Paola Antonella Stamparini

Paola Antonella Stamparini

Llevada a cabo en el Complejo Cultural de Rio Gallegos del 17 al 26 de junio del corriente año, el Consejo Agrario Provincial participó con su stand representando las diferentes áreas de la Institución a través de la coordinación de Patricia Rodríguez, Directora de Producción Animal, y Ayelén Alberti, Directora General de Bosques y Parques. En el transcurso de la misma, se brindó un espacio para los más pequeños, invitándoles a colorear figuras representativas de la fauna local característica de la provincia y a responder de manera opcional a grandes y chicos, una encuesta para descubrir así los conocimientos sobre nuestras áreas protegidas.
Se brindó folletería e información a aquellos interesados en las múltiples actividades que lleva a cabo el Consejo Agrario Provincial.
El día sábado se hizo presente el presidente del organismo el Dr. Javier De Urquiza participando de manera activa de la propuesta del stand.

Desde la Dirección de Bosques y Parques se convocó a la comunidad a ser parte de un sorteo donde se hizo entrega de plantines de Cipreses y Pinos (especies exóticas adaptadas a la región), como así también de material bibliográfico referente a la temática forestal. Por último, se convocó al público presente a la degustación de Té de ñire, infusión obtenida de la cosecha sustentable de hojas de esta especie arbórea nativa de los Bosques Andino Patagónicos.

El Gobierno de Santa Cruz realizó la presentación del Plan Estratégico de Bosques Nativos y del Consejo Consultivo Local Fondo Verde del Clima. Se trata de una línea de gestión que apunta al cuidado y preservación de los bosques, con la participación todos los actores sociales.

En la oportunidad, en el salón auditorio de la Secretaría de Estado de Turismo, se encontraban presentes el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza; el secretario de Estado de Ambiente, Mariano Bertinat; el secretario de Estado de Turismo, Pablo Godoy; y, el director nacional de Bosques, Martín Mónaco.

En este sentido, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza, destacó el trabajo articulado con Ambiente, Turismo y el INTA; y, agradeció al Secretario de Ambiente Mariano Bertinat por el trabajo en línea "con Mariano como representante de la provincia en el COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente), siempre nos abrió la oportunidad de trabajar en conjunto con él, en el tema bosques”. Luego agradeció la presencia del equipo de Nación y del equipo del Consejo Agrario.

En primer lugar, Urquiza reflexionó sobre la importancia “del tema del cuidado de nuestro ambiente, que no tiene que tener incompatibilidades con las cuestiones productivas, pienso en ese sentido, y lo hemos planteado como provincia en el COFEMA, en las distintas reuniones que tenemos con el ministro de Ambiente, si se encuentran mecanismos, si se hacen normativas, si se constituyen comisiones consultivas creo que no es incompatible una cosa con la otra”.

“Como bien se dijo acá el aprovechamiento racional del bosque, los programas que se pueden llevar sobre él, la posibilidad de que algunos actores económicos puedan tener desarrollo con un manejo sustentable del bosque, nos parece realmente fundamental”, sostuvo y recordó que en Santa Cruz “tenemos estrategias, tenemos avances de lo que fue el desarrollo del manejo del bosque con la ganadería integrada, fuimos la primera provincia que lo hicimos”.

Asimismo, valoró el hecho de que la provincia cuenta con una UEP que permite ordenar, recibir y aprobar los planes, y en este sentido, citó que “no solamente estamos los que institucionalmente estamos más orientados en esta unidad de provincia, sino que también lo integran los productores agropecuarios”.

En la segunda reflexión, que hizo el presidente del Consejo Agrario Provincial, se refirió a que “también esto tira por la borda de que, salvo la preservación de algunos bosques (saben que hay categorías de preservación, o de uso y de no uso) puede también cambiar”.

Las acciones que se están llevando adelante en el ámbito ambiental “son las que nos permiten mirar el futuro con más optimismo”, consideró Urquiza y celebró el encuentro realizado, el acompañamiento, y “queda un enorme desafío para seguir hacia adelante en el tiempo que nos toque como responsables políticos de las áreas, pero también hacia el futuro, eso es la política forestal y en eso estamos todos comprometidos”, concluyó.

Desde Nación

Por su parte, el director nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Martín Mónaco expresó: “Hay una continuidad y una profundización del trabajo que hicimos en su momento y que también tenía unas instancias previas. La provincia profundiza una política que tiene que ver con la conservación de los bosques, pero con una mirada en un marco muy particular, ya que hoy hay una demanda social muy fuerte por la conservación de los recursos naturales en general, en un contexto de cambio climático”.

Además, valoró que las gestiones se enmarquen en “una política de bosques nativos con una mirada que también incluye a los productores, una mirada general que además entiende la conservación y los servicios ecosistémicos como la posibilidad de generar economías, que van atrás de la conservación, en particular de los bosques”.

“Nosotros desde el Ministerio, y en particular desde la Dirección, creemos que la conservación tiene que hacerse con la gente adentro, con los productores adentro, produciendo, generando empleo, economía, porque eso va a permitir tomar las mejores decisiones”, manifestó.

Luego subrayó que “para nosotros poder haber accedido al fondo verde para el clima, este pago por resultado, fue realmente un trabajo que se hizo dándole continuidad a una política que venía desde el Ministerio, pero trabajando fuertemente con el Consejo Federal de Medioambiente”.

“Sabemos que las emisiones de gases de efecto invernadero producida por los bosques tiene una fuerte problemática en el norte del país, y el proyecto lo refleja, pero también sabemos que la mayor concentración de los bosques de carbono está en la región patagónica, pero también entendemos (y eso me gustó verlo en las líneas del plan estratégico de la provincia) que los incendios es un gran problema  en toda Patagonia, que tenemos que salir de esa mirada reactiva de ir atrás de los eventos de incendio y empezar a profundizar la prevención”, señaló.

Por último, Mónaco planteó “la necesidad de un financiamiento internacional, siendo que el cambio climático es una problemática global, y tener unas líneas claras, estratégicas, y una planificación nos permite tener un instrumento más para acceder a ese financiamiento”; y consideró que "esta es una primera etapa para seguir profundizando las líneas de trabajo".

Este mediodía la gobernadora Alicia Kirchner firmó el acta acuerdo enmarcado en del Plan Nacional “Argentina contra el hambre” para generar transferencia técnica tecnológica en el sector productivo ubicado en Los Antiguos, Perito Moreno y Gobernador Gregores.

Se trata del acuerdo entre el Ministerio de Desarrollo Social, el Consejo Agrario Provincial y la empresa Bayer S.A, mediante el cual se propone priorizar la producción hortícola y forrajera relacionada directamente con la alimentación.

Las actividades se desarrollarán en las localidades de Los Antiguos, Perito Moreno y Gobernador Gregores ya que son los valles más productivos en la provincia y con mayor presencia de agricultores activos.

Al respecto, el titular del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza, señaló: “Es un acta acuerdo que se empezó a gestar hace varios años, en el 2019, por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y por gestiones de la diputada Paola Vessvessian. Se fue elaborando, pandemia de por medio, y hoy se llegó a un punto trascendental que es la firma, donde con la provincia y la empresa Bayer hemos acordado trabajar en conjunto para todo el desarrollo; tanto tecnológico y de extensión y de aportes de semillas específicas para la provincia, para desarrollar en una primera etapa en tres localidades, pero inmediatamente en todas las otras localidades”.

Marcó que se trata de “trabajos específicos para mejorar toda la oferta de productos verdes para asegurar lo que se denomina seguridad alimentaria”.

De Urquiza indicó, además: “Sabemos que hay actividad productiva en Santa Cruz y sabemos que necesita de estos aportes tecnológicos y sabemos también que mucho de lo que se consume en la provincia o ingresa es producido en otras provincias del país”.

En otro tramo, el presidente del CAP detalló que “nuestra gobernadora estuvo permanentemente al tanto de esta propuesta por eso acompañó la firma del convenio y ya empezamos a trabajar, aunque estemos en invierno”.

Sostuvo que está previsto un encuentro con los jefes comunales de las localidades ya que “también entendemos que la responsabilidad y el aporte que nos pueden hacer los ejecutivos municipales tienen contacto con los productores y saben las necesidades que tienen”.

En paralelo, señaló que es “esto es un trabajo para conciliar propuestas, tendrá mucha actividad, desde el INTA con la tecnología, la agricultura la familiar con presencia de productores, nosotros como Consejo Agrario y fundamentalmente coordinando con el Ministerio de Desarrollo”.

Para cerrar, De Urquiza valoró la firma del acta acuerdo y sostuvo que fue “un buen día de trabajo que demuestra que todo funciona cuando trabajamos en conjunto”.

La gobernadora Alicia Kirchner recibió este mediodía en Casa de Gobierno a representantes del sector con quienes dialogó respecto a la realidad productiva en Santa Cruz. Asimismo, entregaron a la primera mandataria un informe con detalles acerca de la superpoblación de guanacos y la complicación que genera en el forraje para el ganado ovino; y acordaron avanza en acciones para atender la situación.

La primera mandataria santacruceña estuvo acompañada de lxs ministrxs de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli; y de la Producción, Comercio e Industria; Silvina Córdoba; y del presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza.

Alicia recibió en Salón Gregores de Casa de Gobierno al presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Enrique Jamieson; a los integrantes de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), Sebastián Apesteguía y Marcos Williams; a los titulares de los frigoríficos Montecarlo, Tomás Núñez; y de Faimali, Patricio Hessch, y a los representantes de Estancias de la Patagonia, Dantes Noya y Álvaro Sánchez Noya.

Durante la audiencia, la Gobernadora agradeció la presencia de los representantes de la FIAS y de frigoríficos de Río Gallegos, y dialogó respecto a diferentes temáticas concernientes al sector. Entre ellas, planteó la necesidad de abordar, de manera conjunta, la comercialización del guanaco para la producción local.

Las autoridades acercaron a la primera mandataria un informe con detalles logísticos y de producción respecto al tema. Asimismo, dialogaron sobre la zafra y los talleres ofrecidos para la elaboración de platos con guanacos y su oferta comercial en la provincia.

Finalmente acordaron concretar un nuevo encuentro dentro de quince días para avanzar en acciones que impliquen la incorporación de equipos de captura, capacitaciones y la mejora de los cercos perimetrales, entre otras medidas.

En el marco de la readecuación del Parque Provincial “Cueva de las Manos” creado recientemente por la Legislatura de nuestra Provincia y, conforme a la recomendación de UNESCO y al apartado 7 del Plan de Manejo aprobado por el Decreto. Provincial 830/20 se constituyó la Comisión Asesora del Sitio Cueva de las Manos.

La reunión se desarrolló días atrás en la Sala de Situaciones de la Municipalidad de Perito Moreno y la Comisión Asesora quien tendrá la responsabilidad de analizar y poner en valor cada una de las acciones de mejoramiento que se realicen en el Sitio “Cueva de las Manos” ubicado a pocos kilómetros de la ciudad de Perito Moreno y que fuera declarado “Patrimonio histórico y cultural de la Humanidad” por la UNESCO.-

 

Finalmente la Comisión Asesora quedo conformada  por el Presidente del Consejo Agrario Provincial Dr. Javier de Urquiza, quien además es Autoridad de Aplicación del Parque Provincial Cueva de las Manos, el Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Perito Moreno Alejandro Gutiérrez Roble, el Director del Sitio Cueva de las Manos Juan Nauta, la Sra. Directora Provincial de Patrimonio Cultural Carla García Almazán, la Sra. Presidenta del INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) Dra. Leonor Acuña y el Sr. Secretario de Estado de Turismo de la Provincia de Santa Cruz, Lic. Pablo Godoy.

Esta Comisión tiene facultad de incorporar a las distintas reuniones a otros organismos nacionales, e internacionales, organizaciones, asociaciones, ONG, empresas privadas, Universidades y Fundaciones interesadas en el tratamiento de los temas que incluyan el Sostenimiento  del Sitio y del Parque Provincial “Cueva de las Manos” siendo la única organización que tendrá la responsabilidad de todas las decisiones en base al Sitio.-

 

Las autoridades coincidieron en que este primer encuentro marca un hito histórico, por la importancia de poner en funcionamiento este órgano rector de las políticas y decisiones que deben adoptarse en torno al sitio que es Patrimonio de la Humanidad

(Fuente: Julio Ojeda)

El Consejo Agrario Provincial articuló Capacitaciones y charlas con el acompañamiento de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial y en vinculación con la Escuela Agropecuaria Nº 1 de Gobernador Gregores.

 

Durante los días 10, 11 y 12 de mayo, el  Consejo Agrario Provincial, a través de la Dirección de Bosques y Parques realizó en vinculación con la Escuela Agropecuaria Nº 1 de Gobernador Gregores una Capacitación en uso seguro y mantenimiento de motosierras, la misma fue impartida por el Ingeniero Guillermo Melzner quien es Técnico Regional Patagonia Andina Sur de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, junto al Técnico Forestal, Matías Saihueque, del INTA EEA Bariloche y Ricardo Fabián Gaitán Agente de la Dirección de Bosques y Parques del Consejo Agrario Provincial. De la misma participaron estudiantes del mencionado establecimiento escolar y agentes del C.A.P. Los Agentes del C.A.P que poseían experiencia en el uso de motosierra accedieron a la certificación de Competencias Laborales en el Rol Motosierrista.

 También se llevó a cabo una Capacitación dirigida al personal técnico del C.A.P, respecto a la documentación y bases para la implementación de la Ley Nacional Nº  27.487 (ex 25.080) de "Inversiones para emprendimientos forestales y ampliación de Bosques"  la cual tuvo lugar el día jueves.  El mismo día por la tarde se realizó una charla con productores locales respecto a los alcances de esta Ley, estas últimas dos actividades tuvieron lugar el en el SUM del Consejo Agrario Provincial en la Delegación de Gobernador Gregores. 

El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Ambiente, destaca el trabajo que realiza Fabián Gaitán como brigadista, en el marco de la conmemoración este 4 de mayo del Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales.

Fabián Gaitán es fundamentalmente combatiente de Incendios Forestales, y pertenece a la Brigada de Lucha Contra Incendios Forestales, del Consejo Agrario Provincial, enmarcada dentro de la Dirección de Bosques y Parques del Consejo Agrario Provincial.

Él nos relata que su formación como brigadista comienza en diciembre del año 1990. Hasta ese año se incorporaban cadetes voluntarios para formar parte de la Brigada, impartiéndoles los conocimientos básicos como combatientes de incendios forestales, para que se desempeñen como asistentes de logística, hasta cumplir 18 años de edad y luego combatir en primera línea.

Asimismo, nos explica: “El combatiente de incendios forestales en la provincia de Santa Cruz tiene la virtud de voluntariado, como así también cuenta con un personal estable del Consejo Agrario Provincial. La preparación consta de un curso básico de combatiente, con estándares de contenidos teórico – prácticos a nivel nacional, dado que nos encontramos adheridos al Servicio Nacional de Manejo del Fuego”.

En dicho servicio nacional “se desarrollan conceptos básicos para fortalecer el trabajo en equipo, nociones básicas del comportamiento del fuego (combustibles forestales, meteorología, topografía, líneas de defensa, líneas de control, etc.), herramientas para el combate y su ergonomía del trabajo, herramientas motorizadas livianas (motosierras, desbrozadoras, motobombas, etc.), y conocimientos básicos para el transporte en medios aéreos”. Luego agregó que a partir de allí se comienza a transitar el trabajo en la línea y la función de cada combatiente en la misma, “a la cual en nuestra brigada apuntamos a que sea integral, y que cada combatiente se desenvuelva con soltura y eficiencia en la tarea asignada”.

Fabián explica de qué se tratan los incendios forestales y cómo prevenirlos: “Los incendios forestales son eventos que tienen impacto directo sobre la naturaleza y el ambiente que nos rodea. En un alto porcentaje son ocasionados por humanos, después de descuidos que traen aparejados impactos ecológicos sobre los sistemas naturales, en donde se ocasionaron esos descuidos: fogones mal apagados, colillas de cigarrillos encendidas tiradas, fogones en lugares no permitidos; sumado a todo esto los efectos del cambio climático, que cada vez es más notable en sequías prolongadas, lo cual predispone a la ocurrencia de incendios forestales”.

“En la provincia de Santa Cruz los incendios forestales son combatidos desde la preparación de una prevención efectiva; apuntando a generar conciencia social en la temática y la importancia de que no ocurran”, señaló.

Asimismo, puntualizó que “los incendios forestales se pueden evitar tomando conciencia del daño que generan a su paso por sobre todo la pérdida de ambiente natural y todo lo que está en él, y hasta a veces, de vidas humanas; por eso es muy importante tomar conciencia ambiental y recordar que somos parte activa para que no ocurran”, explicó.

En cuanto a las anécdotas que recuerda, relata que “son simples momentos que generan mucho afecto como la cara de compromiso de un niño o niña después de una charla de prevención; la actitud de satisfacción de un combatiente después de una jornada de trabajo sabiendo que está defendiendo un bien preciado por todos; las palabras de aliento de un compañero en la línea de trabajo que en medio de todo el combate te tranquiliza, y da un trago de agua; y el abrazo después del combate; son momentos que marcan una vocación, un servicio, el compartir la pasión del cuidado del ambiente”.

Además, comentó que la Dirección de Bosques y Parques del Consejo Agrario Provincial, tiene como línea efectiva de trabajo la restauración activa de zonas degradadas por incendios forestales con plantas nativas y especies representativas del sitio afectado.

Para finalizar agradeció a todos los compañeros combatientes y a las familias que siempre los apoyan en la decisión que han tomado de ser combatientes de incendios forestales.

Celebramos y agradecemos en este día a los y las Combatientes de Incendios Forestales de la Provincia por su gran labor en pos de proteger la Biodiversidad de nuestros Bosques.
El Consejo Agrario Provincial invita a fotógrafas y fotógrafos profesionales y aficionados a participar del concurso "Monumentos Naturales de la Provincia de Santa Cruz". La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de mayo. 

El concurso destinado a profesionales y aficionados, girará en torno a la temática naturaleza, especie individual o dentro del paisaje. El objeto de las mismas deberá ser:

Cóndor Andino  Cauquén Colorado Chorlito ceniciento Huemul Maca Tobiano Tonina Overa Ballena Franca Austral Delfín Austral Cerro Chaltén/ Fitz Roy Bloque Errático (kilometro 101, ruta 40)

Premios:

Categoría profesional:

1er premio: Sobrevuelo de 15 minutos + tripode

2do premio: Excursión para dos personas en El Calafate

3er Premio: Estadía en el Chaltén

Categoría aficionado:

1er premio: Sobre vuelo de 15 minutos

2do premio: Paseo en lancha en Puerto Santa Cruz

3er premio: Excursión en el Chaltén

Premio a la imagen más votada en redes:
Libros + Remera del Maca Tobiano

El jurado estará integrado por: Amanda Manero (Dirección de Fauna - CAP), Pablo Godoy (Secretaria de Estado de Turismo), Maria Luz Alsina (Asoc. Ambiente Sur), Sabrina Billoni (UNPA), Natalia Collm (UNPA).

La obra deberá ser enviada por los participantes al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. del 02 al 31 de mayo. Asimismo, deberán adjuntar teléfono, nombre, apellido y lugar donde se tomó la imagen.

El día 06 de junio se harán público los ganadores y las obras se expondrán en el stand del Consejo Agrario Provincial en la Feria Provincial del Libro 2022

Desde la Dirección Provincial de Áreas Protegidas se agradece la colaboración a la Comisión de Políticas Ambientales de la  Universidad de Patagonia Austral, la Secretaria de Estado de Turismo, el Club de Observadores de Aves de Río Gallegos, Aeroclub de Río Gallegos, Asociación Ambiente Sur, Dirección de Turismo de El Chaltén, Dirección de Turismo de Puerto Santa Cruz, Dirección de Turismo de El Calafate, Administración de Parques Nacionales y al Parque Nacional Monte León.

Bases y condiciones del concurso: 

La recepción de las obras se realizará hasta el 31 de mayo inclusive. El concurso es abierto, los participantes pueden ser mayores y menores de edad (en caso de que un menor salga entre los premiados, se requerirá el acompañamiento de su padre/madre o tutor). Deberán enviar un máximo de 2 (dos) fotografías por participante. El formato de la fotografía deberá tener una resolución mínima de 180 dpi y un tamaño no menor a 2000 pixeles en su lado mayor. Los participantes deberán enviar las fotografías a través del mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Las fotografías deberán ser inéditas, presentadas por el/la propio/a autor/a y referirse exclusivamente a la temática indicada anteriormente. No se aceptarán montajes. Al enviar el correo electrónico, el/la autor/a acepta las presentes Bases y Condiciones del Concurso. Al aceptar las bases y condiciones del concurso, cada participante declara que es titular de todos los derechos intelectuales sobre las fotografías presentadas y la autorización de las personas que aparezcan en las imágenes, a excepción del presente concurso.

Cada imagen debe ir acompañada por:

Seudónimo. Leyenda que contenga la descripción (lugar de la toma, condiciones de la toma, etc.). Nombre, apellido. Teléfono. Serán descartadas automáticamente fotografías que no se apliquen a la consigna del tema elegido o de contenido agresivo, discriminatorio o publicitario.  Una vez finalizado el plazo de presentación de las imágenes, éstas se entregarán al jurado preservando el anonimato del autor. Asimismo, las imágenes serán cargadas en las redes oficiales de la provincia de santa cruz para la votación del público en general. El fallo del jurado se hará público el día lunes 06 de junio de 2022 en el marco del día nacional del turismo y el día mundial del ambiente, asimismo se les comunicará a los participantes mediante un correo electrónico y medios gráficos. Las fotografías premiadas se expondrán en el stand del Consejo Agrario Provincial en la Feria Provincial del libro del año 2022.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Agrario Provincial, invita a los pescadores dedicados a la pesca deportiva y/o recreativa, a responder una encuesta para gestionar criterios de manejo sustentable ajustados a la realidad local e intereses de los usuarios.

Desde la Dirección Provincial de Áreas Protegidas y el Departamento de Conservación y Uso Público del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke, lanzaron una encuesta online para todas aquellas personas que realizan pesca recreativa en la zona de la Reserva Provincial Península de San Julián, Bahía San Julián, contiguo al Parque interjurisdiccional.

El objetivo de la misma es conocer detalles referidos a la actividad, en los lugares más concurridos, y poder desarrollar en conjunto criterios de manejo acorde a la realidad local e identificar a las personas interesadas en el proceso de definición de los mismos.

Las respuestas ayudarán, al organismo, a relevar un conocimiento de base respecto a este deporte, y así poder evaluar las medidas necesarias para la mejor conservación del Área Protegida mencionada, considerando los recursos naturales y las actividades humanas en el área.

Desde la Dirección Provincial de Áreas Protegidas y el Departamento de Conservación Marino Makenke valorarán la opinión de quienes se sumen con su participación en esta consulta.

Para acceder a la encuesta, los interesados podrán hacerlo a través del siguiente enlace:  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeFeoH8eKUVVzuwveL5GBUi7L0iUeEhQS_ZQuMM9g7tzFW9yg/viewform