La primera instancia participativa consistió en una encuesta abierta que se realizó desde el 21 de diciembre de 2021 hasta el 15 de febrero de 2022, obteniendo más de 200 repuestas.
Una nueva instancia de participación se desarrollará este jueves 3 de marzo de 2022, consistiendo en una (1) jornada de taller en la ciudad de El Calafate.
A los fines de garantizar la participación de un amplio espectro de los actores directamente vinculados con el Área Protegida de Jurisdicción Nacional (ANP), y lograr productos de análisis concretos y en función de los protocolos preventivos para COVID-19 vigentes, se estableció un cupo máximo de personas para el encuentro. En función de ello, se convocó a un número máximo de representantes teniendo en cuenta a los actores claves identificados.
Se considera imprescindible esta instancia para aportar a la construcción colectiva de una primera planificación estratégica para el Área Natural Protegida Península de Magallanes.
Las palabras de la primera mandataria de la Provincia de Santa Cruz llegaron a la audiencia presente en “un discurso claro, amplio, un discurso con definiciones profundas, un discurso que como siempre hace la Gobernadora, en estos actos de inicio del período legislativo, fija la agenda hacia el futuro”.
En opinión del Presidente del CAP, “esta agenda hacia el futuro tiene fundamentalmente varios aspectos a rescatar, el primero es la situación de pandemia, postpandemia y a la que todavía tenemos que estar atentos porque no se ha superado en definitiva esta situación”.
En segundo lugar, citó como relevante “el cuidado que tenemos que tener del ambiente, esto me parece que es central porque también estos hechos que han ocurrido marcan falencias en el accionar humano en este tema y con una definición que yo creo que es importante, no hay incompatibilidades entre el cuidado del ambiente y los procesos productivos”, argumentó.
“Lo que hay que hacer es tener en cuenta que es una situación frágil, que cualquier acción antrópica puede afectar. Este proceso del cambio climático está asentado y va a seguir profundizándose, no hay ningún signo a futuro de que esto cambie, entonces tenemos que manejarnos en este contexto”, alertó De Urquiza.
Para finalizar, subrayó que fue muy importante “el mensaje a la juventud, creo que hay una clara indicación de la Gobernadora con los lineamientos que planteó, en ese futuro hacia la juventud de nuestra Provincia, que me parece que es realmente trascendental”; de modo que “el resumen es ese mensaje positivo y optimista hacia el futuro de Santa Cruz”.
En el inicio del discurso, De Urquiza destacó la pandemia de COVID – 19 que también impactó a Argentina. “La situación sanitaria está mejorando y todavía no está resuelta y por eso decimos que debemos cuidarnos y seguir tomando medidas para prevenir la presencia de la enfermedad y el contagio. Durante el año pasado y el anterior no pudimos tener estos eventos donde se muestra el proceso productivo y es bueno que se avance en las medidas que la producción está tomando para ir resolviendo parte de los problemas que tiene y para que tengamos un contacto permanente y que se concentra por estos días en esta exposición”, explicó.
Por otra parte, sostuvo que desde la visión del Gobierno Provincial, se formó un equipo de trabajo. “Alicia nos plantea que trabajemos todas las áreas de gobierno juntas. En este marco comentó la necesidad de respuesta de los gobiernos, las situaciones de los productores. En la última reunión con la Sociedad Rural se hizo una línea de trabajo. Estamos avanzando con los distintos ministerios en diversos temas. Siempre hemos tenido un trabajo conjunto con el sector”, agregó.
“Creemos que se pueden ir acompañando a los procesos productivos en un contexto y con todas las partes para que el desarrollo productivo también vaya acompañado por el desarrollo integral de la sociedad. Ese es el objetivo que tratamos de llevar adelante y es el que nos hace buscar soluciones”, remarcó.
En otra parte del discurso, manifestó: “Nos acompañan, nos han designado recursos, recursos que nos van a permitir revertir algunas de las situaciones que hoy sufre la provincia. Es por eso que en esa dirección nos han ayudado en la compra de equipamientos, maquinaria para la producción de forraje que permitan resolver esta demanda del clima. También nos reunimos con el ministro Kulfas hace pocos días junto con la ministra de Producción, Silvina Córdoba para buscar soluciones que apuntan en esa área del gobierno nacional como lo es el ministerio de Desarrollo Productivo. Lo comento porque creo que son formas del llegar al mismo objetivo”.
En ese sentido, sostuvo que la mayor industria de la producción de la carne ovina del país y está aquí en Santa Cruz con los frigoríficos. “En cuanto a la lana, tiene un tratamiento de retención aceptable y es por eso que todavía quedan muchas cosas por resolver como lo es el tema de la Ley Ovina, se renovó por 10 años más pero aún falta presupuesto”, amplió.
“Asimismo, estamos tratando el problema que tiene el productor agropecuario. Junto con el Instituto de Energía, estamos trabajando en un programa que se llama PERMER que es llegar con la energía renovable a los establecimientos rurales, llegando a 610 lugares en nuestra provincia”, aseguró.
Para finalizar, De Urquiza expuso: “Quiero decir unas palabras que utiliza la gobernadora. Santa Cruz tiene energía, tiene producción agropecuaria, producción minería, y una cantidad y calidad de elementos que la hacen distinta”.
A partir del 21 de diciembre, y en el marco del proceso de planificación participativa que promueve el gobierno provincial, se han realizado entrevistas con actores claves y referentes locales institucionales. Asimismo se inició el proceso de participación comunitaria ampliada, a través de una encuestas online que estará disponible hasta el día 15 de febrero inclusive. Se reitera por este medio la convocatoria a todos aquellos interesados en aportar al presente proceso, que la encuesta de carácter anónimo como espacio de participación comunitaria estará disponible hasta la fecha mencionada en el link: https://forms.gle/nsk89X1pQKr3Tjdg8
Posteriormente, el día 3 de marzo del corriente en sitio y hora a confirmar se realizará una instancia presencial de comunicación y validación mediante un Taller, a realizarse en la ciudad de El Calafate con la participación de referentes de los distintos sectores vinculados al ANP PM que serán oportunamente convocados.
Durante marzo y abril es muy común ver sobre la costa de la Ría Deseado y zonas cercanas, diferentes aves marinas en nuestras costas, que salen a descansar. Este es un comportamiento completamente normal. Muchos por su aspecto parecen enfermos (flacos, sin muchas fuerzas y “despeinados”) debido a que están cambiando su plumaje.
Según la especie, como por ejemplo los pingüinos, el cambio de plumas puede durar entre 15 a 20 días y durante ese tiempo las aves NO se meten al agua, ya que pierden parte de la protección contra el frío del mar.
Durante esta importante etapa de su ciclo de vida, estos animales prácticamente no se mueven y permanecen en el mismo lugar para ahorrar energía. Es natural que algunos de ellos no logren sobrevivir a esta etapa, especialmente los más jóvenes, y por lo tanto para esta misma época podamos encontrar algunos muertos a lo largo de la costa. Como durante esta etapa pierden protección contra el frío, no debemos tratar de llevarlos hacia el agua, ya que en unos días ellos solitos volverán al mar.
Otras aves, como los cormoranes, especialmente los individuos juveniles, salen a descansar, pudiendo algunos no estar en óptimas condiciones físicas. Se recomienda evitar alimentar a la fauna silvestre dado que el ave dejara de buscar su alimento por su propia cuenta. Además, se acostumbrará a la presencia humana, perdiéndole el miedo natural a las personas y será más susceptible a sufrir ataques por parte de las mascotas sueltas de los ciudadanos que pasean durante su caminata diaria por las costas.
A través de la presente queremos informarle a la comunidad que, si ven estas aves marinas sobre la costa, los mismos no están perdidos; y por ello se solicita a las personas que los vean, que disfruten el observarlos, pero sin molestarlos o intentar tocarlos. Es recomendable mantener una distancia de al menos 5 metros, para evitar perturbarlos y por seguridad de la propia persona, ya que, en el caso de los pingüinos, estos poseen un pico fuerte y filoso que puede lastimar a quien intente tocarlo.
Por otra parte, también los lobos marinos pueden aparecer en las costas para descansar. Las recomendaciones son las mismas, evitando aún más acercarse debido a que éstos, al verse amenazados pueden llegar a morder, aunque lo más probable es que ingresen al agua, abandonando su sitio de descanso.
Ante la presencia de fauna silvestre en nuestras costas se recomienda:
-No tocarlos
-No obligarlos a meterse al agua
-Dejarles el acceso libre al mar
-No alimentarlos
-Circular con las mascotas con correa a fin de evitar ataques innecesarios
En caso de cualquier duda, pueden acercarse a la oficina del Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino o al Consejo Agrario Provincial, ambos en calle San Martín 1137 o bien comunicarse al Tel: 297-6244283 y dar aviso de lo que se observó. Luego de ello un profesional se acercará al lugar y evaluará la situación.
El hecho histórico se dio con el apoyo de la Dirección General de Fauna del Consejo Agrario Provincial, la Secretaria de Estado de Ambiente de Santa Cruz y con el asesoramiento del Centro de Rehabilitación de Aves de Leñadura de Chile.
En Patagonia, tanto argentina como chilena, se encuentran 4 especies de cauquenes endémicas a esta región. Tres de ellas – el Cauquén Común, el Colorado y el Real –tienen poblaciones continentales que son migratorias.
Durante la migración se desplazan (al menos una parte de los migrantes) una distancia de aproximadamente 1500-2000 kilómetros, utilizando sectores costeros como sitios de escala hasta llegar a las praderas, pastizales y zonas abiertas del norte de la Patagonia y el sur de la región pampeana.
Hasta hace 100 años, los cauquenes migratorios eran muy abundantes, incluso se los consideraba las aves acuáticas más comunes de la estepa austral, pero en el último siglo sus poblaciones continentales disminuyeron drásticamente, en gran medida debido a la caza y al control de nidadas, que fueron utilizadas como métodos de control ya que se los consideraba plaga para los cultivos agrícolas.
A pesar de que hoy la caza de estas especies ha sido prohibida, lo controles por parte de los productores persisten en las áreas de invernada y en las zonas de nidificación las especies enfrentan más y nuevas amenazas: destrucción/fragmentación de hábitat y cambios en los usos de los suelos, mayor presencia de infraestructura urbana, aumento de presencia de especies exóticas invasoras que depredan sobre los nidos, entre otras.
Estas amenazas tuvieron y aún tienen un grave impacto en las tres especies de cauquenes migratorios, pero el impacto es particularmente agudo en el Cauquén Colorado, del cual se estima que el tamaño de la población migratoria hoy es de únicamente unos 1000 individuos.
El Programa Patagonia, trabaja hace ya varios años monitoreando a los cauquenes y probando diferentes estrategias para mitigar el impacto de las amenazas y aumentar su éxito reproductivo: corrales de exclusión de ganado, nidos artificiales, métodos de aversión para depredadores y este verano, por primera vez, con un programa de recría ex situ, con el objetivo de aumentar directamente el número de juveniles reclutados por sus poblaciones.
Para esto, a principios de la temporada reproductiva (octubre 2021), el equipo veterinario del Programa Patagonia recolectó huevos de una nidada de Cauquén Común (las parejas de cauquenes, al igual que muchas aves, si pierden su nidada en estadíos tempranos, realizan una nueva puesta de huevos). Los huevos recolectados fueron trasladados al centro de recría ubicado la Estación Biológica Juan Mazar Barnett, en el sur de la meseta del Lago Buenos Aires, al noroeste de la provincia de Santa Cruz.
En el centro de recría, los huevos son incubados artificialmente y una vez que los pichones eclosionan, permanecen unas semanas en un corral interno, donde se alimentan y una lámpara de calor los ayuda a mantener la temperatura corporal. El equipo registra y monitorea el crecimiento de los pichones. Luego los pichones fueron trasladados a un corral externo, construidos sobre un mallín con abundante pasto y una pileta. A partir de ese momento, el equipo solo intervino para tomar medidas, observar el comportamiento y estar atento al crecimiento.
Antes de ser liberados, los pichones necesitan haber desarrollado sus plumas de vuelo, indispensables como respuesta antipredatoria. Se eligió una zona de lagunas cercana al lugar de colecta, en la Estancia 9 de Julio, donde un gran grupo de cauquenes estaba realizando la muda. Los días posteriores a la liberación se monitoreo continuamente la integración de los juveniles en la bandada silvestre.
La recría ex situ de especies amenazadas es una importante herramienta de conservación de la biodiversidad, ya que permite incrementar el número de individuos que conforman una población, fortalecer y restaurar el rol de estas especies en los ambientes que ocupan. Esta primera experiencia sirve para poner a prueba el protocolo de recría en Cauquenes, por lo que el Programa Patagonia y las instituciones asociadas tienen como objetivo replicar y maximizar el proceso con el Cauquén Colorado, el más amenazado de las tres especies.
En la oportunidad, el Presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP) comentó que trabajaron en "una agenda completa que la Sociedad Rural le había solicitado oportunamente a nuestra Gobernadora”, por lo que “ella nos convocó al ministro de Economía, a la ministra de la Producción, y a mí como presidente del área responsable de los temas agropecuarios de la Provincia”.
En cuanto al contenido de la misma, en primer lugar, explicó que fue “una agenda amplia que abarca desde la situación de la sequía, que afecta no sólo a Santa Cruz, sino en general al país; pero que específicamente ha traído consecuencias productivas, sobre todo en la zona sur de la Provincia”.
Luego De Urquiza mencionó que las gestiones están orientadas a encontrar la forma de "atenuar esas situaciones con, por ejemplo, el abastecimiento de agua, perforaciones, con cómo seguir trabajando fuerte en el plan de manejo del guanaco, un instrumento que la única que lo está elaborando en la Argentina es Santa Cruz, porque tiene su propio plan; pero que también como planteaban los dirigentes rurales no alcanza para resolver el tema de la sobrepoblación”.
Sobre este particular, “nosotros expresamos que estamos abiertos a escuchar cualquier sugerencia, siempre y cuando no se nos vaya del plan nacional que nos habilita a hacer ese aprovechamiento sustentable”. Además, es necesario “ver cómo se mejoran situaciones como los controles policiales, para eso la Gobernadora organizó inmediatamente una reunión con el señor ministro de Seguridad, que se incorporó a la audiencia”.
El Presidente del CAP señaló que, después de ver las cuestiones generales, expusieron lo trabajado el domingo y lunes con el Ministerio de Agricultura de la Nación, primero con el secretario, y luego con el propio ministro Julián Domínguez. “Les pedimos que se trate a la región patagónica como una región específica, o sea, esa especificidad contempla que nosotros hoy no tenemos diferencial de los combustibles”.
“Esa situación también hace que el costo laboral tenga un incremento de zona de un 20%, que está bien que lo reciba el asalariado, el trabajador rural, pero que en el costo se pueda encontrar algún mecanismo donde esto se pueda atenuar, porque sino limita la posibilidad de tener más empleados”.
En relación a esto último, De Urquiza puntualizó que “si queremos pensar en el modelo que la Gobernadora siempre nos plantea del avance en la industrialización, eso tiene un costo entonces la industria en vez de radicarse en Santa Cruz lo va a hacer fuera de la región”.
Por último, citó que la agenda, “que incluye cómo van a ser los fondos de la Ley Ovina para este año”, se llevó adelante en un ambiente “muy agradable”, y subrayó: “Creo que sirvió, los dirigentes la invitaron a la Gobernadora al acto inaugural de la exposición que va a ser el último domingo de este mes, y, como ella dijo, quedan abiertas las puertas para seguir trabajando en distintos temas”.
En este contexto, destacó que lo acontecido en esta jornada forma parte de un trabajo muy interesante porque presenta la posibilidad de reequipar al Consejo Agrario Provincial, con distintos tipos de equipamientos de maquinaria agrícola, desde tractores hasta de recolección aplicada a la producción de forraje.
“Esto es una decisión que tomó Alicia y nosotros con gusto llevamos adelante. La Gobernadora entendió esta situación de falta de renovación de equipamiento y en su relación con el Gobierno Nacional se llevó a cabo un trabajo en conjunto con el área de Emergencias Agropecuarias, para generar la posibilidad de tener reservas alimenticias para la ganadería como la posibilidad de medianos productores de las zonas de Los Antiguos; Perito Moreno, Gobernador Gregores y el resto de las localidades puedan tener estos equipamientos”, expuso.
A la vez, el Titular del CAP manifestó: “Para nosotros este día es muy positivo, contamos con el apoyo del Ministerio de Economía, de la subsecretaria de Contrataciones que nos realizó el procedimiento correspondiente para la licitación, pero esto también es el inicio de una seguidilla de acciones para realizar nuevas licitaciones, para seguir complementando lo que el organismo debe tener para prestar un buen servicio en el sector productivo”.
“En esta misma dirección, nos va a permitir en una próxima licitación la adquisición de una perforadora para el organismo vuelva a prestar el servicio que siempre debió prestar a la producción de la provincia”, anunció. En ese sentido, resaltó que esta maquinaria estará destinada a todas las localidades de la provincia, pero tendrán prioridad las zonas en donde el proceso productivo por la disponibilidad de riego en los sectores ganaderos aledaños.
“El año empieza de la mejor manera, dejando un poco de lado todo el proceso de pandemia que como a todos los organismos de la provincia han pasado, pero específicamente a nosotros que tenemos que tener mucha presencia en el interior y a partir de ahora podamos recuperar el tiempo que trascendió”, finalizó.
En esta oportunidad, se sumó la participación de los representantes de las Federaciones de Productores de las mencionadas provincias.
Se trabajó sobre una agenda común para la región que contemple las medidas necesarias a fin de mejorar los procesos productivos con pautas que permitan atender las asimetrías que tienen con relación a otras regiones del país.
Como temas específicos se trató la barrera sanitaria, la puesta en vigencia para este año de los alcances de la ley ovina recientemente renovada por el Congreso de la Nación en cuanto a acciones y presupuestos, la situación generada por la sequía, que abarca toda la región, los incendios forestales y otros temas.
Esta reunión obedece a la posibilidad de mantener un encuentro con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez y su equipo en una posible visita a la región en los primeros días de febrero.