Durante el cierre de la expo de la que también participó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, el titular del CAP se refirió al fallo judicial sobre el área protegida.
Al respecto, señaló: “Acatamos los fallos de la Corte. Este es un tema que está elevado desde el año 2004. Nosotros como gobierno de la provincia hemos declarado a la Península de Magallanes, tanto el parque como la reserva, con algunas limitaciones para su desarrollo”.
En tanto, agregó: “Creo que vamos a poder cumplirlo antes de que transcurran estos 120 días que fija el fallo. Se ha contratado a especialistas en el tema que llegarán la primera semana de diciembre para hacer el recorrido en campo para ir tomando los insumos”, adelantó y continuó: “Es un pedido que se hizo hace muchos años. Hay que ver la realidad y hay que cumplir con lo que se está pidiendo”.
En el mismo sentido, De Urquiza sostuvo que “siempre hubo varios intentos de llevar adelante el Plan de Manejo. Para eso hay que tener acuerdos y visiones compartidas. Yo creo que concretarlo es muy importante para la región. Toda la información está incorporada para el plan”.
“El Plan de Manejo abre una mesa de trabajo en conjunto para que todos los sectores viertan sus opiniones. Soy optimista. En este gobernó hemos hecho el plan de manejo de la Cueva de las Manos, el del Lago del Desierto que está en trámite y el trabajo de Península es un trabajo de muchos insumos”, concluyó.
Tras reunirse este sábado con la gobernadora Alicia Kirchner, el ministro de la Nación realizó una recorrida por campos de la zona junto a Javier de Urquiza, presidente del Consejo Agrario Provincial y representantes del sector.
Más tarde compartió la jornada de la Expo del Lago Argentino acompañado de Javier de Urquiza y el Ministro de Gobierno de la provincia, Leandro Zuliani; y la titular de la Sociedad Rural de El Calafate, Ariela Aristizábal.
En su visita por la provincia, Domínguez dialogó con los representantes locales del sector y sostuvo: “Le agradecemos la invitación a la presidenta de la Sociedad Rural, la primera mujer que tiene la responsabilidad de conducir una sociedad rural. Esto es todo un avance de género, va a venir una participación de nuestras mujeres en todo el sector agropecuario”.
Asimismo, valoró: “Charlar con los productores y escuchar inquietudes enriquece y es una preocupación constante de nuestro presidente, Alberto Fernández y todo el gabinete. Escuchamos los puntos de vista, las dificultades que significa producir en la Patagonia y particularmente en Santa Cruz”.
En otro tramo, consideró que es “necesario tener una mirada más ajustada y potencializar más capacidades por región. No es lo mismo producir en la zona núcleo, en la pampa húmeda, que en Santa Cruz”.
Para finalizar, indicó: “Es por esto que reconocemos el esfuerzo y la voluntad de seguir haciendo patria. Uno siente que en estos lugares del país está más cerca del sentido de Patria”.
Por su parte, Javier de Urquiza expresó: "Con el ministro Domínguez escuchamos las problemáticas de los productores locales. Nos plantearon sus inquietudes sobre el manejo del guanaco, los ataques de perros al ganado y las derivadas del clima y las grandes distancias características de nuestra provincia".
El presidente del Consejo Agrario Provincial amplió detalles de los avances realizados en los silos de Puerto Santa Cruz que visitaron ayer, adelantando que se espera que estén en breve en funcionamiento y que se concreta la implementación de su funcionamiento para la próxima zafra. Se refirió, para concluir, a los planes de industrialización y generación de cadena de valor agregado que se están estudiando para la localidad portuaria.
En su visita a Pto Sta Cruz, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Nación , Dr. Julián Andrés Domínguez, recorrió, junto al presidente del Consejo Agrario Pcial, Javier de Urquiza, el ministro de Economía de la Pcia, Martín Perincioli, el intendente Néstor González, el diputado Leonardo Paradis, el jefe portuario Carlos Victoria, y otras autoridades, el avance de obra de los silos y se interiorizó de la actividad desarrollada en Punta Quilla.
El ministro se interiorizó de las necesidades y capacidades de desarrollo de los emprendimientos locales, el plan de reactivación la planta procesadora de pescado y demás oportunidades de desarrollo de valor agregado y cadena de valor de nuestros recursos marítimos. En el mismo sentido la gobernadora Alicia Kirchner se reunión con los estibadores a principio de este mes en pos de buscar soluciones a las problemáticas del sector.
“Es una demostración de apoyo a la gobernadora Alicia Kirchner y nosotros nos sentimos muy cómodos por poder trabajar en esa misma dirección”, destacó de Urquiza. “Estuvimos tratando cuestiones referidas a la pesca y al puerto de Punta Quilla. El ministro se ha mostrado muy predispuesto a acompañar el proceso político de Santa Cruz y a la gobernadora”, añadió.
“La jornada terminará mañana con la exposición de la gobernadora (Alicia Kirchner) y del ministro, y el contacto con los productores”, adelantó el titular del CAP. “Con la gobernadora hablábamos sobre la importancia de su presencia que sirve para tomar precisiones concretas de lo que los productores agropecuarios de Santa Cruz necesitan”.
La agenda del ministro prosiguió en el Calafate, donde culminará mañana tras acompañar el desarrollo de la feria de la Sociedad Rural en la localidad y reunirse con los representantes de los productores locales.
Asimismo el resto de la provincias Patagónicas -a través de sus respectivos organismos-, SENASA, CONICET e INTA son parte de esta iniciativa nacional. Es importante destacar que el objetivo general del Programa Nacional de Monitorio y Control de Tucuras es generar acciones que contribuyan a facilitar el manejo de la plaga reduciendo la posible manifestación e incidencia en las provincias involucradas y sus posibles daños en la producción agropecuaria.
Especies con presencia en la Región
En relación a la aparición de Tucuras, debemos destacar que se encuentran tres especies en la región, Bufonacris Claraziana, Bufonacris terrestres y Bufonacris Bruchis; todas identificadas vulgarmente con el nombre de “Tucura Sapo”.
De estas tres especies, solo la Bufonacris Claraziana, es considerada plaga perjudicial para el agro. En consecuencia, se dictó la emergencia por Resolución SENASA N° 135 del 4 de febrero del 2020 y modificatorias, que tuvo vigencia hasta el 31 de marzo del 2021.
En relación a las acciones posibles, una vez ocurrida la explosión poblacional, es necesario primero identificar la especie y en el caso de ser la Bufonacris Claraziana, se procede a la neutralización mediante la utilización de productos fitosanitarios cuyo principio activo este aprobado para su utilización por la normativa sanitaria correspondiente.
Los productos fitosanitarios a utilizar se encuentran incluidos en la resolución N° 556/2021 de fecha 3 de noviembre del 2021 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Se encuentra disponible La Guía de Recomendaciones para el Monitoreo y Control de Tucura Sapo; y a través de la APP ALERTA SENASA (Sistema Móvil para la emisión de alertas SENASA), y/o vía telefónica a SENASA, INTA O CAP, poner en conocimiento de la presencia de tucura, en cualquier estadio (huevo, ninfa y/o adulto).
Situación en Santa Cruz
Respecto a los estallidos poblacionales de Tucuras, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza comentó que la invasión de langostas en alrededores de Bajo Caracoles, se repite y este año se presentó con más intensidad debido a situaciones climáticas, ya que cuando hay mayor sequía hay mayor cantidad de langostas aparecen. “En este caso nosotros la llamamos Tucura. Es una variedad de langostas que aparecen en Santa Cruz hace más de 50 años. Por eso hemos estado en contacto con los productores de Bajo Caracoles y nos dicen que el área afectada es sobre la Ruta 40, al sur de Perito Moreno hasta cercanías de Gobernador Gregores, y se espera más apariciones aún más al sur, desde esa localidad hacia la zona de San Martín”, explicó. A su vez recordó que el año pasado se trabajó con la gente del SENASA, INTA, INTI y CONICET, ya que hay tres variedades siendo Tucura la que encontramos. “Hemos recomendado acciones e hicimos cursos de capacitación y una cosa es cuando se la puede tomar en forma temprana y detectarla en lo que nosotros llamamos nidos porque es donde se puede hacer un trabajo inicial porque una vez que se transformó en adulto se puede ver en las rutas”, aseguró.
En relación al impacto del Programa Nacional de Monitorio y Control de Tucuras en Santa Cruz, indicó que a través del mismo se pudo lograr que se prorrogue el uso de ciertos insecticidas, que en algún momento habían quedado desafectados para el tratamiento. “Hay tratamientos que se pueden hacer a nivel de control y no se puede hacer más que eso, porque hay controles naturales, biológicos que tiene la especie, y el trabajo con insecticidas puede atenuar un poco la situación y no más que eso”, remarcó.
Aparición de Tucuras: Qué se debe hacer
“Estamos identificando los lugares donde hay acción de la Tucura, para hacer un registro y luego ver cómo atenuar, ya que no solo está haciendo daño en los cultivos verdes de los campos sino en algunos invernáculos en las zonas de Bajo Caracoles donde dejó todo destruido”. Sobre ese aspecto, amplió: “La destrucción es básicamente que se comen los alimentos de los animales dejando a los productores en un desconcierto tratando de que se pueda superar el estrago que dejan todos los años. Por eso, es que se insiste en las capacitaciones, ya que van destinadas a los productores ya que ellos pueden hacer el tratamiento de la detección temprana, dándoles los insumos y herramientas para que en lo posible, pueda atenuar la plaga o presencia y el productor puede llamar a cualquier Delegación más cercana”
Consultado sobre el tiempo que puede perdurar esta plaga, De Urquiza especificó “diciembre y enero, hasta ese tiempo creemos que puede haber presencia porque se va desplazando geográficamente buscando los campos” y además, “se instala en los mejores de los campos donde hay mayor oferta de forrajeras para animales y para la Tucura”.
Fuente: LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz.
El guanaco (Lama guanicoe) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae propia de América del Sur. Es un animal salvaje, en oposición a la llama (Lama glama) que es doméstica. Es de huesos finos, con una altura aproximada de 1,60 metros y cerca de 91 kilogramos de peso.2 Los guanacos jóvenes son llamados chulengos.3
Su nombre proviene del quechua, wanaku.4 Es uno de los pocos mamíferos que pueden beber agua salada sin ningún problema.
Al igual que la llama, (camélido doméstico que desciende del guanaco) el guanaco es un camélido que es incluso más escaso que la alpaca. Está revestido por un pelaje doble y grueso que lo protege.
Su altura a la cruz es de 1 a 1,2 m y, si se incluye la cabeza, entre 1,8 a 1,9 m.7 Los guanacos se caracterizan por ser los animales de mayor tamaño de Chile8 y la Patagonia (exceptuando los mamíferos marinos). Su peso es típicamente el doble que el de las vicuñas, alrededor de los 100 kg, pero puede alcanzar hasta los 140 kg. Su pelaje es más largo que el de la vicuña pero más corto que el de la alpaca; es también de excelente calidad y de color rojizo en los guanacos sureños del Perú. El diámetro de la fibra oscila entre 16 y 18 micrómetros, y es muy liviana porque, a diferencia de la lana de oveja y a semejanza con la de la vicuña, es hueca.
Una característica de los guanacos es que tienen la cabeza oscura y la parte ventral y las patas de color más blanquecino. Sus colores les ayudan a camuflarse en los hábitats desérticos y pastizales. Ellos tienen ojos grandes con pestañas gruesas para protegerse del polvo y suciedad. Sus orejas son grandes y puntiagudas. Aunque están relacionados con los camellos, los guanacos no tienen gibas. Si tienen pies como los camellos, con dos dedos de pie acolchados para caminar a través de las piedras.
El guanaco norteño es el antecesor de la llama. El promedio de vida del animal es de 20 a 25 años.
El Gobierno de Santa Cruz cuenta con 44 Áreas Protegidas entre parques y reservas. Todas ellas con un atractivo para ir a visitar y dar a conocer, la Dirección de Áreas Protegidas dependiente del Consejo Agrario Provincial, brinda algunas recomendaciones, a fin de promover la concientización sobre el cuidado de nuestro ambiente y asimismo disminuir nuestro impacto en el mismo, por lo cual solicita a los Santacruceños y Santacruceñas, tener en cuenta las siguientes pautas:
No visitar con mascotas
No hacer fuego
Regresar con su basura
Respetar senderos
No hacer ruidos molestos
No alimentar a la fauna
El presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza, firmó este miércoles dos convenios específicos con el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchú, con el objetivo de articular la utilización de dos grupos de terrenos, en base a necesidades mutuas de ambas instituciones. Las autoridades acordaron la cesión de unas 11 hectáreas en la zona norte del área protegida nacional, que serán destinadas a la ampliación del ejido urbano de la localidad de El Chaltén, en su 36ª aniversario.
Participaron del acontecimiento el Intendente municipal Néstor Ticó, el vocal del directorio de APN, Carlos Corvalán; el director Nacional de Operaciones, Federico Granato; y la intendenta del Parque Nacional Los Glaciares, Nora Martin.
De esta manera se cumple el compromiso que la Gobernadora Alicia Kirchner había asumido en el 35º aniversario de El Chaltén, cuando firmó el decreto de traspaso de las tierras fiscales remanentes en el ejido urbano a la Municipalidad, gracias a la perseverancia para conseguir que Parques Nacionales, institución pública que conserva tierras en el entorno de la localidad, cediera una parte de ellas. Por su parte, la provincia de Santa Cruz cedió además en comodato otras 11 hectáreas de terrenos fiscales en el área de Punta Bandera destinadas a infraestructuras necesarias para Parques Nacionales. En ese sentido la Gobernadora de Santa Cruz remarcó que “estos terrenos son una parte de la solución para ofrecer la calidad de vida y la dotación de las infraestructuras y servicios que las vecinas y vecinos merecen. Lo importante es escuchar a la comunidad y buscar soluciones en conjunto donde antes había imposibles, los imposibles están para quienes no tienen fe”.
Tras la firma, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza destacó que “estas 11 hectáreas que amplían el ejido urbano, serán con destino a la instalación de estructuras destinadas al desarrollo de actividades recreativas, deportivas y otras infraestructuras necesarias para la localidad de El Chaltén que se emplazarán en la nueva superficie. Esto va a permitir disponer de tierras en el ejido urbano actual para sumarse a dar solución a la mayor parte de la demanda habitacional actual.”
Por su parte, el intendente de El Chaltén, Néstor Ticó aseguró que “esta es la primera ampliación del ejido urbano en los 36 años de historia del pueblo, y pudo hacerse gracias al trabajo articulado entre las distintas instituciones involucradas”. El Intendente agradeció a la Gobernadora Alicia Kirchner, a su gobierno y a las autoridades nacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuya articulación fue fundamental en este logro. “Desde que asumimos estamos trabajando para que el ejido crezca y poder dar solución a las demandas de nuestra comunidad, y el compromiso asumido por todas las autoridades nos permitirá un avance importante”, agregó Ticó. Así también destacó la elaboración del nuevo proyecto de planificación estratégica urbana comenzado en 2018 a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI), haciendo hincapié en el trabajo en conjunto que viene desarrollando con las distintas áreas provinciales y nacionales.
Cabe destacar que, desde 2016 hasta agosto pasado, la gobernadora Alicia Kirchner firmó los títulos de propiedad para pobladores de El Chaltén que completaban la regularización de los terrenos de la localidad santacruceña iniciada en 2016, en el marco de las políticas públicas provinciales para ordenar la situación registral de las tierras. En esta ocasión Alicia afirmó: “Cuando me hice cargo, había trámites demorados de muchos años. Con mucho trabajo estamos dando respuesta a las necesidades de la comunidad, vamos por lo que falta”.
Hoy, por decisión de la Gobernadora se continúa trabajando articuladamente para regularizar el ejido urbano. “Esta es la manera en la territorialmente se pueden desarrollar las gestiones y que las mismas sean obviamente de mayor impacto para nuestra gente”, remarcó Alicia Kirchner