Paola Antonella Stamparini

Paola Antonella Stamparini

 

El Consejo Agrario Provincial convoca a la comunidad a sumarse al programa de voluntariado ambiental en la Reserva Provincial Cabo Vírgenes. La inscripción estará abierta hasta el viernes 16 de mayo con el objetivo de seleccionar a las personas interesadas en colaborar con tareas de conservación, sensibilización ambiental y apoyo en la gestión de esta área protegida.

La Reserva Provincial Cabo Vírgenes, creada en 1986, resguarda uno de los ecosistemas costeros más representativos de la región austral argentina. Con una extensión de 1.200 hectáreas a orillas del Mar Argentino, alberga una de las colonias de pingüinos de Magallanes más grandes del país, con más de 150.000 ejemplares durante la temporada reproductiva. Además, la reserva es refugio de diversas especies de aves y mamíferos marinos.

Este espacio natural tiene un gran valor histórico y cultural. Formó parte de la expedición de Pedro de Mendoza en el siglo XVI y, años más tarde, jugó un papel clave durante la fiebre del oro, un periodo que marcó el desarrollo económico de la región en el siglo XIX.

Hoy, la Reserva Provincial Cabo Vírgenes forma parte del sistema de áreas protegidas de Santa Cruz. Desde el Consejo Agrario Provincial, trabajamos de manera constante en su conservación, reconociendo su rol fundamental en la preservación de la biodiversidad costero-marina y en el fortalecimiento del patrimonio natural y cultural de nuestra provincia.

Este programa, dirigido al público en general y en articulación con la Universidad de la Patagonia Austral (UNPA), permitirá a los participantes adquirir conocimientos sobre el manejo, mantenimiento y fortalecimiento de las tareas de conservación en el área protegida.

Se priorizarán los trabajos de refacción y renovación del sendero de interpretación y el mirador, aprovechando la finalización de la temporada turística y el ciclo reproductivo del Pingüino de Magallanes. Esto contribuirá a mejorar la experiencia de los visitantes, asegurando un ingreso ordenado al área protegida y el respeto por las zonas habilitadas e intangibles (donde nidifica el Pingüino de Magallanes, el principal objetivo de creación de la reserva).

¿Por qué participar como voluntario/a?

El voluntariado ambiental es una herramienta clave para fortalecer la gestión participativa de nuestras áreas protegidas. Al sumarse a esta propuesta, se contribuirá a:

-Participar activamente en las tareas de conservación y protección de la biodiversidad de la Reserva Provincial Cabo Vírgenes.

-Promover la educación ambiental y sensibilizar a los visitantes y comunidades locales.

Fortalecer el vínculo de la sociedad santacruceña con el patrimonio natural y cultural de la provincia.

-Fomentar una ciudadanía activa y comprometida con la sostenibilidad ambiental.

-Esta convocatoria forma parte de una política pública que busca garantizar la conservación y el cuidado del patrimonio natural de Santa Cruz, destacando el rol esencial de la participación comunitaria en la protección de nuestras áreas protegidas.

¿A quién está dirigida la convocatoria?

Está dirigida a personas mayores de 18 años, residentes en Río Gallegos o zonas cercanas, con disponibilidad para participar en actividades de voluntariado en la Reserva Provincial Cabo Vírgenes entre mayo y octubre de 2025. No se requiere experiencia previa, aunque se valorará especialmente el interés por la conservación, la biodiversidad y la educación ambiental.

¿Cómo inscribirse?

Para postularse, los interesados deben completar el formulario disponible en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd6NNGKRmQYNGiMIX5muoezdIONnOJ63FcPyBQvXzNXkWJRCg/viewform  y adjuntar una breve carta de motivación. Los cupos son limitados.

Propuesta de Voluntariado

Desde el Consejo Agrario Provincial (CAP), invitamos a todas las personas interesadas a formar parte de este desafío y sumarse al voluntariado en la Reserva Provincial Cabo Vírgenes. Participarán en diversas tareas de conservación, mantenimiento y puesta en valor del área.

Actividades a Desarrollar:

-Mantenimiento y conservación de senderos e instalaciones.

-Renovación de cartelería y señalización.

-Sensibilización y promoción de la reserva.

Fechas de Voluntariado:

Se ofrecerán 12 cupos semanales para los siguientes períodos:

1era semana: del 12 al 18 de mayo.

2da semana: del 19 al 24 de mayo.

Requisitos para Participar:

Tener más de 18 años.

Residir en Río Gallegos o zonas cercanas.

No se requiere experiencia previa, pero se valorará el interés en conservación, biodiversidad y educación ambiental.

Completar el formulario de inscripción y adjuntar una carta de motivación.

Desde el CAP se garantiza:

Transporte ida y vuelta a la reserva.

Capacitación previa al inicio del voluntariado.

Alojamiento y alimentos durante la estadía en la reserva.

Si tenés dudas o querés más detalles sobre el voluntariado y las actividades, podés escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Súmate a esta causa y ayudá a conservar uno de los tesoros naturales más importantes de Santa Cruz. La conservación de nuestro patrimonio natural es una tarea colectiva.

El Consejo Agrario Provincial (CAP) lleva adelante tareas de aprovechamiento forestal en el marco del Plan Invernal 2025, con el objetivo de reforzar el acceso a la leña como recurso sustentable en la provincia. La leña, como biocombustible sólido y renovable, es ampliamente utilizada en el país: cerca del 80% de su consumo se destina a la cocción de alimentos y la calefacción de hogares, especialmente en entornos rurales. Se emplea comúnmente en salamandras, cocinas a leña, hornos de barro y otros sistemas que conservan las tradiciones locales y garantizan calor en los hogares durante la temporada invernal. En este contexto, el CAP trabaja en un operativo planificado que contempla dos etapas de intervención sobre el bosque nativo, garantizando el uso responsable de los recursos. Durante la primera etapa, se realizaron tareas de apeo, desramado, trozado y despunte de ejemplares forestales. En el caso de árboles caídos de forma natural, se intervino directamente para su partición. Además de su aprovechamiento como fuente energética, el retiro de este material combustible reduce significativamente el riesgo de ocurrencia de incendios forestales y dificulta su propagación. Luego, en una segunda etapa, el material se trasladó a los sitios de acopio en las localidades, en el que intervino Vialidad Provincial, YCRT y Policía de Santa Cruz. El presidente del CAP, Adrián Suárez, destacó: “El aprovechamiento responsable de los recursos del bosque se trabaja con planificación, control y compromiso con la sostenibilidad”. Las tareas de campo fueron realizadas por una cuadrilla de operadores capacitados del CAP, en articulación con el Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración. Estas acciones se enmarcan en una política pública que promueve el uso sustentable del bosque nativo, en concordancia con la normativa forestal vigente del plan de aprovechamiento de leña y otros productos del bosque nativo. Para más información sobre permisos, normativas o las del Plan Invernal 2025 y sobre los planos de aprovechamiento de leña y otros productos del bosque nativo , los interesados ​​pueden acercarse a la delegación del Consejo Agrario Provincial más cercana, contactarse al correo electrónico o ingresar a www.cap.santacruz.gob.ar.

 

En este sentido, se retiró al puma, al zorro gris y al zorro colorado de la habilitación para caza deportiva 2025.

La Resolución N°138/2025, emitida el 1 de abril y válida hasta el 31 de agosto del corriente año, por el Consejo Agrario Provincial, excluyó al puma, al zorro gris y al zorro colorado de la lista de especies habilitadas para la caza deportiva en la provincia de Santa Cruz.

Estas tres especies nativas habían estado incluidas durante décadas en las reglamentaciones de caza deportiva. Una revisión técnica actualizada demuestra que los cazadores deportivos, en general, no optan por estas especies. Con esta decisión, se implementa un nuevo enfoque basado en evidencia científica y participación de equipos técnicos especializados.

La resolución actualiza el marco normativo e incorpora nuevos criterios para la evaluación de especies. Además, se avanza en la articulación con organismos de fiscalización para reforzar los controles y garantizar el cumplimiento de la normativa.

El Consejo Agrario Provincial recuerda que la caza deportiva solo está permitida para aquellas especies expresamente habilitadas por la normativa vigente. La caza de especies no autorizadas constituye una infracción.

Ante cualquier hecho de caza ilegal, se solicita a la comunidad realizar la denuncia formal de inmediato en la comisaría más cercana y notificar por Whatsapp a la Dirección de Fauna Consejo Agrario Provincial 2966 279178.

La conservación y el manejo de la fauna es una responsabilidad colectiva. Esta medida representa un paso hacia una gestión más integral, transparente y sostenible del patrimonio natural de Santa Cruz.

 

El pasado miércoles 23 de abril, se celebró la firma de un convenio marco de cooperación y colaboración entre el Consejo Agrario Provincial (CAP) y el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz, con el objetivo de establecer acciones conjuntas para la prevención, control y lucha contra incendios forestales en el territorio provincial.

El acuerdo establece las bases para un trabajo coordinado entre ambos organismos, que permitirá desarrollar tareas conjuntas en asistencia técnica, planificación, organización y control. Además, abre la posibilidad de suscribir nuevos convenios para ampliar la colaboración en otras áreas relacionadas con las competencias de cada institución.

Del acto participaron el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos, junto a su equipo de trabajo; el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez; y la directora de Bosques y Parques del CAP, Ayelén Alberti, quienes reafirmaron la voluntad de avanzar en una agenda común.

"La prevención y el abordaje de los incendios forestales no puede ser una tarea aislada. Requiere articulación, compromiso y presencia del Estado. Este convenio es una muestra más de que, cuando hay voluntad política, se construyen soluciones reales para cuidar nuestro ambiente y a nuestra gente”, sostuvo Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial.

En esta oportunidad, también se firmó un convenio específico entre la Delegación El Chaltén del Consejo Agrario Provincial y el Cuartel 17 de Bomberos de la Policía de Santa Cruz, mediante el cual el CAP se compromete a brindar apoyo hídrico ante situaciones de riesgo o intervenciones operativas.

Desde el Gobierno de Santa Cruz se reafirma el compromiso con una política pública que pone en el centro la protección del ambiente, la seguridad de las comunidades y el fortalecimiento de los vínculos interinstitucionales para dar respuestas concretas a los desafíos del territorio.

 

Cada 25 de abril se conmemora el Día Mundial del Pingüino, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de proteger a estas especies y los ecosistemas en los que habitan.

En Santa Cruz, el Consejo Agrario Provincial tiene a su cargo la gestión y protección de los ecosistemas costeros, a través del manejo responsable de áreas naturales protegidas, como la Reserva Natural Provincial Cabo Vírgenes y el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino. Estos espacios representan un refugio fundamental para la biodiversidad marina y terrestre de la región, y son fundamentales para la conservación de especies emblemáticas, como los pingüinos de Magallanes y de penacho amarillo.

Ubicada en el punto más austral del continente americano, Cabo Vírgenes es uno de los principales sitios de nidificación del pingüino de Magallanes en la Argentina. Cada año, millares de ejemplares regresan a este lugar para reproducirse y completar su ciclo biológico.

También es posible observar pingüinos de penacho amarillo, pingüinos rey y pingüinos papúa en las Islas Malvinas, lo que demuestra la amplia distribución de estas especies en el Atlántico sur, y la importancia de conservar sus hábitats en toda la región.

Desde el Consejo Agrario Provincial, junto a organismos e instituciones científicas, se realizan tareas de monitoreo, conservación y sensibilización, para garantizar el equilibrio del ecosistema y el respeto por la fauna silvestre.

Isla Pingüino

Frente a las costas de Puerto Deseado, en pleno Mar Argentino, se encuentra el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, un área protegida única en el país que alberga a una de las pocas colonias continentales del pingüino de penacho amarillo, una especie clasificada como vulnerable a nivel regional y global.

Entre octubre y abril, estas aves marinas se reproducen en la isla, construyen sus nidos, incuban los huevos y crían a sus pichones. Durante el invierno, migran mar adentro hacia el Atlántico sur, manteniéndose cerca de las costas de Chubut, Río Negro y Santa Cruz.

El parque garantiza condiciones seguras para su alimentación y desarrollo, gracias a la preservación de ecosistemas marinos, como los bosques de macroalgas, fundamentales para la vida de peces, cefalópodos y otras especies que conforman su dieta.

Turismo y responsabilidad ambiental

Ambas áreas protegidas son destinos elegidos por quienes disfrutan del avistaje de fauna y del turismo de naturaleza. Para que quienes visitan estos espacios puedan disfrutar, sin poner en riesgo su valor natural, es fundamental seguir algunas recomendaciones:

 No acercarse ni tocar a los pingüinos ni a otras aves. Se pueden transmitir enfermedades o parásitos, y alterar su comportamiento natural.

No alimentar a la fauna silvestre. No llevar mascotas. No fumar ni hacer fuego. No extraer plantas, piedras, plumas ni otros elementos naturales. Mantener el silencio, evitar ruidos molestos y no dejar residuos. Seguir las recomendaciones de la cartelería. Usar cámaras sin flash.

 

Durante la muda, algunos pingüinos pueden parecer enfermos, pero no lo están.

Es una etapa natural en la que renuevan su plumaje y permanecen en tierra por varias semanas, sin alimentarse, mientras crecen sus nuevas plumas. En esta etapa es importante no molestarlos ni intervenir, y dejar que hagan su proceso natural.

El compromiso con el cuidado de los ambientes naturales es una responsabilidad compartida. Desde el Estado provincial, se promueve un modelo de desarrollo sostenible que integra la conservación ambiental, la investigación científica y el turismo responsable.

En este Día Mundial del Pingüino, desde el Consejo Agrario Provincial renuevan su compromiso con la protección de la fauna marina y sus hábitats, en Santa Cruz.  Cuidar la biodiversidad es cuidar nuestro patrimonio natural.

 

El Gobierno Nacional aprobó esta semana el reconocimiento de la Denominación de Origen (DO) “Cereza del Valle de Los Antiguos - Patagonia”, una distinción que protege legalmente la identidad territorial de este producto emblemático y refuerza su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales. Desde el Consejo Agrario Provincial celebramos este logro como resultado del trabajo articulado entre productores, organismos nacionales y el acompañamiento institucional del Estado santacruceño.

La obtención de la Denominación de Origen está establecida en la Ley N° 25.380 y su modificatoria N° 25.966, e implica un proceso riguroso que contempla la presentación de un protocolo de calidad, documentación técnica, avales institucionales y consultas públicas. En este marco, el CAP brindó acompañamiento técnico y político a la Asociación Civil Consejo de la Denominación de Origen, que llevó adelante el proceso de solicitud y sustento del sello.

Este reconocimiento permitirá a las y los productores del Valle comercializar cerezas amparadas por la Denominación de Origen, un sello oficial que garantiza su procedencia, calidad y vínculo directo con el territorio. Esta distinción no solo agrega valor al producto en los mercados, sino que también fortalece la identidad agroproductiva de Santa Cruz y promueve el arraigo en las zonas rurales.

Desde el Consejo Agrario Provincial reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo políticas públicas que acompañen a los productores, reconozcan las capacidades locales y consoliden el desarrollo de una producción sostenible, competitiva y con identidad santacruceña.

 

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal hizo entrega de un especial reconocimiento al cuerpo de brigadas de incendios forestales que dependen del Consejo Agrario Provincial (CAP). Dicho personal se encarga de prevenir, combatir y extinguir el fuego, además de realizar tareas de apoyo comunitario. 

El titular del Poder Ejecutivo Provincial junto al presidente del CAP, Adrián Suárez entregó, el pasado viernes en el acto de ascenso de oficiales y suboficiales superiores de la Policía de Santa Cruz, una destacada certificación a los brigadistas santacruceños, quienes han demostrado su capacidad humana y desempeño laboral profesional en distintos requerimientos a los cuales han asistido con compromiso, responsabilidad y eficiencia.

La directora General de Bosques y Parques del Consejo Agrario Provincial, Ayelén Alberti, destacó el reconocimiento que recibieron los brigadistas santacruceños por parte del gobernador Claudio Vidal, luego de su participación en el combate de incendios forestales en el Parque Nacional Lanín, en la provincia de Neuquén.

“Se reconoció a los brigadistas que participaron del incendio en Neuquén, en el Parque Nacional Lanín. Estuvieron allí desde el 18 de febrero hasta el 9 de marzo”, explicó Alberti en diálogo con la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios.

La funcionaria detalló que la intervención se dio en el marco del Sistema Federal de Manejo del Fuego, que coordina el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). “Las provincias somos parte de lo que es el Sistema Federal de Manejo del Fuego, el cual está integrado justamente por el servicio, por las provincias, Parques Nacionales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, señaló. “Y es a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego que fuimos convocados”.

Según indicó, fueron 10 los brigadistas movilizados desde Santa Cruz, quienes se trasladaron en dos vehículos 4x4. “El grupo estaba compuesto por un jefe de brigada, dos jefes de cuadrilla, un especialista en comunicaciones y seis combatientes de incendios forestales”.

Consultada sobre la preparación del personal, Alberti subrayó la importancia de la capacitación continua. “La mínima es el curso básico de combatiente de incendios forestales. Después hay otros cursos dentro de nuestro sistema. Lo ideal es participar de capacitaciones estandarizadas para poder trabajar en estos operativos de manera coordinada”.

También hizo referencia al equipamiento: “Hay que ir equipándose durante la previa a las temporadas para que, de cara a la temporada, estemos preparados”.

En relación con la situación provincial, Alberti sostuvo que en Santa Cruz no se han registrado incendios de gran magnitud recientemente, pero remarcó la importancia de la prevención: “Por suerte no hubo incendios tan grandes. Hay que apelar a la responsabilidad de todas las personas. Todos somos parte, tenemos que prevenir que no ocurran los incendios forestales. Ese es el trabajo más importante”.

Actualmente, la provincia cuenta con siete brigadas activas. “No en todas las localidades, pero sí tenemos siete brigadas, principalmente en la zona de cordillera”, puntualizó la directora.

Brigadistas

El cuerpo que fue parte de la última intervención estuvo a cargo del Jefe de Comunicación y Brigadista, Mario Méndez y fue integrado por: Gustavo Monsalvo, Cristián López Y Roberto Sandoval (Los Antiguos); Edgardo Barraza Álvarez y Héctor Báez (Río Turbio); Carlos Velarde, Juan Diego Fernández y Cecilia Mon (El Chaltén); Víctor Rodríguez (Río Gallegos).

Méndez contó cómo fue su trabajo en la provincia de Neuquén más precisamente en el Valle Magdalena en el Parque Nacional Lanín, sosteniendo que “nos juntarnos con gente de otras provincias, de Parques Nacionales, y de ahí mismo, no obstante, de inmediato nos asignaron la labor, tocándonos un sector que era muy grande, estaba dividido en sectores con tareas de distinto tipo y mucho trabajo”.

Mario Méndez contó acerca de todo el procedimiento y el resultado obtenido, marcando que el trabajo en equipo permitió grandes logros.

“Es un desafío importante porque cuando el enemigo es el fuego, hay que estar ahí”, subrayó finalmente pidiendo a la vez responsabilidad a la hora de encender fuego en zonas prohibidas.  

Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios.

 

El Gobierno Provincial, a través del Consejo Agrario Provincial, refuerza su compromiso con la conservación y puesta en valor de una de las especies más representativas de Santa Cruz: el molle (Schinus marchandii). Este arbusto, de follaje perenne y hasta tres metros de altura en condiciones favorables, se distingue por su característico aroma y su rol fundamental dentro de la estepa patagónica.

En esta línea, el equipo de Producción Forestal del vivero Cecilio Freile del CAP lleva adelante la producción de plantines de molle en invernadero, bajo condiciones controladas. Esta acción permite realizar ensayos en campo y recuperar áreas donde la especie crecía naturalmente. Antiguamente afectadas por la extracción de leña, estas zonas requieren estrategias de conservación que garanticen la permanencia del molle en el ecosistema.

Como parte de las acciones de vinculación con la comunidad, el Consejo Agrario Provincial trabaja junto a la Escuela del Viento en la puesta en valor del molle. En este marco, se entregaron plantines para la creación de un cantero de especies nativas, un espacio destinado a que los estudiantes conozcan y valoren la flora autóctona. Esta iniciativa busca fortalecer la conciencia ambiental y promover el respeto por la biodiversidad de la región.

Desde la Dirección General de Bosques y Parques del ente provincial, seguimos impulsando acciones concretas para la protección y conservación de nuestros ecosistemas, fomentando el uso responsable de los recursos naturales y la preservación de nuestras especies nativas.

 

El Consejo Agrario Provincial (CAP) reafirma su compromiso con la producción sustentable y el cuidado del ambiente a través de una jornada de recepción de envases vacíos de fitosanitarios. Esta actividad, busca proteger los recursos naturales y mejorar la calidad de vida en las comunidades rurales y se realiza en conjunto con la Secretaría de Ambiente de Santa Cruz, el municipio local y la Asociación CampoLimpio. La misma tendrá inicio el próximo 31 de marzo y 1 de abril en la localidad de Los Antiguos.

Durante ambos días, los productores podrán acercarse a la sede del CAP local, ubicada en Santa Cruz 71, entre las 12:00 y las 16:00 horas, para entregar sus envases. Este sistema asegura que los residuos plásticos tengan un destino seguro y sustentable, evitando prácticas peligrosas como el abandono, la quema o la comercialización de estos materiales.

Por qué es importante una gestión responsable

Los envases de fitosanitarios mal descartados representan un riesgo para el ambiente y la salud. Si se tiran en cualquier lugar, pueden contaminar el suelo y el agua, afectando directamente a las comunidades rurales. Además, si se reutilizan en productos de uso cotidiano, como bolsas o juguetes, pueden ser peligrosos para la salud pública.

Desde 2016, la Ley 27.279 establece un sistema de gestión que promueve la economía circular y la sostenibilidad. 

Cómo funciona el sistema

Las jornadas itinerantes brindadas por la institución facilitan que los productores entreguen sus envases previamente tratados con Triple Lavado o Lavado a Presión. Este paso es fundamental para que el plástico pueda reciclarse y convertirse en productos seguros como caños, tritubos para fibra óptica y materiales para la construcción.

Los envases se clasifican en dos categorías

Tipo A: Envases triple lavados, plástico rígido destinado al reciclaje.

Tipo B: Envases sin tratar o de materiales no aptos para el reciclaje, que reciben un tratamiento final seguro.

En Santa Cruz, los envases Tipo A se envían a operadores en otras provincias, mientras que los Tipo B reciben un tratamiento final conforme a la normativa vigente.

Para más información sobre la jornada en Los Antiguos, los interesados pueden comunicarse con:

Facundo González: 11 6245 0411

Ing.Agr. Fabiana Ayala: 297 494 3575

El Consejo Agrario Provincial, trabaja para fortalecer el desarrollo productivo y proteger el ambiente, ya que gestionar responsablemente los recursos es mucho más que una política pública: es un compromiso con las comunidades y con las futuras generaciones.

 

El Consejo Agrario Provincial (CAP) lanza una campaña de control contra Vespula germanica, una avispa considerada plaga en diversas regiones del mundo y que ha demostrado una notable capacidad de adaptación en la Patagonia, especialmente en el Valle de Los Antiguos y en las cercanías de Río Gallegos.

Esta avispa es capaz de adaptarse a diferentes climas y ecosistemas, lo que representa una amenaza para la ganadería, la apicultura y la agricultura. Su presencia afecta las frutas en crecimiento y las colmenas de abejas, además de constituir un peligro para la salud humana, dado que su picadura puede provocar reacciones alérgicas graves en algunos casos.

La Campaña

A finales de verano y principio de otoño, el CAP intensifica las acciones para controlar la población de las obreras de Vespula germanica. Las obreras, encargadas de realizar las tareas fundamentales dentro de la colonia, como la búsqueda de alimento, la construcción del nido y el cuidado de la reina y las crías, son las más activas en esta época. Durante este periodo, se las puede observar volando cerca del suelo en busca de proteínas, como carne e insectos.

Para atraerlas, los equipos del Consejo Agrario utilizan carne, que es preparada en la delegación local siguiendo las dosis precisas. Posteriormente, las trampas se distribuyen en puntos estratégicos, como las laderas cercanas al río, donde la actividad de las avispas es especialmente intensa y en cercanías de establecimientos productivos. 

Esta estrategia tiene como objetivo frenar la expansión de la plaga y mantener su presencia bajo control, protegiendo la producción agropecuaria y apícola de Santa Cruz.

Características de la Chaqueta Amarilla (Vespula germanica)

La avispa se distingue por su tamaño que va de unos 12 milímetros a 20 milímetros de longitud, tiene patas amarillas, antenas negras y carecen de pelos en sus patas, su cuerpo segmentado en cabeza, tórax y abdomen, el cual presenta bandas amarillas y negras. Además de su aguijón, con el cual puede picar varias veces, la avispa cuenta con un aparato bucal masticador, lo que la convierte en una amenaza tanto para los animales como para las personas, especialmente aquellas que padecen enfermedades alérgicas.

Medidas de prevención

El CAP recomienda a los productores y a la comunidad estar atentos a la presencia de estas avispas y tomar las medidas necesarias para prevenir su expansión. La colaboración de los vecinos es esencial para frenar el avance de la plaga. Es importante seguir las indicaciones del organismo para la colocación segura de las trampas, con el fin de evitar accidentes derivados del veneno utilizado.

El Consejo Agrario Provincial reitera su compromiso con los productores y la comunidad, y continúa trabajando en la protección de la producción agropecuaria y apícola de Santa Cruz.