De esta manera, el jurado integrado por la directora de Bosques y Parques del CAP, Ayelén Alberti; la jefa de Producción Forestal del CAP, Natalia Blando y la fotógrafa, Julieta Vanesa Llanos deliberó que el primer premio sea entregado a Gabriela Rosanova; mientras que el segundo premio fue para Julio Gastón Aguirre.
Las autoridades convocantes de este certamen que contó con la participación de numerosos profesionales y aficionados de toda la provincia, destacaron el gran entusiasmo de los participantes de toda la provincia que reflejaron la temática forestal.
“Queremos agradecer a todos por participar del Tercer Concurso Fotográfico "Día del Árbol", y, en especial, a Vanesa Llanos, jueza de esta convocatoria que busca la puesta en valor de los árboles, los cuales nos brindan diversos servicios evitando la erosión del suelo, purificando el agua y el aire” expresó al respecto, el Consejo Agrario Provincial, a través de un comunicado oficial.
La jornada se realizó ayer en las inmediaciones del edificio de la Secretaría de Estado de Ambiente, con todas las áreas participantes promoviendo la forestación y el reciclado a través de la entrega de elementos expuestos para el canjeo, como arbolitos, esquejes, semillas, compost, plantines, entre otros presentes.
La iniciativa convocó a muchos vecinos de la ciudad que acercaron sus residuos de elementos eléctricos y electrónicos a pesar del estado del tiempo reinante, donde el frío y el viento acompañaron esta fiesta del reciclado, logrando llenar tres camionetas de diferentes piezas de RAEE.
En este sentido, la directora de Educación Ambiental de la Secretaría de Ambiente Provincial, Gabriela Mansilla explicó: “Esta oportunidad, hay que resaltar y agradecer el trabajo en equipo. Si bien todo lo recolectado es destinado a la Fundación Garrahan, esto se logró gracias al aporte de la Dirección de Bosques del Consejo Agrario Provincial, la Dirección de Forestación de la Municipalidad de Río Gallegos, El INTA con entrega de semillas, Bomberos que nos ayudó con el transporte de los elementos hacia el depósito de la fundación, la colaboración de Tránsito Municipal y el Vivero Los Fresnos que colaboró con plantines para canjear. Todo esto lo enmarcamos en el “Mes de la Niñez” y porque el lunes se conmemora el “Día del Árbol”.
Por su parte, Teresa Ponce, representante provincial de la Fundación Garrahan, expresó “Para mí fue una gran sorpresa esto. Me dijeron: Tere vamos a hacer un Ecocanje. Todo el material recolectado va a ir para la Fundación Garrahan. ¡Imagínate!, más que una la alegría para nosotros de ver que realmente haya gente que nos va acompañando de atrás, y que está haciendo cosas muy importantes, y muy grandes como esto, por ejemplo, juntar todo lo que es material de computadoras. Así que, a nosotros nos sirve realmente, más que felices”.
Sobre el programa de reciclado de la fundación que lleva adelante en la provincia, manifestó: “Nosotros ya hemos mandado dos camiones esta semana, repleto con este tipo de material, y bueno esperamos juntar mucho hoy, así hacer un tercer envío durante la semana entrante”. Además, agradeció al Gobierno por haber tomado la iniciativa de hacer esta actividad clasificándola como algo muy importante, no solo para el programa, sino que para todos los santacruceños.
Desde la Dirección de Bosques del Consejo Agrario Provincial, Natalia Blando expresó: “Es una actividad muy linda para transmitir la importancia de plantar un árbol y de promover más espacios verdes en nuestra ciudad”. Respecto a las tareas que viene realizando la Dirección, cuenta que se trabaja articuladamente con la Secretaría de Ambiente Provincial en diferentes propuestas, siendo una de las próximas iniciativas, el trabajo en escuelas rurales, que tendrá como objetivo transmitir la generación de espacios verdes y la importancia de las plantas nativas.
Finalmente, dado el éxito que tuvo la propuesta y la manifestación de los vecinos solicitando una nueva jornada, la Secretaría de Ambiente junto al resto de las instituciones participantes, trabajarán próximamente en otro evento similar, el cuál será anunciado por todos los medios de difusión.
Cabe recordar, que el mes pasado se produjo, debido a una fuerte nevada y posterior congelamiento, un desprendimiento que ocasiono daños en las pasarelas para visitantes. Por estas razones, la Comisión Asesora ha contratado al Dr. Marcelo Zarate, quien realizo con la ayuda de drones e instrumental especifico de alta tecnología los cateos necesarios para estudiar la estabilidad del sitio, y los escaneos en grietas existentes, así como todos los estudios precisos para evaluar posibles consolidaciones en todo el sitio.
Por el momento, y hasta tanto no estén terminados los estudios para luego realizar las reparaciones que se requieren y así brindar seguridad plena a los visitantes, el sitio Cueva de las Manos permanecerá cerrado hasta nuevo aviso.
Es uno de los animales emblemáticos del sur de Argentina. Su población se ha ido reduciendo con los años. Un inédito trabajo de investigación que se realiza en la zona cordillerana de Santa Cruz, está brindando frutos.
Su nombre científico es Hippocamelus bisulcus y es un ciervo exclusivo de Chile y Argentina, donde fue declarado Monumento Natural Nacional. Con un total de 1500 individuos distribuidos entre ambos países, una población de menos de 400 ejemplares adultos se encuentran en Argentina, y la provincia de Santa Cruz es uno de sus últimos refugios, razón por la que fue declarado como Monumento Natural Provincial.
Mediante el trabajo conjunto entre Parques Nacionales, Fundación Rewilding Argentina y el gobierno de la Provincia de Santa Cruz, se busca profundizar las líneas de acción en materia de conservación del huemul, una especie en peligro crítico de extinción.
Es importante saber que todos los organismos que hacen investigación en fauna silvestre, por norma provincial, tienen que solicitar las autorizaciones correspondientes en la Dirección General de Fauna del Consejo Agrario Provincial (CAP). “Nosotros hace seis años que estamos trabajando con la Fundación Rewilding Argentina en aspectos ecológicos de distintas especies que habitan la provincia, en especial en la zona noroeste. En el caso del huemul, la Fundación solicitó autorización para hacer estudios de ecología básica”, cuenta Amanda Manero, Magíster en Manejo de Vida Silvestre, y directora de Fauna del CAP de Santa Cruz.
La investigación requería la captura de ejemplares para colocarles collares con tecnología satelital que permitiera localizar la posición exacta de cada individuo varias veces al día. Este tipo de estudio de la ecología espacial del huemul, no existía antes en la provincia. “Ni para el huemul, ni para otras especies, como el puma, guanacos o choiques, como actualmente se está realizando. Porque son estudios que necesitan una tecnología que no es fácil de adquirir”, explica.
Claramente, la fauna silvestre no entiende de límites jurisdiccionales, y en el caso del huemul, ubicado actualmente en la zona cordillerana, suele desplazarse entre la zona peri urbana de El Chalten, por campos privados y también en área de Parques Nacionales. Entonces, para lograr un trabajo ordenado y responsable, se convocó a personal del área técnica de Parque Nacional Los Glaciares, y delegados del CAP, quienes se encargan de fiscalizar las actividades en terreno.
“Analizamos entre todos la propuesta, vimos que era factible, que no había nada conocido con tanto detalle sobre el huemul y nos pareció muy valioso, entonces dimos el ok. Esto nos ayuda a que mostremos con transparencia, cómo se están desarrollando las actividades para que todo el mundo sepa”. cuenta Manero.
¿Y qué datos se han obtenido hasta ahora? Se comenzó a conocer las causas de mortandad. Por ejemplo, el collar de una de las hembras de huemul, dejó de transmitir, y se pudo determinar que había sido depredada por un puma. “Empezar a conocer las causas de mortandad, eso está bueno”, señala. Cada tres horas el GPS registra el punto donde se ubica cada uno de los animales y envía vía satélite los doce puntos registrados durante cada día a una interfase de internet a la que los técnicos acceden. De esta forma pueden conocer los ambientes utilizados por la especie en las diferentes estaciones del año, las horas del día en que están más activos, las posibles rutas migratorias, el modo en que se relacionan con la presencia humana y las estructura por el hombre construidas, como alambrados y rutas, entre otros aspectos.
Sobre este punto, el Gobierno de Santa Cruz está ejecutando un importante trabajo en la misma zona. Se trata del proyecto que prevé mejorar las condiciones de transitabilidad de la Ruta Nº 41 hacia Lago del Desierto, y quienes elaboraron el estudio de impacto ambiental, pudieron utilizar esta información, para ubicar los lugares donde construir posibles pasos de fauna.
“Entendemos que necesitamos desarrollar el área, pero obviamente, lo tenemos que hacer con el mayor cuidado de las especies que habitan el lugar. Para eso sirve dar estos permisos y trabajar en conjunto”. Manero cuenta que están realizando gestiones para que expertos en cuestiones ecológicas y pasos de fauna en otros lugares del país, puedan acudir y asesorar.
Hay muchos investigadores que están trabajando sobre huemules tanto en Chile como en Argentina. Incluso, hay experiencias en Chubut en donde van a intentar la cría de huemules “y esperamos que sea de manera exitosa”, explica.
¿Y qué sabemos de las posibilidades de recuperación de la población del huemul? Los resultados obtenidos han aportado datos valiosos y refuerzan lo que dicen investigadores, con relación a sus áreas de acción, que actualmente no presentan ningún patrón estacional de movimiento altitudinal. Recuperar las rutas migratorias es un desafío que se plantea para la recuperación de la especie.
Hoy por hoy, casi todos los esfuerzos de conservación, se realizan en ambientes de alta montaña y de bosques. Y, aunque actualmente las amenazas antrópicas han disminuido notablemente para el huemul, “la especie no termina de recuperarse” dice Sebastián Di Martino, biólogo y director de Conservación de Fundación Rewilding Argentina. “Esto sucede porque lo estamos tratando de salvar en el ambiente menos adecuado”.
Existen registros históricos, crónicas de naturalistas, de hace más de 100 años, que dan fe de haberlo visto en un ambiente de estepa. De hecho, solo en la provincia de Santa Cruz, entre 1894 y 1908, al menos cinco autores diferentes observaron pequeños grupos de huemules en zonas de cañadones, incluyendo el cañadón del Deseado al este de Perito Moreno. En la actualidad, la población remanente de huemules es del 1% de lo que existía antes.
Actualmente, desde la Fundación Rewilding Argentina, se encuentran presentando para discusión el proyecto de reintroducción de huemul en la estepa. “Para la especie, sería una posibilidad de recuperación. Para que el huemul realmente prospere, hay que protegerlo y conservarlo en el ambiente adecuado. Para que se puedan volver a ver esos grupos de más de cien animales, como se veían antes en grandes concentraciones en invierno, y que vuelvan a recuperar sus hábitos migratorios”, explica Di Martino.
Mientras tanto, desde la Dirección de Fauna del Consejo Agrario de la Provincia, Amanda Manero, celebra estas iniciativas que “por supuesto, también estarán sujetas a los estudios y a las consideraciones que vayamos teniendo con los especialistas. Seguramente tendremos la posibilidad de repoblar en algún sitio. Ojalá que esto se pueda lograr”
“Filosóficamente hablando, nosotros estamos ‘obligados’ a trabajar por la conservación de todas las especies. Vamos mucho más despacio, y aunque nuestros tiempos de trabajo no sean exactamente los mismos, la conservación nos une a todos” concluye Amanda.
Daniella Mancilla Provoste
Foto de Portada: Emilio Oyarzo
https://elrompehielos.com.ar/la-recuperacion-del-huemul-un-trabajo-en-conjunto
El Consejo Agrario Provincial invita a fotógrafas y fotógrafos profesionales y aficionados a participar del concurso "Día del Árbol", la convocatoria permanecerá abierta hasta el 26 de agosto, y los resultados serán publicados el 29 de agosto, “Día Nacional del Árbol”.
El concurso destinado a profesionales y aficionados, girará en torno a la temática Forestal (Especie individual o paisaje).
El premio consistirá en artesanías locales en madera de ñire, elaboradas por el emprendimiento Catalina Handcraft, junto con un libro publicado en el marco de la Ley de Bosques Nativos por el Consejo Agrario Provincial y el INTA, referidos a la temática forestal.
El jurado estará integrado por Julieta Vanesa Llanos, Fotógrafa; Lic. Ayelén Alberti, Directora de Bosques y Parques del CAP; y Natalia Blando, Jefa de Producción Forestal del CAP.
La obra deberá ser enviada por los participantes al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con fecha límite de participación el día viernes 26 de agosto. Asimismo, deberán adjuntar teléfono, nombre, apellido y lugar donde se tomó la imagen.
Bases y condiciones
-Las fotografías deberán ser inéditas, presentadas por el/la propio/a autor/a y referirse exclusivamente a la temática indicada anteriormente.
-Solo se podrán presentar fotografías individuales.
-Cada autor/a podrá presentar la cantidad de una (1) imagen, sin excepción.
-Solo se podrán presentar imágenes en formatos digitales JPG o RAW.
-Se aceptarán todos los formatos de imagen fotográficos y procesos de edición.
-Al aceptar las bases y condiciones del concurso, cada participante declara que es titular de todos los derechos intelectuales sobre las fotografías presentadas y que posee todos los derechos necesarios sobre las imágenes a excepción del presente concurso.
-Al enviar el correo electrónico, el/la autor/a acepta las presentes Bases y Condiciones del Concurso.
-Serán desestimadas las fotografías que no cumplan con los requisitos de la convocatoria; o de contenido agresivo, discriminatorio o publicitario.
-El resultado del certamen se dará a conocer 29 de agosto de 2022
Es importante destacar que durante, las Jornadas Ganaderas de Río Gallegos se realizaran actividades teórico – prácticas, relacionadas con temas tales como: control de predadores, balance de carbono, manejo de pastizales, Prolana, bienestar animal, manejo nutricional, manejo del guanaco, cambio climático, hidrógeno verde, y los jóvenes y la ruralidad.
Quienes deseen participar de la propuesta, podrán recabar información e inscribirse a través del 02966-442305 o del siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Espacio “Coordinación Estuario” es una alianza interinstitucional que implementa la gobernanza colaborativa del Estuario del río Gallegos, para asegurar la conservación de este ambiente, y promueve medidas de investigación, fiscalización, normativa y acciones de sensibilización ambiental con ese fin. Con la aplicación gratuita “Monitoreo ciudadano” se busca involucrar a los vecinos en el cuidado del estuario local.
El Espacio “Coordinación Estuario”, a un año de su conformación, ha avanzado en medidas de fiscalización y control para la conservación del ecosistema del estuario del río Gallegos y lanza ahora una aplicación gratuita denominada “Monitoreo ciudadano” para incorporar la participación ciudadana en el cuidado de este ambiente.
“Coordinación Estuario” es un ámbito interinstitucional de gobernanza colaborativa, que tiene como objetivos estratégicos: la Gobernanza colaborativa del estuario del río Gallegos, el Manejo efectivo y la Fiscalización y el cumplimiento de la normativa vigente respecto del patrimonio natural que se busca proteger.
Desde Coordinación Estuario se lanza ahora la App gratuita “Monitoreo Ciudadano” del Estuario del río Gallegos que busca fomentar la fiscalización ciudadana, ya que los vecinos y vecinas podrán participar en resguardo del Estuario a través de denuncias realizadas mediante la App ante situaciones que constituyan una amenaza a la biodiversidad, específicamente minibasurales, ya que como se explicita en la Ordenanza 1793/90 está prohibido arrojar residuos en al vía pública, y redes ilegales de pesca, es decir, aquellas ubicadas en lugares no permitidos o dispuestas en forma transversal a la costa, en lugar de ser colocadas paralelas a la misma, que es el modo correcto y permitido (Disposición 673/2002). Esta aplicación complementa la iniciativa de participación ciudadana implementada a través de la App “Ambiente Santa Cruz”, elaborada por la Secretaría de Estado de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz.
Avances en la gobernanza colaborativa del Estuario
En agosto de 2021 se conformó el “Espacio Coordinación Estuario”, formado por representantes de la Secretaría de Estado de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz, el Consejo Agrario Provincial, el Municipio de Río Gallegos, la Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura provincial, la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA, el Ente de Manejo Participativo del Sistema de Reservas Naturales Urbanas (S.R.N.U.) de Rio Gallegos y la Asociación Ambiente Sur.
Sus principales funciones son articular una gestión colaborativa y coordinada; elaborar, implementar y dar seguimiento a una Agenda de gestión bianual. En definitiva, este Espacio está orientado a buscar soluciones colectivas a las problemáticas del área a través de más y mejor acceso a información, comunicación y coordinación.
Desde entonces, se han realizado reuniones mensuales periódicas con representantes de las instituciones participantes y se han concretado acciones significativas, tales como: realización de monitoreos y estudios en la Reserva Provincial de Aves Migratorias y en la costa de la ciudad; elaboración de un digesto de la normativa vigente en torno al Estuario, con el aporte de cada una de las organizaciones vinculadas a este ecosistema, para ubicar los puntos a reforzar y establecer un protocolo para las fiscalizaciones, que se realizan en forma periódica desde el año pasado; recopilación de la información de los estudios existentes sobre el Estuario del río Gallegos para construir bioindicadores que permitan monitorear su estado general y evaluar los resultados de las medidas tomadas; organización coordinada del Festival anual de Aves Playeras de Río Gallegos, limpiezas de la Reserva Costera Urbana y celebraciones conjuntas, entre las principales iniciativas desarrolladas.
Estas acciones se enmarcan en la iniciativa “Coaliciones para la Conservación de las Aves Playeras”, una iniciativa de la ONG internacional Manomet realizada a través de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (R.H.R.A.P.) en 13 de los sitios más importantes para las aves playeras del continente americano e implementada en Río Gallegos y Río Grande por la Asociación Ambiente Sur
Lxs premiadxs, elegidxs por un destacado jurado, son:
Categoría Aficionadxs:
1°Lugar: Analia Barcia (Tachurri 2)
2°Lugar: Sebastian Alejandro Candeias (Foto2)
3°Lugar: Silvia Fiebke (Foto 2)
Categoría Profesionales:
1°Lugar: Aran Eider (CC)
2°Lugar: Mario Cadiz
3°Lugar: Pipe1
Premio Redes:
Mario Cadiz
“Monumentos Naturales” es un concurso que está enmarcado en dos fechas conmemorativas. En primer lugar, cada 31 de mayo desde 1992, se celebra en Argentina el Día del Guía de Turismo, por el nacimiento del perito argentino Francisco Pascasio Moreno, naturalista, explorador e investigador y promotor de los viajes turísticos.
Por otro lado, cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una de las principales instancias de las Naciones Unidas para impulsar la sensibilización sobre el impacto del ser humano en el planeta y la biodiversidad.
Con esta invitación a fotografiar los espacios naturales, se intentó dar a conocer cuáles son los Monumentos de nuestra provincia e interactuar con los profesionales y aficionados de la materia.
Desde la Dirección Provincial de Áreas Protegidas, dependiente del Consejo Agrario Provincial, felicitan y agradecen la participación de lxs aficionadxs y profesionales de la imagen, amantes de la naturaleza.
Entre los temas abordados, los centrales fueron: ciudades sostenibles, es decir, “inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles” (impulsadas por la ONU); Plan de Manejo Sostenible del Guanaco; y, AONI, proyecto basado en nuevas tecnologías de web 3.0 que propone convocar inversiones para el desarrollo de proyectos de bioeconomía circular.
Se encontraban presentes acompañando al ministro Cabandié, el jefe de Gabinete Ministerio de Ambiente, Oscar Trotta; y la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, Beatriz Domingorena. Mientras que junto a la gobernadora se encontraban el secretario de Ambiente, Mariano Bertinat; y, el presidente del Consejo Agrario, Javier de Urquiza.
Referido al primer eje temático, durante la reunión, la gobernadora presentó el reporte técnico del Programa de Ciudades Sostenibles realizado junto al Municipio de Comandante Luis Piedra Buena, orientados a la implementación de mejoras en equipamiento para el reciclaje de residuos y la erradicación del basural a cielo abierto que existe en cercanías a la localidad.
El ministro Juan Cabandié y su equipo valoraron la iniciativa del Gobierno de Santa Cruz, tomando el compromiso de financiar el programa con una inversión de más de 60 millones de pesos en equipamiento, destinados a mejorar la calidad de vida y el ambiente de Piedra Buena.
Asimismo, fue entregado por la gobernadora el proyecto ejecutivo de ingeniería para la construcción de un relleno sanitario en la localidad de El Chaltén, el cual fuera promovido por la Secretaría de Estado de Ambiente, en conjunto con el equipo técnico de la Casa de Santa Cruz a través de un financiamiento del Consejo Federal de Inversiones.
La Provincia y el Ministerio iniciarán las gestiones ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para obtener el financiamiento de la obra que busca lograr que El Chaltén y la Seccional Norte del Parque Nacional los Glaciares cuenten con una gestión ambiental sostenible de los residuos sólidos urbanos.
Guanacos
Para dar continuidad al Plan de Manejo Sostenible del Guanaco, el Ministro Cabandié junto a la gobernadora Alicia Kirchner avanzaron en acuerdos técnicos.
La gestión propició una mesa de trabajo y articulación entre las carteras de Ambiente y Agricultura, Ganadería y Pesca para asegurar la sostenibilidad en el aprovechamiento sustentable de la especie. El encuentro estuvo orientado a la implementación de políticas de bienestar animal, así como también al desarrollo de nuevos mercados y canales de comercialización de la carne y fibras de guanaco.
Este trabajo coordinado busca profundizar los avances que se vienen realizando entre el Consejo Agrario Provincial y la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales de la Nación.
El plan de manejo sostenible establece pautas para la comercialización y el tránsito interjurisdiccional y la exportación de productos derivados del guanaco, de modo de asegurar que este potencial comercio futuro no afecte la supervivencia de la especie. Además, define las modalidades de uso, junto con directrices y protocolos de buenas prácticas que aseguren el bienestar animal en los distintos procesos vinculados al aprovechamiento.
Sobre el Parque Nacional Bosque Petríficado de Jaramillo, el Ministro Cabandié informó a la gobernadora Alicia Kirchner los avances del proyecto de mejoras de infraestructura del Parque Nacional. Actualmente, las obras ya fueron licitadas y se encuentran en la etapa de evaluación de ofertas, con vistas a concretarse en el transcurso del año.
AONI
En tercer lugar, Alicia Kirchner presentó al Ministro de Ambiente de Nación el programa “AONI”, un activo digital que promueve la preservación y regeneración de los ecosistemas. Con una fuerte orientación en proyectos de bioeconomía circular.
La gobenadora dió detalles de esta iniciativa basada en nuevas tecnologías sobre la web 3.0, orientadas al desarrollo social sostenible.
“La bioeconomía circular, la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación contribuyen a un mundo más inclusivo y con menos huella de carbono. Tenemos la responsabilidad de ser creativos, de redoblar esfuerzos y utilizar todas las herramientas que nos permitan proyectar un nuevo horizonte para nuestros hijos, para nuestros nietos”, afirmó la primera mandataria provincial.
La propuesta, puntualmente, se basa en la digitalización de proyectos de desarrollo social y ambiental que combinan innovación y sostenibilidad. A su vez, se espera que sea lanzada en los próximos meses a nivel global.