se van a entregar equipos de primeros auxilios para el trabajo de las brigadas, compuestos de tecnología de última generación como camisas y férulas inflables, oxímetros, indumentaria para las brigadas, termómetros y motobombas de caudal para realizar apoyo hídrico”.
Sobre estas últimas, detalló que vienen acompañadas de tanques colapsables de más de 5.000 litros de agua, que se utilizan tanto para apoyo hídrico como para cargar helibaldes con los helicópteros.
Fuente: AMA Santa Cruz
El presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Javier De Urquiza, hizo referencia a la entrega de equipamientos que facilitarán el encierre de guanacos y fortalecerán las brigadas de Incendios Forestales. Se trata de una inversión de unos 30 millones de pesos obtenidos a través de Fondos UniRSE y fondos nacionales.
La gobernadora Alicia Kirchner encabezó el acto de presentación de equipamiento para facilitar el encierre de guanacos y fortalecer las brigadas de Incendios Forestales. Esta inversión se realizó a través de los Fondos UNIRSE y Fondos Nacionales obtenidos a través de diversos convenios.
“Presentamos un equipamiento nuevo para el Programa Provincial del Manejo Sustentable del Guanaco que están marcados en lo que la provincia viene haciendo desde el inicio de la gestión de la gobernadora Alicia Kirchner, que es, justamente, este recurso que tenemos en la provincia para hacer un buen aprovechamiento”, puntualizó el titular del CAP, Javier De Urquiza.
Seguidamente, señaló que esta inversión se realizó con fondos propios de la provincia y, en parte de Nación, que en esta jornada fueron destinados a los productores agropecuarios que hacen el aprovechamiento del programa.
Asimismo, durante el encuentro, las autoridades presentes mantuvieron una reunión donde dialogaron con la primera mandataria santacruceña: “Con mucha gentileza, además de saludar a todos los compañeros de trabajo, recorrimos las instalaciones y tuvimos una reunión muy interesante hacia el futuro y el respectivo programa”, especificó.
“Es un programa al que la provincia le ha puesto mucha fuerza para tener un equilibrio entre lo que es lo sustentable y lo productivo, esto es un eje muy importante que siempre la Gobernadora plantea”, precisó De Urquiza.
“Fue una reunión extensa, pero muy positiva, en el sentido de que, como ella siempre plantea los temas, le interesa conocer, le interesa responder, y le interesa nutrirse de todo eso. Creo que es un buen día hoy para el organismo”, indicó.
En otro tramo, recordó que “este edificio que recorrimos hoy fue decisión del gobierno provincial en esta etapa, que creo que también cambió un poco la comodidad de trabajo de nuestros compañeros, tener mejores instalaciones, mejores oficinas, en resumen, una mañana muy positiva en ese sentido”.
Respecto a la entrega de equipos, indicó que “son equipamientos que se usan a lo largo de la provincia, que se suma a otros equipos que ya tienen los productores, lo que quiso hacer, en este caso el gobierno provincial, es esta inversión para que, en la zona sur de la provincia y también en la zona norte, se pueda distribuir, no específicamente por localidades, sino por zonas”.
De Urquiza mencionó, para cerrar, que “el hecho de tener un manejo sustentable de la especie también hace que estemos cuidando el medio ambiente, porque se habla siempre del efecto del pastoreo de la oveja tradicional, pero el guanaco es igual, usa el mismo recurso, tiene una capacidad estomacal mucho más grande, entonces también hay que buscar ese equilibrio”.
Fuente: AMA Santa Cruz
En el marco del espacio "Coordinación Estuario" se realizó la firma de Carta Acuerdo referente a la renovación del Plan de Acción de Gobernanza, con el espíritu de impulsar de manera conjunta acciones tendientes a fortalecer el manejo y conservación del Estuario de Río Gallegos.
Las instituciones firmantes, que integran dicho espacio, son la Secretaria de Estado de Ambiente, la Subsecretaría de Coordinación de Pesca, la Municipalidad de Río Gallegos, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral Unidad Académica Río Gallegos (UNPA-UARG), la Asociación Ambiente Sur y el Consejo Agrario Provincial. Los objetivos propuestos en el Plan de Acción 2023-2025 son: 1) Gobernanza colaborativa 2) Manejo del estuario 3) Fiscalización de cumplimiento de normativa Cabe destacar que, el plan ha sido elaborado y consensuado a través de un proceso participativo de construcción colectiva desarrollado en función del Plan de Acción 2021-2023, realizando los ajustes necesarios para continuar con el resguardo de los objetos de conservación, y asegurar la provisión sostenida de los servicios ecosistémicos para la resiliencia y el buen vivir de la comunidad local.
Ante la detección de casos en Río Gallegos, la directora de Fauna, Amanda Manero, dialogó con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz y contó detalles del trabajo que se viene realizando. Además, dio algunas recomendaciones al respecto y marcó la importancia de informarse mediante los canales oficiales.
Al principio de la entrevista, la funcionaria provincia se refirió al cuadro de situación de la enfermedad a lo largo y ancho de la provincia. “Tuvimos un brote en estos últimos días en una población de lobos marinos. De esta especie tenemos a lo largo de la costa, es decir, en varios lugares que tienen sus asentamientos”, señaló.
En este mismo sentido, afirmó: “Lamentablemente tuvimos 2 casos en la zona de Punta Loyola que fueron muestreados por los veterinarios del SENASA y que dieron positivo a la influenza aviar”.
“Pedimos a la población que tengan todos los cuidados y recaudos cuando bajan a pescar o se acercan a lugares donde habitan lobos marinos. Además, que avisen a las autoridades locales porque nosotros trabajamos en conjunto con el Consejo Agrario, la secretaria de Ambiente, las municipalidades y otras instituciones”, añadió.
En cuanto a los trabajos realizados en Punta Loyola mencionó que recibieron "ayuda de YCRT, poniendo maquinaria y maquinistas a disposición para realizar el enterramiento de los animales”.
Por otro lado, dejó en claro que también puede llegar a afectar a las personas. “Después que detectamos la influenza aviar, llevamos adelante un trabajo con un protocolo particular cuidando nuestra salud porque esta es una enfermedad que se transmite entre las aves a otras especies, pero además el hombre también se puede contagiar”, describió.
“Dentro de los cuidados también deben hacerlo con sus mascotas, lo ideal sería que lleven a sus animales sujetos para que no corran libremente por lugares donde puede haber un lobo marino muerto”, expresó.
En estos días se dieron a conocer a varios videos de guanacos muertos a través de las redes sociales, y con respecto a esto, manifestó. “Nos encontramos con mortalidad de guanacos en una zona de la provincia muy cercana a Río Gallegos, pero atribuimos esas muertes a cuestiones nutricionales. Los guanacos son bastantes vulnerables a situaciones en las que acecha el frío, nieve o escarcha por muchos días. Entonces, se juntan entre ellas en lugares como pequeños bajos o cañadones para morir”.
“Cualquier persona que vea algún animal débil con convulsiones o problemas respiratorios que nos avise porque es ahí donde tenemos que ir a tomar las muestras o por lo menos verificar”, agregó.
Para cerrar, presagió la duración de este brote. “Creemos que no va a durar más de 20 o 30 días, aunque tenemos que estar muy atentos”.
Fuente: LU14 Radio Provincia de Santa Cruz
Todos los 29 de agosto desde 1901 se conmemora el Día del Árbol. Esta iniciativa fue llevada a cabo por el Dr. Estanislao Zeballos, fundador del Instituto Geográfico Argentino.
La importancia del día del árbol radica en la oportunidad de difundir y brindar información para la concientización de los ciudadanos, respecto de los servicios y beneficios que los árboles y los bosques brindan a la sociedad, las funciones de los espacios verdes en la ciudad, los usos y cuidados para preservarlos. La Provincia cuenta con de 348.589 ha de bosques nativos compuestos principalmente por Lenga, Ñire y Guindo, especies nativas propias de la región patagónica. Los mismos cumplen la función de conservar la biodiversidad, siendo hábitat de fauna, manteniendo la calidad del agua, protegiendo cursos y márgenes, laderas de lomas y montañas contra la erosión hídrica y eólica, producen bienes como frutos y hongos y productos madereros como leña y tablas para construcciones, entre otras.
Por otro lado, los árboles conforman las cortinas rurales, que cumplen con la función de proteger cultivos y plantaciones como son la cereza y otras frutas finas, como así también acompañan a la producción pecuaria protegiendo del viento pasturas y cultivos forrajeros.
El Consejo Agrario Provincial como autoridad de aplicación de la Ley de Bosques trabaja para difundir la plantación en ciudades y espacios rurales, además del cuidado de los bosques nativos, reforestando, promoviendo el manejo sustentable y protegiendo mediante la prevención y control de incendios forestales. A su vez produce material de difusión y de plantación, para acompañar a los productores privados de especies de árboles y colaborar con instituciones en actividades de reverdecimiento de espacios públicos.
En respuesta a la reciente publicación de información en distintos medios de comunicación al igual que en redes sociales, sobre la mortandad de guanacos en la provincia de Santa Cruz, el Consejo Agrario Provincial informa que el viernes 25 de agosto después de las 20 hs. se recibió un mensaje de WhatsApp con imágenes de varios ejemplares muertos cerca del Paraje Lemarchand.
Por este motivo, después de haber recibido dicha información y luego de constatar que se publicaron varios comentarios en redes sociales que provocaron preocupación en la comunidad -por el reciente brote de Influenza aviar en lobos marinos de un pelo- un equipo de la Dirección de Fauna del CAP recorrió la zona para analizar la situación.
Se encontraron 48 guanacos muertos, la mayoría de los cuales presentaban indicios de haber sufrido stress nutricional, probablemente debido a las condiciones sostenidas de nieve y escarcha del último mes.
A pesar que hasta el momento no existen antecedentes de presencia de Influenza aviar en camélidos, se tomaron muestras para evaluar la presencia de la enfermedad en esta especie, recordando que además del 2020 cuando se encontraron muchos ejemplares muertos a causa de las condiciones climáticas, también se hallaron guanacos muertos por estos motivos a principios de agosto de 2023 en áreas cercanas al paraje La Leona, sobre la Ruta Nacional 40.
Se recuerda a la población que es importante no acercarse a los animales muertos y cuidar, además, que no acerquen las mascotas.
Lo hizo el titular del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza, en el marco del acto concretado, hoy, en Casa de Gobierno. En este contexto, se rubricó un convenio para la implementación del proyecto de planta estable, estación biológica, un centro de interpretación en el Parque Nacional Monte León, e importantes acuerdos y adendas para Santa Cruz y sus localidades en materia de ambiente.
“Mi área tiene entre sus responsabilidades todo lo que se relaciona a la política forestal; y, dentro de ésta, está el combate y la prevención de incendios forestales; para los cuales tenemos brigadas en toda la provincia que fueron constituidas hace muchísimos años”, dijo Javier De Urquiza, considerando que “todo eso necesita de inversión y en esta oportunidad recibimos del Ministerio de Ambiente mucho apoyo para disponer de dispositivos, herramientas, e insumos”.
Por lo que recordó que “hace pocos días, recibimos una camioneta totalmente equipada para estas tareas” apuntando que “lo que se acaba de firmar hoy, es para unos reservorios especiales que permiten la disponibilidad de agua, sin la necesidad de viajar kilómetros para cargar los tanques” y que “estos tienen una gran capacidad y facilidad para ser instalados en lugares cercanos a los focos de incendios”.
Y finalmente destacó “el importante anuncio para la adquisición del primer camión de antiincendios forestales fabricada en Argentina que se suma a otras como las de Río Turbio, El Chaltén, y Los Antiguos” y que “esta política de estado se ajusta a los lineamientos permanentemente marcados por nuestra gobernadora, Alicia Kirchner, quien trabajó articuladamente con nuestro Consejo Agrario, el secretario de Estado de Ambiente, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, Juan Cabandié y su equipo”.
Fuente: AMA Santa Cruz
La gobernadora Alicia Kirchner, recibió al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié. Este mediodía se firmó un convenio para la implementación del proyecto de planta estable, estación biológica y un centro de interpretación en el Parque Nacional Monte León. Con las autoridades nacionales, provinciales y municipales se firmaron una serie de convenios y adendas para Santa Cruz y sus localidades en materia de ambiente.
La gobernadora Alicia Kirchner, recibió al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, y autoridades de Parques Nacionales y de la Fundación Por el Mar. Con las autoridades nacionales, provinciales y municipales se firmaron una serie de convenios y adendas para Santa Cruz y sus localidades.
Previo al acto oficial, las autoridades se reunieron en el despacho de la Casa de Gobierno donde se hizo la recepción por parte de la primera mandataria santacruceña. Luego, y en primera instancia, junto a la Administración de Parques Nacionales, la Secretaría de Ambiente de Santa Cruz y la Fundación Por el Mar, firmaron un convenio específico para la implementación del proyecto de planta estable, estación biológica y Centro de Interpretación que estará ubicado en la costa del Parque Nacional Monte León.
Se trata de una obra que apunta al punto de encuentro frente al mar. El objetivo central del proyecto es generar un espacio para conectar a los visitantes con la ciencia y la conservación marina y dar al mar sureño la relevancia que merece.
Se prevé que la planta estable cuente con un quincho, área de lavadero, dormís, sanitarios, una estación biológica y un Centro de Interpretación, además de camping y fogones.
La estación biológica, laboratorio y base para los científicos que están llevando a cabo investigaciones en la costa o el mar, agrega una experiencia enriquecedora para cualquier visitante.
Gestión de residuos y lucha contra el fuego
En tanto, desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación se lleva adelante el plan GIRSU, una estrategia transversal, en articulación con provincias y municipios, que promueve el saneamiento ambiental y la optimización de recursos para garantizar una gestión moderna y eficiente de los residuos sólidos urbanos, como un ejemplo de la economía circular.
En este marco, se realizó la firma de convenios de cooperación con tres localidades de la provincia, que recibirán equipamiento para una gestión urbana ambientalmente sostenible.
De este modo, se firmaron los convenios de adhesión, cooperación y compromiso para la adquisición de equipamiento para la gestión de residuos sólidos urbanos entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y los municipios de Piedra Buena, Perito Moreno y Río Turbio.
Durante el encuentro, además, en pos de colaborar con las acciones para prevenir los siniestros en materia de incendios forestales y rurales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible efectivizó la entrega de tres sistemas de reservorio, a los fines de atender las necesidades de los medios aéreos o autobombas y proveer a los mismos de agua, donde el recurso sea escaso con el objeto de responder, de manera más inmediata, los focos de incendio.
En consecuencia, se efectivizó la firma de una adenda entre el Ministerio y el Consejo Agrario Provincial para la adquisición de bienes en el marco del Fondo Nacional de Manejo del Fuego.
Seguidamente, se firmó la agenda N° 1 al convenio de cooperación y compromiso para la adquisición de bienes en el marco del Fondo Nacional de Manejo del Fuego, entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la provincia de Santa Cruz.
La gobernadora Alicia Kirchner estuvo acompañada del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié; junto al secretario de Estado de Ambiente, Mariano Bertinat; y el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza. Acompañó, además, el intendente de Piedra Buena, Federico Bodlovic.
Participaron, además, el presidente del Directorio de Parques Nacionales, Federico Granato; y desde la Fundación Por El Mar, Martina Sasso Y Ana Fernández.
FUENTE: AMA Santa Cruz