Durante el encuentro se trabajó articuladamente en la cuestión vinculada a tierras, para dar respuesta al problema habitacional de El Chaltén y sobre temas de infraestructura de los distintos Parques Nacionales que hay en la provincia de Santa Cruz.
Con la mirada puesta en la administración del recurso, la sustentabilidad de las reservas y el ordenamiento y uso público de los Parques que se encuentran en territorio provincial, el objetivo a futuro es avanzar de forma articulada en la administración del espacio, para su crecimiento y promoción.
Es importante recordar que el objetivo del proyecto de seguimiento y monitoreo GPS es generar conocimientos sólidos sobre la biología y ecología de los huemules y desarrollar estrategias para recuperar su presencia en zonas de la provincia en las que se ha extinguido.
Esta iniciativa de estudio y conservación del animal comenzó en abril de este año y es llevado adelante por el Gobierno de Santa Cruz, a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros, el Consejo Provincial de Educación y el Consejo Agrario Provincial; la Administración de Parques Nacionales; la Fundación Rewilding Argentina; y la Reserva Natural Los Huemules.
En este marco, a cinco huemules, tres hembras y dos machos, se les colocaron radio-collares con GPS y conexión satelital que envía, diariamente, sus posiciones cada 2 horas. Toda esta información permitirá conocer y evaluar el uso y selección de hábitat, estimar el área de acción, identificar movimientos estacionales y el modo en que se relacionan con la presencia humana, entre otros aspectos.
Con la información recolectada gracias al monitoreo realizado con tecnología de punta utilizada por primera vez para estudiar huemules en Argentina, se podrá generar conocimientos para el desarrollo de estrategias eficientes de manejo y conservación. La recuperación de las poblaciones de huemul y de sus procesos migratorios, es de primera importancia para lograr la restauración de estos ecosistemas.
En cuanto a la convocatoria para la elección de los nombres de los huemules que son monitoreados, se informa que participaron con su voto 562 personas y los nombres sugeridos para los huemules recibieron 2734 votos.
Entre quienes se sumaron a la propuesta se llevó adelante el sorteo del libro “Cueva de las manos”, resultando ganadores y ganadoras de la propuesta: Franco Buzzi, Micaela Gutiérrez, Lucía Rojas y Gadiel Flook.
A continuación se detallan los nombres sugeridos y los resultados que se votaron:
-We'mon: 26%
-Terge: 74%
-Cheker: 37%
-Kenkon: 63%
-Guejer: 57%
-Chelelon: 43%
-Iatten: 28%
- Karruten: 72%
-Kon: 68%
-Jeeu: 32%
Más información en https://caleidoscopio.educacionsantacruz.edu.ar/
Por tal motivo, el Consejo Agrario Provincial como autoridad de aplicación recuerda la vigencia de la Resolución Nº 326/CAP/2020 que prohíbe el uso del fuego con fines de limpieza como la quema de hojas, desechos de poda y pastizales; y la eliminación de animales muertos, arreo de animales o caza en todo el territorio provincial.
Asimismo solicita a los santacruceños y santacruceñas, tener en cuenta las siguientes pautas a fin de evitar incendios:
-No realizar fuego en lugares no habilitados.
-No quemar basura.
-No tirar cigarrillos encendidos.
-Mantener libre y limpio el acceso vehicular en zona de chacras.
Por tal motivo, el Consejo Agrario Provincial como autoridad de aplicación recuerda la vigencia de la Resolución Nº 326/CAP/2020 que prohíbe el uso del fuego con fines de limpieza como la quema de hojas, desechos de poda y pastizales; y la eliminación de animales muertos, arreo de animales o caza en todo el territorio provincial.
Asimismo solicita a los santacruceños y santacruceñas, tener en cuenta las siguientes pautas a fin de evitar incendios:
-No realizar fuego en lugares no habilitados.
-No quemar basura.
-No tirar cigarrillos encendidos.
-Mantener libre y limpio el acceso vehicular en zona de chacras.
La Ley Nacional Nº27.279 promulgada en el año 2016 establece Presupuestos Mínimos para la gestión de envases vacíos de productos fitosanitarios, fijando principios basados en la protección ambiental y la salud pública. La Provincia de Santa Cruz adhirió a la citada norma mediante Decreto Provincial Nº588/17 por medio del cual se designó a la Secretaría de Estado de Ambiente como autoridad responsable de su implementación.
Actualmente existe un volumen histórico de envases acopiados en aquellas localidades donde se desarrollan actividades de cultivo de frutales y hortalizas. Para dar una solución técnica y sostenible, se desarrolló un plan de gestión acorde a la generación de residuos actual y con perspectiva de largo plazo.
A tales efectos, la Asociación Civil Campo Limpio será la encargada de implementar un sistema integral de gestión de envases vacíos de fitosanitarios específico para la Provincia de Santa Cruz, bajo la auditoría de la Secretaría de Estado de Ambiente. La implementación del sistema implica el trabajo conjunto de organismos municipales, provinciales y nacionales, como lo son el Consejo Agrario Provincial, INTA y SENASA.
La implementación del Sistema de Gestión tiene como objetivo principal concientizar acerca de las responsabilidades y obligaciones de cada eslabón de la cadena para una gestión responsable de envases.
Para ello se realizarán las siguientes acciones:
-Programa de capacitación que contribuya al cumplimiento de la Ley Nº 27.279, fomentando la articulación entre todos los actores.
-Camiones ubicados en puntos y fechas establecidos para recepcionar los envases de productores locales.
-Formularios de registros de recepción de envases garantizando su trazabilidad.
En primera instancia, se llevará adelante una campaña de recolección de envases “tipo A” en la localidad de Los Antiguos, por configurar ésta uno de los principales sitios de generación y presentar el mayor volumen acopiado a la actualidad.
Anticipando la baja disponibilidad de agua por las escasas precipitaciones invernales, se están realizando:
-Limpiezas en canal ppal. y bocatomas en brazo Río Sur
-Dragado del brazo norte
-Limpieza de los pozos de captación de agua de servicios públicos ubicados sobre las laterales del brazo norte del Río Chico.
-Extracción de sauces que se establecieron naturalmente dentro y sobre la margen del brazo norte del rio chico, causando embalses y obstaculizando el paso del agua.
Estos trabajos se realizaron con distintas instituciones como Vialidad Provincial, la Municipalidad de Gobernador Gregores y algunos productores, como las familias San Román y Agustín.-.
En la reunión que se concretó de manera virtual y que se transmitió en directo por el canal de YouTube/SantaCruzAR, participaron el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza; la directora de Investigación, Extensión y Proyectos Forestales del CAP, Ayelén Alberti; y el coordinador Nacional de Programas Forestales del INTA, Pablo Peri. Además estuvieron presentes, el secretario de Estado de Ambiente, Mariano Bertinat; el director de la Estación Experimental del INTA Santa Cruz, Fabio Moscovich; intendentes de las distintas localidades; e invitados especiales.
Es importante resaltar que esta presentación pública del segundo Informe se concretó en el marco de la Actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Santa Cruz. En el mismo se expone la distribución de dichos bosques por categorías de conservación en el marco de la Ley Nacional N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Los Bosques Nativos.
La socialización del informe
El presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza destacó que lo acontecido esta tarde es muy interesante, dado que la provincia tiene que aprobar a través de una Ley en la Legislatura, en la cual se consigne este informe que se refiere al “Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos”.
“Santa Cruz es una provincia que como la mayoría de otras provincias, tiene bosques. Quizás no sea la que tenga mayor cantidad de bosques de la Patagonia, pero sí una cantidad importante en cuando a una distribución territorial de más de 300 mil hectáreas. Y la Ley Nacional 26331 del Ordenamiento de Bosques Nativos, indica que permanentemente, las provincias tienen que hacer este ordenamiento”, explicó.
Trabajo articulado
En ese contexto, De Urquiza expuso que el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Santa Cruz, es un trabajo que se realizó de manera interinstitucional. “Como dice la gobernadora Alicia Kirchner, es trabajar con distintos organismos y en este caso lo hicimos con instituciones como la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, el INTA, y nosotros como responsables de la Ley de Bosques de la Provincia. Hoy compartimos los resultados de este trabajo, en una audiencia pública para que todos los sectores involucrados, conozcan sobre el tema y tengan la posibilidad de hacer sus aportes”, expresó. A la vez, destacó que la puesta en común de la propuesta se hizo de forma virtual debido a las condiciones que tenemos por la pandemia de COVID – 19.
Distintas categorías
En la oportunidad, se amplió la información, explicando cuáles fueron los argumentos e ítems utilizados para este Ordenamiento. “De ahí fueron surgiendo los “por qué” y de acuerdo a los parámetros de la Ley Nacional y de nuestra Ley Provincial de Adhesión, se tiene que categorizar a los bosques en tres categorías; una zona roja, zona amarilla y zona verde”, amplió.
Vale la pena resaltar que esas zonas están determinadas de acuerdo al nivel de intangibilidad que tiene el bosque en esos lugares. “La zona roja es aproximadamente un 70% del bosque de la provincia, tiene limitaciones para desmontes y su uso y preservación. Con respecto a esto, la Argentina tiene una gran discusión, sobre el accionar de otras actividades sobre el bosque como el desmonte para cosecha, etc.”, consideró.
En ese sentido, agregó que a lo que apunta esta Ley es a que en algunos lugares, las “zonas rojas”, no deben ser abordadas por ningún sistema de aprovechamiento o desmonte.
En cuanto a la zona amarilla, indicó que es donde se puede avanzar con algunos planes de gestión y la zona verde, no presenta problemas en que allí se avance. Santa Cruz no tiene zonas verdes, solo tiene rojas o amarillas”.
Importancia de este tipo de bosques
Consultado sobre la importancia de los bosques nativos para la provincia Urquiza explicó “primero, la caracterización es lo que está involucrada en cuestiones ecológicas en el ecosistema, en el cambio climático, en las diversidades de acciones que se producen sobre el bosque que trae en consecuencias”.
“Estamos pasando una temporada de condición climática muy especial ya que no hizo mucho frío y con pocas precipitaciones y tal vez no sea solo en la provincia sino en Argentina o América Latina, debido al cambio climático. Al bosque hay que preservarlo para las generaciones futuras y por eso este ordenamiento y la posibilidad de uso, apunta a esa dirección.
Avances
“Esta es la segunda presentación que se hace en Santa Cruz cumpliendo la ley para que nuestra legislatura, si está de acuerdo con nuestra propuesta, lo transforme en ley. Puede haber modificaciones con el tiempo, pero esto hace una foto de la situación actual, que viene como consecuencia de una situación anterior, y queda plasmada para una situación futura”, comentó De Urquiza.
“Es un instrumento que sirve para la toma de decisiones sobre lo que se puede hacer con el bosque y el segundo ordenamiento nos va a permitir tener ese insumo y a su vez cumplir con la ley”, subrayó.
“La Ley nacional a la cual nosotros estamos adheridos es la 26.331 y el Consejo Agrario es autoridad de aplicación, también genera que, desde la Dirección Nacional de Bosques, se hagan llegar fondos a la provincia para en algunos casos el aprovechamiento y en otros la preservación”, finalizó.
El concurso destinado a profesionales y aficionados, girará en torno a la temática Forestal (Especie individual o paisaje). El premio consistirá en
5 libros publicados por el Consejo Agrario Provincial y el INTA referidos a la temática forestal.
El jurado estará integrado por Julieta Vanesa Llanos, Fotógrafa; Ayelén Alberti por el CAP; y Leonardo Huertas en representación del INTA.
La obra deberá ser enviada por los participantes al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. del 14 al 27 de agosto. Asimismo deberán adjuntar teléfono, nombre, apellido y lugar donde se tomó la imagen.
Bases y condiciones
-Las fotografías deberán ser inéditas, presentadas por el/la propio/a autor/a y referirse exclusivamente a la temática indicada anteriormente.
-Se podrán presentar fotografías individuales.
-Cada autor/a podrá presentar la cantidad de una (1) imagen.
-Solo se podrán presentar imágenes en formatos digitales JPG o RAW.
-Se aceptarán todos los formatos de imagen fotográficos y procesos de edición.
-Al aceptar las bases y condiciones del concurso, cada participante declara que es titular de todos los derechos intelectuales sobre las fotografías presentadas y que posee todos los derechos necesarios sobre las imágenes a excepción del presente concurso.
-Al enviar el correo electrónico, el/la autor/a acepta las presentes Bases y Condiciones del Concurso.
-Serán desestimadas las fotografías que no cumplan con los requisitos de la convocatoria; o de contenido agresivo, discriminatorio o publicitario.
-El resultado del certamen se dará a conocer 29 de agosto de 2021
-Organizan: Consejo Agrario Provincial (Dirección de Bosques y Parques) e
INTA (Grupo de Investigación Forestal, Agrícola y Manejo del Agua).