En la reunión que se concretó de manera virtual y que se transmitió en directo por el canal de YouTube/SantaCruzAR, participaron el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza; la directora de Investigación, Extensión y Proyectos Forestales del CAP, Ayelén Alberti; y el coordinador Nacional de Programas Forestales del INTA, Pablo Peri. Además estuvieron presentes, el secretario de Estado de Ambiente, Mariano Bertinat; el director de la Estación Experimental del INTA Santa Cruz, Fabio Moscovich; intendentes de las distintas localidades; e invitados especiales.
Es importante resaltar que esta presentación pública del segundo Informe se concretó en el marco de la Actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Santa Cruz. En el mismo se expone la distribución de dichos bosques por categorías de conservación en el marco de la Ley Nacional N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Los Bosques Nativos.
La socialización del informe
El presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza destacó que lo acontecido esta tarde es muy interesante, dado que la provincia tiene que aprobar a través de una Ley en la Legislatura, en la cual se consigne este informe que se refiere al “Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos”.
“Santa Cruz es una provincia que como la mayoría de otras provincias, tiene bosques. Quizás no sea la que tenga mayor cantidad de bosques de la Patagonia, pero sí una cantidad importante en cuando a una distribución territorial de más de 300 mil hectáreas. Y la Ley Nacional 26331 del Ordenamiento de Bosques Nativos, indica que permanentemente, las provincias tienen que hacer este ordenamiento”, explicó.
Trabajo articulado
En ese contexto, De Urquiza expuso que el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Santa Cruz, es un trabajo que se realizó de manera interinstitucional. “Como dice la gobernadora Alicia Kirchner, es trabajar con distintos organismos y en este caso lo hicimos con instituciones como la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, el INTA, y nosotros como responsables de la Ley de Bosques de la Provincia. Hoy compartimos los resultados de este trabajo, en una audiencia pública para que todos los sectores involucrados, conozcan sobre el tema y tengan la posibilidad de hacer sus aportes”, expresó. A la vez, destacó que la puesta en común de la propuesta se hizo de forma virtual debido a las condiciones que tenemos por la pandemia de COVID – 19.
Distintas categorías
En la oportunidad, se amplió la información, explicando cuáles fueron los argumentos e ítems utilizados para este Ordenamiento. “De ahí fueron surgiendo los “por qué” y de acuerdo a los parámetros de la Ley Nacional y de nuestra Ley Provincial de Adhesión, se tiene que categorizar a los bosques en tres categorías; una zona roja, zona amarilla y zona verde”, amplió.
Vale la pena resaltar que esas zonas están determinadas de acuerdo al nivel de intangibilidad que tiene el bosque en esos lugares. “La zona roja es aproximadamente un 70% del bosque de la provincia, tiene limitaciones para desmontes y su uso y preservación. Con respecto a esto, la Argentina tiene una gran discusión, sobre el accionar de otras actividades sobre el bosque como el desmonte para cosecha, etc.”, consideró.
En ese sentido, agregó que a lo que apunta esta Ley es a que en algunos lugares, las “zonas rojas”, no deben ser abordadas por ningún sistema de aprovechamiento o desmonte.
En cuanto a la zona amarilla, indicó que es donde se puede avanzar con algunos planes de gestión y la zona verde, no presenta problemas en que allí se avance. Santa Cruz no tiene zonas verdes, solo tiene rojas o amarillas”.
Importancia de este tipo de bosques
Consultado sobre la importancia de los bosques nativos para la provincia Urquiza explicó “primero, la caracterización es lo que está involucrada en cuestiones ecológicas en el ecosistema, en el cambio climático, en las diversidades de acciones que se producen sobre el bosque que trae en consecuencias”.
“Estamos pasando una temporada de condición climática muy especial ya que no hizo mucho frío y con pocas precipitaciones y tal vez no sea solo en la provincia sino en Argentina o América Latina, debido al cambio climático. Al bosque hay que preservarlo para las generaciones futuras y por eso este ordenamiento y la posibilidad de uso, apunta a esa dirección.
Avances
“Esta es la segunda presentación que se hace en Santa Cruz cumpliendo la ley para que nuestra legislatura, si está de acuerdo con nuestra propuesta, lo transforme en ley. Puede haber modificaciones con el tiempo, pero esto hace una foto de la situación actual, que viene como consecuencia de una situación anterior, y queda plasmada para una situación futura”, comentó De Urquiza.
“Es un instrumento que sirve para la toma de decisiones sobre lo que se puede hacer con el bosque y el segundo ordenamiento nos va a permitir tener ese insumo y a su vez cumplir con la ley”, subrayó.
“La Ley nacional a la cual nosotros estamos adheridos es la 26.331 y el Consejo Agrario es autoridad de aplicación, también genera que, desde la Dirección Nacional de Bosques, se hagan llegar fondos a la provincia para en algunos casos el aprovechamiento y en otros la preservación”, finalizó.
El concurso destinado a profesionales y aficionados, girará en torno a la temática Forestal (Especie individual o paisaje). El premio consistirá en
5 libros publicados por el Consejo Agrario Provincial y el INTA referidos a la temática forestal.
El jurado estará integrado por Julieta Vanesa Llanos, Fotógrafa; Ayelén Alberti por el CAP; y Leonardo Huertas en representación del INTA.
La obra deberá ser enviada por los participantes al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. del 14 al 27 de agosto. Asimismo deberán adjuntar teléfono, nombre, apellido y lugar donde se tomó la imagen.
Bases y condiciones
-Las fotografías deberán ser inéditas, presentadas por el/la propio/a autor/a y referirse exclusivamente a la temática indicada anteriormente.
-Se podrán presentar fotografías individuales.
-Cada autor/a podrá presentar la cantidad de una (1) imagen.
-Solo se podrán presentar imágenes en formatos digitales JPG o RAW.
-Se aceptarán todos los formatos de imagen fotográficos y procesos de edición.
-Al aceptar las bases y condiciones del concurso, cada participante declara que es titular de todos los derechos intelectuales sobre las fotografías presentadas y que posee todos los derechos necesarios sobre las imágenes a excepción del presente concurso.
-Al enviar el correo electrónico, el/la autor/a acepta las presentes Bases y Condiciones del Concurso.
-Serán desestimadas las fotografías que no cumplan con los requisitos de la convocatoria; o de contenido agresivo, discriminatorio o publicitario.
-El resultado del certamen se dará a conocer 29 de agosto de 2021
-Organizan: Consejo Agrario Provincial (Dirección de Bosques y Parques) e
INTA (Grupo de Investigación Forestal, Agrícola y Manejo del Agua).
Con estos ejes, la Secretaría de Estado de Turismo que conduce Pablo Godoy firmó un acuerdo con el presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Javier De Urquiza a fin de consolidar el potencial de estos productos turísticos de naturaleza.
Como consecuencia de la emergencia pública sanitaria y económica provocada por el Covid-19, se resolvió desarrollar propuestas que impulsen al sector, priorizando la salud con cumplimiento de protocolos sanitarios que permitan la planificación en este contexto.
La Secretaría de Turismo consideró que las Reservas Provinciales representan un potente recurso para diseñar propuestas innovadoras dirigidas fundamentalmente al mercado interno, con “el objeto es contribuir desde el Turismo, con procesos de desarrollo territorial, integración regional e inclusión productiva en espacios periféricos de gran potencialidad turística como los que ofrecen las áreas protegidas”, expresó el Secretario de Turismo, Pablo Godoy.
En este marco, se firmó un convenio de cooperación técnica e institucional, para el desarrollo e implementación de reordenamiento de uso público y generación de nuevos productos con el titular del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza y comenzar con la planificación de proyectos que impulsen estas áreas.
Tanto en el caos de la Reserva Geológica Laguna Azul, cercana a la capital, Rio Gallegos, o el caso de La Reserva Cabo Vírgenes donde se encuentra el emblemático Kilómetro “0” del gran corredor turístico Ruta 40, o Lago del Desierto cerca de El Chaltén y donde se desarrolla el sendero de largo recorrido Binacional “Huella de Glaciares” que une con la localidad de Villa O’Higgins en el vecino país de Chile.
También la Reserva Natural Ría Deseado en Puerto Deseado en el litoral marino costero de Santa Cruz, concentra una gran biodiversidad en sus más de 42 kilómetros de océano puro que ingresa al continente sobre el cauce abandonado del río del mismo nombre. Trekking, senderismo, kayak entre las alternativas que pueden disfrutarse en este marco de naturaleza único como también las historias como la del naturalista inglés Charles Darwin quien acampó aquí en la navidad de 1833 y hoy el campo, la estancia “Cerro El Paso” convertida en un Eco Lodge, son parte del encanto que hasta revela pinturas rupestres entre los paredones de piedra de los cerros en los alrededores.
Cabo Blanco o el Humedal de Caleta Olivia o la Reserva Natural Monte Loayza son apenas una parte del abanico de opciones que ofrece la provincia en cuanto a reservas Naturales.
Reserva Costero Urbana, Laguna Nimez, Bahía Laura o Península San Julián también integran el conjunto de áreas protegidas provinciales y conforman un potencial turístico de naturaleza y de desarrollo regional que impone proyectos para su puesta en valor en cuanto a los servicios en áreas de uso público.
“El acuerdo es un impulso al desarrollo territorial y en especial, dirigido a un mercado interno que busca destinos de naturaleza y descubrir nuevos productos”, finalizaron.
En esta oportunidad bajo modalidad virtual, y continuando con la articulación iniciada con las provincias del Norte Grande y del Centro, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra compartió hoy los lineamientos del Plan Ganadero impulsado por el Gobierno Nacional con los ministros de la Patagonia, donde estuvieron presentes los representantes de Chubut, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego; y de Cuyo, con la participación de San Luis, San Juan y Mendoza. El trabajo coordinado con los gobiernos provinciales busca el fortalecimiento de toda la cadena ganadera, aumentando la oferta interna y garantizando la sostenibilidad de las exportaciones.
"Nuestra intención es que podamos hacer un abordaje de la ganadería bovina desde una visión federal. Es importante que, a través de esta articulación, podamos fijarnos un horizonte de trabajo de mediano y largo plazo, donde podamos ordenar la relación entre mercado interno y mercado externo, atendiendo las particularidades de cada región”, consideró el Ministro quien también convocó a los representantes provinciales a continuar la tarea de intercambio en mesas regionales técnicas “con la participación de todos los sectores”.
Estas nuevas reuniones, donde Basterra estuvo acompañado por el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Jorge Solmi, el Subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero, la Jefa de Gabinete, Diana Guillén y el Subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez; se dieron luego de que el titular de la cartera agropecuaria nacional encabezara, entre lunes y martes, dos jornadas de trabajo del Plan Nacional Ganadero Federal e Inclusivo, con los ministros del Norte Grande y de la región Centro.
La puesta en común con las distintas jurisdicciones nacionales contempla que el Plan Ganadero Nacional se construya teniendo al Consejo Federal Agropecuario como instrumento fundamental, a través de la creación de mesas técnicas regionales. A su vez, estás estarán conformadas por los ministros provinciales con competencia en la actividad ganadera, representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y del INTA y el Senasa. Concluidas las cinco reuniones previstas para todas las regiones, se confirmará el documento final del Plan Nacional Ganadero Federal e Inclusivo.
“Es muy importante que este Plan se plantee como una iniciativa federal, que no sea un Plan central que llega a las provincias. La Patagonia tiene particularidades que son específicas de la región y que deben ser tenidas en cuenta”, expresó el presidente del Consejo Agrario de Santa Cruz, Dr. Javier de Urquiza durante el encuentro realizado por la mañana con las autoridades del sur del país.
Sobre los lineamientos generales del plan se pueden destacar como objetivo el aumento del stock ganadero, mejoramiento de la taza de preñez, promover el mejoramiento de la nutrición animal a través de la disponibilidad del forraje y alimentos de importancia como el maíz. También promover el bienestar animal y la aplicación de tecnologías necesarias para mantener el estatus sanitario del rodeo mediante alertas tempranas y vigilancia epidemiológica.
Por su parte, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chubut, Fernando Malaspina señaló: ”Destacamos que sea una política inclusiva y equitativa, y de la misma manera tenemos que trabajar con los productores”. El Ministro de Producción e Industria de Neuquén, Facundo López Raggi resaltó “las particularidades y heterogeneidades que se observan en la provincia y en la región. En nuestro caso trabajamos en un plan ganadero provincial, para aumentar nuestra producción”.
En el mismo sentido, la ministra de Producción de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione señaló: “Para nosotros en nuestra planificación del desarrollo ganadero bovino el primer escalón es producir más. En esta línea hemos tenido el apoyo del ministerio para la construcción de un centro de genética que esperamos tener finalizado para fin de año”.
Por la tarde, la jornada continuó con el intercambio con las provincias de la Región Cuyo, Mendoza, San Juan y San Luis. En la oportunidad, las autoridades nacionales convocaron a los representantes provinciales a hacer sus aportes en la elaboración del Plan. Cabe destacar que la dinámica participativa busca también establecer un diálogo con los actores locales de la cadena cárnica, en tanto interlocutores en el desarrollo zonal, y teniendo en cuanta las características propias de cada región productiva del territorio.
En esta dirección, el Ministro de Producción de San Luis, Juan Lavandeira consideró: “Es muy importante que articulemos sobre objetivos comunes. Hay mucho para avanzar en la región con posibilidad de mejorar el balance de disponibilidad de carne bovina, tenemos un importante horizonte de crecimiento”.
“Aspiramos a crecer, tenemos que utilizar tecnologías con el desafío de incrementar la producción. Venimos duplicando las superficies de pasturas en la provincia”, manifestó Andrés Diaz Cano, ministro de Producción y Desarrollo Económico de San Juan.
Para finalizar, el Subsecretario de Agricultura y Ganadería de Mendoza, Sergio Moralejo ponderó como oportuna la posibilidad de hacer aportes con la participación de las provincias para darle previsibilidad a políticas públicas que sean sostenidas en el tiempo”.
En el cierre de la ronda de reuniones, Basterra anticipó: "Vamos a seguir avanzando en delinear principios constitutivos de un plan para la ganadería bovina, haciendo hincapié la articulación con los gobiernos provinciales y poder acordar objetivos comunes para lograr un mayor desarrollo de nuestra ganadería”.
FUENTE: https://www.argentina.gob.ar/noticias/agricultura-concluyo-las-cuatro-reuniones-regionales-para-la-construccion-del-plan-ganadero
Dicho proyecto se cumplimenta con el aporte del Gobierno Nacional según Convenio N° 44/2020 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
El mismo consiste en la entrega de alimento para suplementación ganadera con el fin de atenuar situaciones provocadas por eventos climáticas como ocurriera durante el pasado invierno.
En ese sentido, el presidente del ente provincial, Mauricio Gómez Bull se reunió con la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Cecilia Velázquez, para firmar un nuevo convenio de contraprestaciones, el cual generará políticas educativas destinadas a la capacitación de los agentes viales.
Asimismo, desde la Administración General de Vialidad Provincial se comprometió a colaborar y realizar mejoras internas y externas en los establecimientos educativos.
Por otra parte, Gómez Bull mantuvo un encuentro con el Secretario de Estado de Turismo, Pablo Godoy, a los efectos de diagramar tareas a realizar en conjunto, con el objetivo de promover el desarrollo turístico de Santa Cruz.
Para tal fin, se acordó armar circuitos de ciclovías, continuar con la construcción de refugios para ciclistas y crear nuevos moradores en puntos estratégicos de la provincia.
Otra de las acciones consignadas esta semana en la agenda de la AGVP, fue la firma del convenio con el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza. El mismo tiene el objetivo de establecer un programa de colaboración e intercambio recíproco, destinado primordialmente a la realización conjunta y coordinada de obras, proyectos de investigación, capacitación de los Recursos Humanos, para el manejo, control y preservación de los Recursos Hídricos y Naturales.
Finalmente, el presidente de Vialidad Provincial, Mauricio Gómez Bull se reunió con el ministro de Seguridad, Lisandro de la Torre, los titulares de la Agencia de Seguridad Vial Nacional y Provincial, Pablo Carignano y María Sanz respectivamente, y el responsable del Distrito N° 23 de Vialidad Nacional, Martín Medvedovsky.
Dicho encuentro tuvo por objetivo diagramar políticas articuladas entre provincia y nación, para promover la seguridad en las rutas.
El Gobierno santacruceño profundiza las líneas de acción en materia de conservación del huemul, una especie en peligro crítico de extinción en la región. Los trabajos se enmarcan en la Agenda 2030 para evitar la pérdida de biodiversidad, fijada por Naciones Unidas.
De esta manera, mediante el Consejo Agrario Provincial y Jefatura de Gabinete, en una labor conjunta con la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Rewilding Argentina, desarrollaron estrategias para la conservación de la especie.
“El huemul es una de las especies más hermosas e imponentes que habitan nuestro suelo santacruceño y es una de las muchas con las que compartimos nuestra casa común”, indicó la Gobernadora Alicia Kirchner.
Al respecto, marcó que “es nuestro deber y responsabilidad estudiarlo y protegerlo en los lugares donde aún habita, y recuperarlo en aquellos lugares donde ha desaparecido”.
Para tal fin, desde las entidades se estudia la conservación del huemul, utilizando tecnología satelital. Las líneas de acción de la Agenda 2030 buscan crecer más equitativamente y paliar las crisis ambientales, como el cambio climático y la aparición de pandemias.
Al respecto, el biólogo y director de Conservación de la Fundación Rewilding Argentina, Sebastián Di Martino, explicó que el huemul es una de nuestras ocho especies de ciervo en el país.
“Se encuentra en un estado de conservación complicado, en estado de extinción, y es el ciervo más amenazado de todo el continente americano. Antes tenía una amplia distribución, desde el sur de Mendoza hasta el sur de Santa Cruz y desde la Cordillera de los Andes hacia el pacifico y en la estepa en Argentina”, detalló.
Indicó, además, que por sus características lo ponen en un lugar de vulnerabilidad: “Es extremadamente confiado y no le tiene miedo al hombre, eso hizo que se lo cace mucho en el pasado. Hoy llegamos a una situación en la que viven -entre Argentina y Chile- únicamente 2 mil ejemplares, y unos 800 o menos viven en nuestro país”.
El biólogo explicó que, lejos de que su situación mejore, “sigue complicada, pero quedan otras zonas donde parece haber poblaciones algo conservadas, como en el norte del Parque Nacional Los Glaciares y zonas aledañas de jurisdicción provincial, donde trabajamos junto a la administración de Parques Nacionales, el Consejo Agrario, Jefatura de Gabinete y una reserva privada que se llama Los Huemules, al norte del El Chaltén, poniendo tecnología satelital a los animales”.
Sobre los trabajos realizados, describió que “desde el 24 de abril y por dos semanas, estuvimos en esa zona intentando capturar cinco ejemplares a través de dardos con anestesia para dormirlos, les pusimos un collar que tiene un GPS y que todos los días se comunica con satélites con nuestras computadoras para decirnos cuales son los puntos que registró de cada uno de estos huemules”.
Di Martino detalló al respecto: “Es la primera vez que se usa este tipo de tecnología, en tres machos y dos hembras, que nos va a permitir seguirlos bastante de cerca”. Destacó que dicha labor “nos permite ver cuál es el ambiente que usan, por ejemplo, en el caso de las hembras nos permite saber cuándo están pariendo sus crías, si sobreviven o no”.
Para finalizar, el director de Fundación Rewilding resaltó: “Es información valiosa que nos va a permitir empezar a entender por qué al huemul no le está yendo bien y, en consecuencia, proponer medidas de conservación novedosas”.
Fuente: LU14 Radio Provincia de Santa Cruz
El programa de actividades previsto para el día de mañana martes, destaca que a partir de las 9:00, las autoridades presentes realizaran la apertura de la propuesta. Posteriormente, se dará inicio a las jornadas con la disertación del doctor Sergio Zalba, quien realizará una introducción acerca de la temática propuesta.
En el transcurso de la propuesta se focalizará la atención en el jabalí europeo (Sus scrofa); el caso testigo del castor; el caso testigo alga Didymo (Didymosphenia geminata); problemática y abordaje sobre el visón americano; los lineamientos sobre la estrategia nacional de especies exóticas invasoras y marco normativo nacional; y el marco normativo provincial. Es importante destacar que las ponencias estarán a cargo de reconocidos disertantes de nuestro país.
El cierre de la actividad estará a cargo de autoridades provinciales y nacionales.
Quienes estén interesados en las jornadas pueden participar de las mismas ingresando a la plataforma Zoom, teniendo en cuenta los siguientes datos:
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89944656574?pwd=eGdBd2I1N2lmMXc1QnI3MW5CTnhiUT09
ID de reunión: 899 4465 6574
Código de acceso: ambsalud
De esta manera, por el momento la Reserva Provincial Laguna Azul no recibirá visitas ni se podrán gestionar permisos para su ingreso.
El Gobierno provincial recibió a autoridades nacionales con quienes mantienen una agenda de trabajo y recorrida en Santa Cruz. La visita del ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, se da en el marco del Programa Cultura Solidaria que se implementa en la provincia. Durante la estadía, fueron recibidos por autoridades de Perito Moreno y visitaron el sitio Cueva de las Manos.
El ministro de Gobierno, Leandro Zuliani; junto a los secretarios de Estado de Cultura de la provincia, Oscar Canto; y de Turismo, Pablo Godoy; y la secretaria de Responsabilidad Social, Rocío Campos; y el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza; recibieron al ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, quien mantiene una agenda de trabajo y recorrida en la provincia de Santa Cruz.
En la oportunidad, las autoridades provinciales y nacionales visitaron la localidad de Perito Moreno, donde fueron recibidos por su intendente, Mauro Casarini; con la presencia del intendente de Los Antiguos, Guillermo Mercado; y el diputado por el Pueblo, Guillermo Bilardo; y con el acompañamiento de la presidenta de la comisión de fomento de Lago Posadas, Mónica Sánchez.
En el primer tramo de su visita a la provincia, recorrieron el sitio arqueológico Cueva de las Manos para apreciar la renovación de pasarelas y senderos que implicó el reemplazo de rejas que se interponen entre las pinturas y los visitantes. La nueva obra mejora notoriamente la experiencia de recorrer arte rupestre de 9 mil años de antigüedad.
El Parque Provincial Cueva de las Manos, declarado Sitio Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, es uno de los sitios arqueológicos más imponentes de la Patagonia argentina. Emplazado en el cañadón del río Pinturas, resguarda pinturas rupestres de más de 9.000 años de antigüedad que dan cuenta de la trascendencia cultural e identitaria que este sitio y la naturaleza circundante tienen para la región noroeste de Santa Cruz.
Allí, más de 20 mil santacruceños de las localidades aledañas al Parque Provincial Cueva de las Manos, obtienen beneficios directos o indirectos de una nueva economía basada en el turismo de naturaleza que, a su vez, genera arraigo y orgullo por la tierra y revaloriza tradiciones y culturas milenarias.
Desde la creación del Parque Provincial Cueva de las Manos se ha asegurado un manejo adecuado para su conservación y acceso público, a través de la promoción de una visitación cuidada y de calidad y el desarrollo de un destino turístico regional gracias a la permanencia anual de guías y las guiadas organizadas que posee el sitio actualmente.
Esta renovación de senderos y pasarelas fue posible gracias a la articulación entre el Municipio de Perito Moreno, la Secretaría de Responsabilidad Social de Jefatura de Gabinete, la Dirección de Cueva de las Manos, la Dirección de Patrimonio Provincial, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), el Consejo Agrario Provincial y la Fundación Rewilding Argentina, a través de los técnicos y trabajadores que materializaron, con gran esfuerzo y responsabilidad, las tareas de restauración y montaje.
Por la tarde, el titular de la cartera de cultura nacional y las autoridades provinciales visitaron el Museo de Arqueología Carlos J Gradin, topógrafo que realizó investigaciones en Cueva de las Manos en la década del 70.
Allí recibió de manos del intendente Mauro Casarini, la ordenanza municipal que lo declara “Huésped Ilustre” de Perito Moreno.
La visita del ministro de Cultura se da en el marco del trabajo que mantiene la provincia de Santa Cruz con la Nación y, fundamentalmente, en la implementación del Programa Cultura Solidaria que ya alcanzó a más de 50 mil artistas y trabajadorxs de la cultura en todo el país. En este sentido, mediante la apoyatura económica del programa, y con una inversión de $7.920.000 de pesos, se brinda el soporte a 264 artistas santacruceñxs.
La agenda de trabajo de las autoridades continúa en la capital provincial con reuniones con diferentes representantes de la cultura de la provincia. En tanto mañana miércoles en la localidad de Piedra Buena acompañará la inauguración del Centro Cultural y Auditorio “Mario Otero”.