En diálogo con la directora de fauna del Consejo Agrario Provincial, Amanda Manero, ante las informaciones de avistamiento de alacranes en las inmediaciones de Río Gallegos, informó que no hay especies de alacranes que produzcan síntomas graves en Santa Cruz.
“A finales de la primavera y a principios del verano ocurren estas apariciones que se deben principalmente al movimiento de la tierra en los jardines”, comentó la funcionaria del CAP. Además, indicó que estas especies tienen veneno y pueden matar a otros insectos, pero no son peligrosos para las personas.
Sin embargo, se recomienda estar atentos a las alergias y, en caso de una picadura, llevar al espécimen en un frasco al centro de atención, para que se pueda determinar la gravedad: “Hay que cuidarnos siempre”, instó.
Se observó, en tanto, que en los alacranes del norte el aguijón y las pinzas son más finas. Las especies que habitan en nuestra provincia no tienen las mismas características, ni el veneno, ni la gravedad de la picadura. De hecho, su existencia tiene una función en el ambiente ya que se alimentan de insectos, como moscas, cucarachas y tijeretas.
Evitar su presencia es muy difícil ya que generalmente colocan sus huevos en las construcciones y debajo de la tierra.
Fuente: LU14 Radio Provincia de Santa Cruz
Luego de trabajar arduamente en el siniestro sobre viviendas que se produjo en el Barrio Madres a La Lucha de Río Gallegos, personal de Bomberos de la Policía de Santa Cruz debió dirigirse al acceso norte de la ciudad capital, producto de un incendio sobre pastizales.
Rápidamente la Subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes junto al Ministro de Seguridad, Lisandro De La Torre, coordinó el operativo entre todas las instituciones, lo cual demandó un gran esfuerzo de todo el personal presente producto de los vientos reinantes dificultaron aún más la tarea.
Al respecto el Superintendente de Bomberos, Comisario General Martín Aguirre, comentó: “Tuvimos que abocarnos todas las dotaciones de la ciudad ya que se estaba propagando rápidamente producto del viento, teniendo en cuenta que corrió riesgo la infraestructura de la zona”.
Posteriormente, se llevó a cabo una recorrida por la zona efectuando la guardia de cenizas al tiempo que los vecinos evacuados y autoevacuados regresan a sus hogares.
“Fue un trabajo complejo porque tuvimos que evacuar unas 10 manzanas. Había vecinos asustados, muchos niños y mascotas. Fue muy complejo lo que tuvo que hacer el personal junto a las distintas área de Seguridad”, destacó.
En tanto, el área técnica de Bomberos se encuentra en el sector realizando las secuencias fotográficas y luego va a emitir el informe correspondiente a la Justicia.
Por último Aguirre valoró que no hubo Bomberos ni personal civil lesionado, y se han salvado las viviendas: “Felicito a todo el personal que estuvo a la altura de las circunstancias en el Madres a la Lucha y en el campo, poniendo el físico y la vida. Estoy sumamente agradecido de cómo se trabajó y se sigue trabajando”.
El Subsecretario de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Diego Farías, estuvo a cargo de la coordinación entre las instituciones, para trabajar articuladamente, y brindando apoyo a los requerimientos de Bomberos.
En este sentido reiteró que la situación se encuentra controlada gracias a un arduo trabajo y desde el Consejo Agrario Provincial se coordinarán las acciones a seguir.
Por último comentó que “el mayor riesgo fue la inhalación de gases producto del incendio, sobre todo los vecinos de calle Zuvic, donde estuvieron todas las áreas de Seguridad y Desarrollo Social para la evacuación”. Éstos, pudieron regresar y se continuará monitoreando el sector de manera preventiva.
Fuente: 97.5 TiempoFM - Río Gallegos.
El equipo cuenta también con la participación de distintos actores públicos y privados con el fin de llevar adelante el mencionado Plan, en conjunto con otras áreas del Gobierno Provincial involucrados en la temática como la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Ambiente, la Secretaría de Responsabilidad Social, la Secretaría de Planeamiento, entre otros.
Los primeros días del mes de diciembre se concretaron las salidas a campo de los profesionales, quienes fueron guiados por el personal técnico de la Delegación CAP de El Calafate. Al mismo tiempo se han efectuado entrevistas sobre el tema a referentes locales institucionales, que serán ampliadas a través de encuestas vía online desde el presente y durante todo el mes de enero, y la concreción de un Taller a realizarse en la ciudad de El Calafate, a principios de marzo del próximo año en función de cumplimentar los plazos que tiene el proceso.
La apertura de ofertas se realizó con la presencia de la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; el subsecretario de Contrataciones del Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura, Gustavo Levati; el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza; el secretario de Estado de Turismo, Pablo Godoy; el director municipal de Turismo, Cristian Canavire; la secretaria de Producción, Comercio e Industria municipal, Moira Lanesán Sancho; la directora de Contrataciones del Ministerio de Economía, Analía Bucca; el director del Registro de Proveedores, Daniel Settembrino; y representantes de las firmas oferentes.
El acto licitatorio de la obra que busca ampliar del circuito turístico de la capital provincial, contó con dos propuestas, una correspondiente a la firma Escarabajal Ingeniería S.R.L. y la otra por parte de la empresa Ciapeco S.A.
Obra “Re funcionalización del Uso Público Reserva Geológica Provincial Laguna Azul”
El proyecto, que tiene un plazo de ejecución de 8 meses y un valor del pliego tasado en la suma de $ 47.613,00 c/uno, se compone de una edificación de escala media que contempla un área informativa para los visitantes con sanitarios, un sector de piletas de lavado para usuarios que pasen el día en la reserva y un SUM.
Además, considera 5 espacios de resguardo con mesas y bancos para ser utilizados como refugios y áreas de picnic diurno. Complementariamente, se propone la cartelería correspondiente a senderos en trazas preexistentes y miradores, según recomendaciones del Consejo Agrario Provincial.
En cuanto al acceso al predio intervenido, el mismo es únicamente desde la Ruta Nacional 3, mediante un camino de tierra en buen estado que culmina en un espacio que será destinado a estacionamiento, seguido de una huella vehicular, cuya traza se pretende restringir al paso de automóviles, quedando la misma habilitada solo para peatones y paso vehicular en casos de urgencia/abastecimiento del edificio. Es al final de esta huella que se implanta el edificio de mayor envergadura de todo el proyecto.
Cabe destacar que las condiciones climáticas del terreno fueron el gran determinante de la implantación, distribución y orientación final del edificio. Siendo que los vientos predominantes en la zona provienen del Suroeste, el edificio se planta en forma de “L” dando la espalda a la dirección del viento y generando en su cara opuesta un semi cubierto que se abre hacia el norte y hacia el área de picnic diurno.
El proyecto completo de la Reserva Laguna Azul consta de aproximadamente 163 M2:
- Área de recepción y registro de visitantes;
- Servicios de baños - 6 - en un espacio semi cubierto para ser utilizados de forma independiente, Piletas de lavado externas para uso tipo camping;
- Área de esparcimiento, 5 refugios equipados con mesas y bancos;
- Portal de Ingreso;
- Demarcación de Estacionamiento;
- Cartelería general;
- SUM.
El equipo de trabajo integrado por el diputado provincial Martín Chávez; el presidente de la Administración de Vialidad Provincial (AGVP), Mauricio Gomez Bull; el Presidente del Consejo Agrario Provincial, Dr. Javier De Urquiza; la subgerenta de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Instituto de Energía de Santa Cruz, Lorena Leonett, y geólogos y urbanistas del CFI arribaron ayer a la zona cordillerana para analizar los variantes de lugares para terminar de delinear la posible localización del pueblo.
Con respecto a esta expedición y a las acciones realizadas, el titular de la AGVP, Mauricio Gómez Bull, expresó: “Tuvo como fin poder coordinar toda la logística que va a necesitar el equipo de trabajo del Consejo Federal de Inversiones, compuesto por geólogos, urbanistas y especialistas en energías renovables, que deben definir entre los tres lugares que los hemos llevado para definir la ubicación geográfica del pueblo de Tucu Tucu. Lo que hicimos fue ubicarlos junto al diputado Martin Chavez, que es el autor del proyecto presentado en la legislatura provincial y quien encabeza estas gestiones que venimos acompañando sabiendo la importancia geopolítica que tiene la ubicación del pueblo”.
En ese sentido, al ser consultado sobre los posibles lugares que prevén desde el Gobierno provincial asentar el nuevo pueblo, Gómez Bull indicó que “dentro de esas posibilidades, una es dentro de la Reserva provincial, otra es el sector cercano a la estancia La Ensenada y otro lugar posible es alrededor de la estancia Entre Ríos, que es el más cercano al puesto de Gendarmería y la frontera con Chile”. Siguiendo por esa línea, el funcionario provincial agregó: “Una vez definido el lugar, podremos avanzar una vez hechos los estudios pertinentes para comenzar a delinear todas las labores de infraestructura requeridas para la iniciación del proyecto”.
Durante el acto ceremonial, el titular del CAP, Javier De Urquiza, marcó la “responsabilidad e quienes han trabajado, en este caso particular, en la cuestión de la sanidad animal y su vinculación con el consumo de nuestras poblaciones”.
“Nosotros trabajamos en línea con el SENASA, nuestro organismo provincial también tiene esta particularidad de atender a las cuestiones higiénico sanitarias, de autorizaciones y de habilitaciones, en el marco provincial”, recordó.
Consideró, en este aspecto, que “no podríamos organizar si no lo hacemos en conjunto y ese es uno de los lemas que dice siempre nuestra Gobernadora, trabajemos con todos”. Esto, agregó, “lo tomo como un ejemplo en este sentido y la verdad que todos estos años esta relación siempre se ha vinculado”.
De Urquiza instó a “trabajar para los pequeños, medianos y grandes productores, todos ellos terminan convergiendo de acuerdo a sus particularidades en una posibilidad del autoabastecimiento”.
En tanto, el presidente de SENASA, Carlos Paz, valoró la presencia institucional que implica la inauguración de la sede en la capital provincial.
“Esto implica más cercanía de la institución con los usuarios y beneficiarios, pero también con los productores agropecuarios, las empresas de logística, las frigoríficas y nuestros socios naturales que, en principio, son quienes gobiernan el territorio”, indicó.
“Privilegiamos desde el SENASA los contactos con los Gobiernos Provinciales y también con los Municipales. A partir de una etapa que empezó a darse desde los '80 en adelante, empezamos a tener una razón de pertenencia con los territorios donde nos toca estar, entonces sin perder la coherencia nacional que tiene que tener una institución como esta, tratamos de que las decisiones que se puedan solucionar en la región se solucionen en la región”, profundizó.
En este punto, consideró que “entonces no tenemos solamente un dibujo de regionalización, sino también un ejercicio de descentralización para que los que necesitan del servicio del SENASA lo puedan solucionar en lo posible en el lugar donde residen”.
“SENASA certifica exportaciones por 53.000 millones de dólares, es lo que pasa por nuestras manos cuando firmamos los certificados de exportación hacia un mundo que cada vez nos exige más, y sobre todo en términos de inocuidad y de salud”, puntualizó el titular del ente.
Para finalizar, marcó que “estamos inaugurando una etapa que ya tiene un tiempo, donde el SENASA tiene que acompañar también los procesos de desarrollo productivo”.
El Festival de Aves Playeras se realiza anualmente desde 2012 como una propuesta conjunta a cargo de diferentes organizaciones e instituciones.
Los Festivales realizados en los sitios que utilizan las aves playeras para sus viajes continentales constituyen una forma de sensibilizar a la población local respecto de su presencia y la importancia de la conservación de estas áreas naturales, con la comprensión de que el hombre y la naturaleza están íntimamente vinculados ya que estas aves son indicadoras de un ambiente saludable.
La novena edición del Festival se desarrollará en formato presencial y las propuestas serán amplias, abarcando charlas, avistaje de aves y actividades artístico-culturales. Todas las actividades tendrán carácter libre y gratuito, pudiendo seguir todas las propuestas a través de la página de Facebook: @FestivalesAvesPlayerasEnRioGallegos y en Instagram: @festivaldeavesplayerasrgl y se replicará en las redes y páginas de cada institución que integra la Comisión Organizadora.
El IX Festival de Aves Playeras incluirá una conmemoración especial, ya que se cumplen 10 años de la apertura del Centro de Interpretación del Estuario del río Gallegos. En estos diez años fue intensa la actividad desplegada desde este espacio, con la gestión administrativa y ejecutiva de Ambiente Sur, establecidas mediante sucesivos convenios firmados por las tres partes, miles de personas se han informado y conocido acerca de los sitios protegidos de la ciudad, convirtiéndose además el Centro de Interpretación en un lugar de referencia obligada para actividades de educación ambiental, recreación, capacitaciones, avistaje de aves y ecoturismo.
El teatro ambiental, una de las principales herramientas para la sensibilización de los más pequeños y con gran poder de convocatoria, estará presente a través de la presentaciòn en el teatro municipal de la obra “Odisea por sobrevivir”, producida por Ambiente Sur con dramaturgia, dirección, actuación, vestuario, escenografía e iluminación enteramente locales.
Asimismo, entre las actividades artístico-culturales programadas, destaca la apertura del festival con la presentación de la banda local Zariband y el cierre con el compositor y cantante Juane Bracalenti.
Las aves playeras en el estuario del río Gallegos
Nuestras playas son el hábitat natural de muchas especies de aves playeras, algunas de las cuales son residentes y se reproducen en la zona. Otras, hacen aquí su escala durante sus increíbles migraciones anuales, cuando unen Tierra del Fuego con el ártico o viceversa, siendo además uno de los grupos de aves más amenazados.
Es posible, según la estación del año, avistar en nuestro estuario distintas especies de aves playeras, para quienes estos humedales son lugares de descanso y alimentación fundamentales para su supervivencia. Entre ellas, encontramos a las migratorias continentales o neárticas, como el Playerito Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis), el Playero Trinador (Numenius phaeopus), la Becasa de Mar (Limosa haemastica), el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) y a las patagónicas: el Ostrero Austral (Haematopus leucopodus), el Chorlito Doble Collar (Charadrius falklandicus) y el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis).
Espacio para la buena gobernanza Coordinación Estuario
Facebook: @FestivalesAvesPlayerasEnRioGallegos
Instagram: @festivaldeavesplayerasrgl