La jornada se llevo a cabo en la localidad de Caleta Olivia en el SUM Centro Cultural el pasado Viernes; la delegación del Consejo Agrario Provincial sede Caleta Olivia junto al INTA, INAFCI, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible MCO, Subsecretaría de Forestación MCO y ECOGAMBETA fueron parte de la Expo Semilla 2023.
Se presentaron Stand temáticos, donde se expuso sobre; Preparación del suelo, Compostaje, Recomendaciones en la siembra, Estructuras de producción, Aplicaciones de tecnología en la huerta, Autoproducción de semillas, Plagas y enfermedades comunes en las semillas de la temporada, Cortinas forestales.
Por otro lado, se informó sobre experiencias locales en las que se destacaron Ecogambeta - Compostando en los colegios, Producción vitivinícola local, Invernadero Municipal, y Compostera comunitaria.
Se realizó entrega de entrega de diferentes semillas, y además los asistentes pudieron disfrutar de una Feria de Frescos con venta de productos locales, hortalizas y frutas, huevos caseros, especias, panificados, plantas, embutidos, miel, sahumerios, y cosmética natural.
Al respecto, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza, realizó un balance de este curso introductorio del Sistema de Información Geográfica, Qgis, un sistema de información geográfica que permite la determinación de los terrenos, tanto rurales como urbanos, destinado a los funcionarios de la dirección de tierras, de cual dependen la mayoría de las tierras de la provincia, menos las municipales, para que tengan esa posibilidad de utilizar este sistema.
La formación se realizó durante cuatro días donde los participantes salieron muy satisfechos con los conocimientos adquiridos ya que va a ser una herramienta para el trabajo a campo de la determinación de las superficies, las coordenadas; pudiendo conjugar la observación del sistema en un plano y también en territorio gracias al sistema de información geográfica.
Para finalizar, el funcionario valoró la voluntad de las autoridades de la universidad Nacional de la Patagonia Austral, quienes brindaron este curso intensivo al personal del CAP y destacó su satisfacción por el trabajo y acompañamiento realizado con los capacitadores.
Fuente: AMA Santa Cruz
La propuesta fue una iniciativa dirigida a los trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en el Consejo Agrario Provincial y sus distintas dependencias, con el propósito de actualizar y fortalecer sus conocimientos geoespaciales a través del sistema de cartografía.
En relación a la importancia de este curso, Abello remarcó: “Nos da herramientas para poder hacer un desarrollo un poco más preciso de todo lo que tiene que ver con el mapeo. Nosotros trabajamos con el sistema AutoCad para las planchetas, mensuras y demás”.
Además, el funcionario provincial sostuvo: “El Qgis lo que nos va a dar una posibilidad de vincular toda esa información que tenemos en plano con datos”.
Hace unos días, se presentó una nueva actualización del Sistema de Información Territorial Urbano (SITU) a lo que el Consejo Agrario se va a sumar: “Siguiendo esa línea del SITU la idea desde el Consejo Agrario es poder capacitar al personal para que en algún momento nosotros podamos estar en capacidad de aportar material al SITU”, cerró.
Por su parte, Ampuero hizo hincapié en el plan de trabajo de la capacitación: “El curso tuvo una fuerte carga práctica. Gran parte de las clases que tuvimos se basaron en trabajos prácticos dentro del programa. Si bien la cuestión teórica está como para poder darle el encuadre a las actividades prácticas, los ejercicios que realizamos tuvieron que ver con el poder digitalizar información geoespacial antigua”.
Asimismo, el especialista en el área reflejó sus sensaciones de lo que fue el curso: “Los trabajadores que participaron de la capacitación lograron vincularse con las herramientas primarias o básicas del programa para poder dar sus primeros pasos y continuar profundizando en este aspecto”.
Para finalizar, anunció la posibilidad de tener más instancias de capacitación a lo largo del año: “Estamos pensando en dos encuentros con el objetivo de profundizar con el grupo que comenzó este primer curso y después también crear alguna instancia donde se pueda repetir el primer curso básico con agentes que no pudieron incorporarse en esta oportunidad”.
FUENTE: AMA Santa Cruz
En el marco de una entrevista por LU14 Radio Provincia de Santa Cruz, el titular del Consejo Agrario se pronunció en relación a la medida mediante la cual Presidencia de la Nación emitió un Dólar Agro para las economías regionales, explicando que “por decreto 194/2023 se fijó este dólar que representa la continuidad de lo que es el Dólar Soja que también abarca esta producción importante en Argentina” advirtiendo que “en este caso en particular, también se emitió el Dólar Agro que no solamente es para el campo, ya que, en nuestra provincia, también abarcará a la pesca”.
“En pocas palabras, es un dólar más nominado para las distintas economías que tiene la Argentina”, puntualizó, analizando que “esto es resultado de la necesidad de actualizar el tipo de cambio, sin generar demasiadas distorsiones en el mercado interno”.
Asimismo, prosiguió explicando que la implementación de esta divisa en Santa Cruz fue el resultado de muchas gestiones por parte del Poder Ejecutivo y que “en Santa Cruz, aparte de la pesca, abarca la cadena ovina; es decir, la producción de lana y de carne que son nuestras economías regionales más fuertes”.
Por esto mismo, De Urquiza, destacó que “la lana generada en muestra provincia es la segunda a nivel productivo, después de la de Chubut” y que “la producción de nuestra carne ovina es la más importante que hay en el país, debido a que los frigoríficos más relevantes se encuentran instalados en nuestro territorio”. “Esto es algo que permanentemente fue reclamado por nuestra Primera Mandataria ante un gobierno nacional quien, mediante, un DNU lo puso en vigencia”, precisó.
¿En qué consiste?
En otro tramo de la entrevista con LU14, el presidente del Consejo Agrario Provincial continuó explicando que “éste es un dólar que está fijado en $300 por unidad, que va a tener vigencia hasta fines de agosto, que indica que todas las exportaciones o ventas que se hagan a partir de la puesta en vigencia tendrán este tipo de cambio acordado” y que “entre hoy y mañana, se estará finalizando la complementación de la medida para su debida reglamentación.
En este sentido, continuó precisando que “la instrumentación de la medida, tiene que resolver las cuestiones operativas” y recordando que “hace poco tiempo, el Poder Ejecutivo Provincial, por anuncio de la gobernadora, declaró la emergencia agropecuaria, en virtud de todo lo que está ocurriendo en nuestro campo, durante éste y los años anteriores, con los efectos climáticos que han acarreado una significativa disminución de las precipitaciones” lo que de hecho “ha repercutido en la falta de pastura”.
“El Dólar Agro será una beneficiosa inyección de recursos financieros para nuestra provincia”, aseguró, Javier de Urquiza, al augurar que “a la larga, impactará en toda nuestra cadena productiva” ya que se trata de “una medida sumamente positiva vinculada a la mantención de los precios internos”.
“Nosotros, como gobierno, creemos que es una medida beneficiosa para el sector primario productivo que le agregará valor a nuestra carne y nuestra lana, sin descontar que también complementará a otras importantes medidas como el Plan LanAr que actualmente favorece a nuestros esquiladores patagónicos”, concluyó.
Fuente: LU14 Radio Provincia
Del encuentro participaron el ministro de Seguridad, Luca Pratti; junto al presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza; y el jefe de la Policía de Santa Cruz, Crio. Gral. (R) José Luis Cortes.
En este marco, desde el Ministerio de Seguridad, se detalló el Plan de Inversión en Equipamiento y Logística que se tiene planificado ejecutar durante este 2023 que contempla la renovación del parque automotor de los Grupos de Operaciones Rurales y la incorporación de Tecnologías para optimizar los mecanismos de prevención y control que realizan estas dependencias.
Del mismo modo, los productores y representantes de las Sociedades Rurales expusieron detalles acerca de cómo articulan el trabajo con las dependencias en cuanto a las acciones preventivas llevadas hasta el momento y manifestaron la necesidad de fortalecer los recursos orientados a combatir los delitos rurales en virtud de que forma parte de una actividad estratégica para la provincia; logrando un compromiso por parte de la Cartera Ministerial y de la Institución Policial.
También se acordó la realización de dos jornadas de capacitación para las zonas centro y sur de la provincia entre el personal policial, los productores
y representantes rurales con el fin de fortalecer lazos y potenciar la articulación institucional.
De la mesa de trabajo participaron los jefes de los Grupos Especiales de Operaciones Rurales (GEOR) pertenecientes a las localidades de Caleta Olivia, Perito Moreno, Jaramillo, Fitz Roy, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Piedra Buena, El Calafate y Río Gallegos y el presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, Sebastián Apesteguia.
Además, acompañaron el Subsecretario de Articulación Institucional para la Seguridad, Paulo Ortiz, el Director Provincial de Planeamiento Estratégico para la Seguridad, Horacio Rodríguez y los Superintendentes de Administración, Planificación y Desarrollo, Sergio Morales, y de Policía Judicial e Investigaciones A/C de la Superintendencia de Policía de Seguridad, José Luis Oyarzun.